Ecologia

Ecologia gytazuma HORõpR 17, 2011 18 pagos Soluciones ejercicios de repaso y ampliación unidad S: probabilidad y ecolog[a. Ejercicios de ampliación: Mineral Carbones (turba, lignito, hulla, antracita y grafito). Características Procede de restos vegetales que al morir se descomponen por bacterias en ambientes pobres en oxígeno formando turba. La turba de transforma posteriormente por compactación en lignito (de mayor contenido en carbono y por tanto, mayor poder energético).

El lignito sigue compactándose hasta formar hulla y esta, acaba formando antracita. Aplicaciones Turba• ombustible y en la obtención de abonos orgánicos. Lignito: combustible. Hulla: combustible y para la obtención, mediante destilación, de coque (usado como combustible en altos hornos) y de creosota (protector de la madera expuesta). Antracita: combustible más limpio ue los anteriores a que no produce reslduos.

Otras aplic PACE 1 18 de los lápices; fibra d a to View bicicletas, etc; en la i electrodos de grafito los neumáticos; bate fito para las minas , aerogeneradores, alumln10 se usan s pilas tradicionales; ría Industriales: en forma de polvo de diamante se usa como abrasivo, ndurecimiento de herramientas, etc Diamantes Se encuentra puro en la naturaleza y es el mineral más duro que se conoce. Fósforo Azufre Ámbito científico-técnico Ejercicios de repaso

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
Unidad 5: Sucesos aleatorios, ecolog[a y recursos naturales 40 ESO Diversificación Curso 2009-10 negras.

Se extrae una al azar. Calcula la probabilidad de que: a) Sea blanca o roja; b) No sea negra; c) No sea ni blanca ni roja. Solución: En primer lugar calculamos el espacio muestra’: E {B, Se lanzan al aire tres monedas: a) Escribe el espacio muestral; b) Calcula la probabilidad de obtener dos caras y una cruz; c) Calcula la robabilidad de obtener una cara y dos cruces; d) Calcula la probabilidad de obtener sólo caras; e) Calcula la probabilidad de obtener más caras que cruces. Solución: a) Para calcular el espacio muestral realizaríamos un diagrama en árbol: 2.

E = {ccc, cc+, 0c, c++, *cc, +c+, +*c, +4+} b) Hallar la probabilidad de obtener tres figuras al extraer tres cartas de una baraja española si: a) Una vez extraída la primera se devuelve al mazo; b) Una vez extraída la primera no se devuelve al mazo. Solución: Recordemos que una baraja española tiene 40 cartas repartidas en cuatro palos (espadas, caballos, oros y bastos). Cada palo tiene tres figuras (sota, caballo y rey). Por lo tanto en la baraja hay 4x 3- 12 figuras en total. a) Con devolución 10 Carta: P(una figura) = ; 2• carta: P(una figura) = ; 3″ carta: P(una figura) = .

La probabilidad total es: P(tres figuras consecutivas) = b) Sin devolución 10 Carta: P(una figura) = ; 2a carta: P(una figura) = probabilidad total es: P(tres fguras consecutivas) = 2,7 ; 3a carta: P(una figura) = 2,23 2 8 4. elige al azar a dos personas para realizar un trabajo. Hallar de probabilidad de que: a) Sean dos chicos; b) Sean dos chicas; c) Sean una chica y un chico. Solución: a) P(dos chicos) – b) P(dcs chicas) = c) P(un chico y una chica) 0,2540 En una localidad durante el mes es enero se dan la probabilidad de que sea un día soleado es del 30 %, de que esté nublado un 20 % y un 50 % de que llueva.

Calcula: a) La probabilidad de que llueva durante dos días seguidos; b) La probabilidad de que un día haga sol y al siguiente llueva; c) La probabilidad de que durante dos días seguidos no se vea el sol. Solución: P(día soleado) = 0,3; P(día nublado) — 0,2; lluvioso) = 0,5. Realizamos un diagrama en árbol que esquematice todas las posibilidades. 2 a) P(do días de lluv a) = = 0,25 b) En este caso nos valen os rama_ Sleado -lluv oso y lluv so-soleado P(día de sol y día de lluv a) = 0,305 + = 0,3 c) Incluye: Nublado-nublado, nublado-lluv oso, lluv oso-nublado y lluv oso-lluv oso.

