Economia
Economia gy lauri127 17, 2011 16 pagos 8/ Para saber si en Colombia se habla de pobreza debemos tener en cuenta ciertos indicadores como el de necesidades básicas insatisfechas (NBI), para saber si estas necesidades se encuentran cubiertas dentro de la población y si no están dentro de un rango mínimo fijo cubrimiento, esta parte de la población se clasificaría dentro de un grupo como. pobres. Según el censo realizado en Colombia para el año 2005, el DANE tomo 5 variables para darle una respuesta a esta pregunta y poder tomar cartas en el asunto. . viviendas inadecuadas. 2. hogares con hacimiento critico. . viviendas con servicios inadecuados. 4. hogares con alta dependencia económica. 5. hogares con niños en edad escolar ue no asisten al colegio. to nex: page Del año 1973 al 2005 orfi gradual de este indic hogares con N pas do de respectivamente a lo aquellas personas qu nta disminución ue viven en e a 27,7% iormente. Para ecuadas como viviendas móviles o ubicadas en refugios naturales se puede decir que el 10,4% de la población Colombiana no cuenta con un buen alojamiento humano.
Pero el aspecto más relevante con el que podríamos medir que tanta pobreza existe
Estas disminuciones presentadas en los hogares de la población Colombiana pueden ser causa de la apertura económica que a pesar de haber traído diferentes consecuencias tanto malas como buenas, permitió que el país se pusiera en un escenario competitivo y rentable tanto nacional como internacionalmente, levando al país y a la empresas a la importación de nuevas tecnologías que permitieran a Colombia ser una economía a escala, y para esto la nueva generación de empleo y capacitación de personal ampliando los ingresos de la población permitiéndoles así satisfacerse y suplirse de bienes y servicios necesarios para su diario vivir sin que exista una alta tasa de dependencia económica, informes corroborados por el indicador PIB donde los ultimo 10 años se encuentra acorde a las condiciones económicas colombianas ya que del 2000 hasta el 2010 ha venido en crecimiento de una cifra comenzando en l 2000 con 245,1 llegando al 2010 con 359. (medido en miles de millones), y a su vez la tasa de empleo ha venido a la par con un crecimiento sostenible con pequeñas pero insignificantes fluctuaciones, aumentando de esta manera la producción y ventaja comparativa de la economía del país, viéndose reflejado en las estadísticas la producción y ventaja comparativa de la economía del país, viéndose reflejado en las estadisticas la relación directa en el incremento del nivel de empleo con cada uno de los componentes del PIB (inversión,gasto y consumo). Concluyendo que durante los últimos 30 años no se puede ablar de manera excesiva de pobreza, debido a que la mayoría de la población cuenta mas allá con la educación superior para tener un empleo formal el cual le permita a su núcleo familiar contar con los servicios básicos para su diario vivir y mantener medianamente estable su felicidad. / Para reducir el Gini en Colombia se aplicar(a una política fiscal expansiva para de esta manera aumentar el consumo debido a un aumento en la oferta lo que implica una mayor producción por parte de las empresas para poder suplir la demanda, generando empleo debido a que esta situación conlleva a las compañías contratar y capacitar más personal, reduciendo la tasa de necesidades insatisfechas y el desempleo en el país, no igualando en su totalidad los ingresos de cada uno de los habitantes, pero si aumentando la cantidad de personas que reciban un ingreso fijo tratando de llevar a un porcentaje cerca a O donde se tenga igualdad de ingresos. También se reducirán los impuestos para aumentar la renta disponible de las personas físicas, lo que provocará un mayor consumo y una mayor inversión de las empresas y de esta manera controlar que nadie disponga de una riqueza neta negativa. 31_1f6 as empresas y de esta manera controlar que nadie disponga de una riqueza neta negativa. a.
Como sabíamos para los 8CYs Colombia buscaba una liberalización económica, donde pudiera aumentar la inversión extranjera directa, reducir las tasas de interés externas mejorando así la productividad del país y aumentando su capacidad competitiva frente a mercados internacionales, para esto se necesitaba la implementación de tratados comerciales que abrieran fronteras a diferentes oportunidades ubicando a Colombia en una balanza equitativa mundialmente. Para 1995 entro en vigencia el TLC entre Colombia, Venezuela y México, más onocldo como el grupo de los 3 (G3) juntos con la membrecía de Colombia a la OMC, donde existiría una desgravación asimétrica y los aranceles de los tres países se igualarán en un plazo de diez años.
Tocando temas de suma importancia con Venezuela sobre la inversión estatal y empresas de transporte internacional, entre otros promoviendo un aumento de la inversión privada y extranjera, por medio de alianzas estratégicas, intercambios tecnológicos, desarrollando la competitividad internacional, generando una entrada significativa de capitales para el país, aunque esta no fue bien administrada del todo, ya que provoco nflación en la economía debido al aumento de la demanda agregada incentivando el consumo tanto privado como público, pero no tan relevante como la de los años anteriores, pasando del 32,37 a comienzos de los 90 a 19, no tan relevante como la de los años anteriores, pasando del 32,37 a comienzos de los 90 a 19,47 para 1995, además que continuo en descenso hasta 6,49 para 2003, datos que nos hacen pensar que tal vez era el momento en que Colombia debía arriesgar para dar 5 pasos más al frente de su competencia y poderse posicionar como un mercado atractivo en el extranjero. b.
El acuerdo más efectivo para generar desarrollo económico en Colombia fue el área de libre comercio de las Américas (ALCA), ya que su fin era buscar un área de libre comercio mediante la integración de diferentes regiones permitiendo la eliminación de las barreras al comercio, incluyendo inversión y servicios, y es ahí para esa fecha, finales de los 80 • s y comienzos de los 90 • s donde el eje del desarrollo estaba en la inversión a nuevas tecnologías que permitieran un mejor aprovechamiento de los recursos y del tiempo convirtiendo a Colombia en un país más efectivo a la hora de suplir sus producciones y exportaciones. El grupo de productos de alta tecnología representaba para finales del 98 un 22. % de participación en el comercio mundial, y el de tecnología media un 343%, entendiendo así que estos dos juntos representaban un porcentaje casi del de dinamismo en la demanda, promoviendo así un mayor desarrollo en la economía del país fomentando el empleo, notándolo en el aumento en la tasa de ocupación de 49,8% a finales del 99 a 53,2% para el 2003, disminuyendo las necesidades básicas de ocupación de 49,8% a finales del 99 a 53,2% para el 2003, disminuyendo las necesidades básicas insatisfechas de cada uno de los hogares. c. Hasta el momento los acuerdos y polticas han sido efectivos porque haciendo una comparación al finalizar el primer trimestre del año 2002 la cuenta corriente de la balanza de pagos arrojó un resultado deficitario de US $ 384r-n (l del PIB trimestral), menor en IJS $292m que el registrado en igual período de 2001 Por su parte, la cuenta de capital y financiera presentó entradas netas de recursos por US $ 223m, menores en LIS $617m que las registradas en el primer trimestre de 2001. La variación de las Reservas Internacionales brutas ascendió a US $ 103m.
En julio y Agosto de 2010 las exportaciones totales en dólares umaron en promedio US 3. 212m registrando un incremento de 15. 3% con respecto al mismo periodo del año anterior. Este comportamiento se explica por el mayor valor de las exportaciones del sector minero, las cuales aumentaron 30. 0% y del sector industrial que crecieron 5. 7%. Las exportaciones de los principales productos (café, carbón, ferroníquel, petróleo y derivados) representaron el 66% del total de las ventas externas, aumentando 36% en valores y 16% en volúmenes durante estos meses. Los pnncpales destinos de estos productos Estados Unidos, China, Países Bajos, Canadá y Republica Dominicana.