P(ningún día soleado) = + + 0,502 + = 0,49 6. Complet la si uiente tabla sobre las rocas S luci Roc s magmáticas o ígneas plutónicas Volcánicas Rocas metamórficas Roc s 8 agua con minerales disueltos se evapora. Surgen a partir de materia orgánica sometida a elevada presión y temperatura. Granito Basalto Mármol Cuarzo Pizarras Conglomerados Areniscas Arcillas Halita (NaCl) Yeso (NaS04) Calizas Carbones turba, lignito, hulla, antracita) Petróleo Gas natural etríticas Rocas sedimentarias Químicas Orgánicas Tipos c t isti s 40F 18 un ecosistema recibe el nombre de biocenosis. Verdadero.

Explica qué tipo de relaciones se dan entre los siguientes organismos (indica si es una relación intraespecífica o interespecífica, si es permanente, quién es el organismo beneficiado y cuál el perjudicado o si los dos se benefician, etc. ): a) Corales. Los corales están formados por unos animales de la misma especie que se unen entre sí formando colonias, por lo que se trata una relación ntraespecifica; Cuando mueren, el esqueleto carbonatado forma arrecifes y lugares de refugio para el resto de organismos del ecosistema, por lo que los corales benefician al resto de especies del ecosistema. ) Bancos de peces. Los peces se agrupan en bancos para protegerse mutuamente de los depredadores (delfines, aves marinas, tiburones, ya que para estos es más difícil fijarse en una presa concreta en un banco de peces. Al ser individuos de la misma especie se trata de una asociación intraespecífica y como los individuos no tienen relación de parentesco, ni están jerarquizados se trata de una asociación regaria. c) Piojo y ser humano. Se trata de dos especies distintas, por lo tanto de una relación interespecifica.

En esta relación el piojo se alimenta de la sangre del ser humano (se beneficia), mientras que el ser humano se perjudica. Se trata por tanto de parasitismo en el que el pojo es el paráslto y el ser humano el huésped. d) León y cebra. Es una relación interespecífica de depredación. e) Líquenes. Los líquenes están formados por una asociación de hongos y bacterias de forma permanente en la que ambos organismos se benefician, por lo tanto se trata de una relación interespecífica simbiótica. ) Hormigas. Las h se benefician, por lo tanto se trata de una relación interespecífica simbiótica. ) Hormigas. Las hormigas son Individuos que dependen unos de otros y se establecen jerarquías entre los indlviduos. Se trata por tanto de una asociaclón intraespecifica de tipo social. g) Anémona y pez payaso. La anemona es una animal que vive fijo en el fondo del mar, en zonas poco profundas. Posee unos tentáculos urticantes que le ayudan a capturar sus presas. Sin embargo las células urticantes de los tentáculos no afectan al pez payaso que vive en la anemona para protegerse de sus depredadores. Por otro lado el pez payaso protege a la anémona de otros peces que se alimentan de anémonas. ) Aves marinas y los delfines. 4 Algunas aves marinas y grupos de defines cazan juntos. Los delfines acorralan los bancos de peces desde el fondo hasta la superficie. De esta forma las aves marinas pueden cazarlos. Se trata por tanto de una relación intraespec(fica de tipo comensalismo. Gracias a los delfines las aves aprovechan la cercanía de los peces a la superficie para cazarlos, sin embargo esto no beneficia a los delfines y tampoco los perjudica (por lo menos no mucho), por lo que hablaremos de comensalismo. i)

La rémora y el tiburón La rémora es un tipo de pez que presenta una ventosa para adherirse a otro peces más grandes (tiburones, tortugas, pez luna, De esta forma puede desplazarse por el agua sin gastar energía. El animal al que se une, denominado anfitrión, también se beneficia ya que la rémora lo limpia de crustáceos y posibles parásitos que se le puedan unir. Al tratarse de la asoclación de dos especies distinta se trata de una relación intraespecífica y como los dos o 60F 18 la asociación de dos especies distinta se trata de una relación intraespecifica y como los dos organismos se benefician ablamos de mutualismo. ) Pájaro carpintero y un árbol. Relación intraespecifica de tipo mutualismo. El pájaro carpintero hace su nido en el tronco de los árboles y se alimenta de insectos, gusanos y larvas que extrae de la corteza de los árboles. k) una cebra y un búfalo. Relación intraespecífica de competencia. Las dos especies compiten por el pasto. EJERCICIO DE AMPLIACIÓN: Busca otras relaciones entre individuos y descrbelas como hemos hecho en este ejercicio. 8. ¿Por qué decimos que en un ecosistema el flujo de materia es cíclico y el de energía no es cíclico? Justifícalo con algún ejemplo.

Solución: Decimos que el flujo de materia es cíclico porque la materia inorgánica, mediante la fotosíntesis, se transforma en materia orgánica que tras pasar por la cadena alimenticia, vuelve a transformarse en materia inorgánica por la acción de los descomponedores. Sin embargo, el flujo de energía no es cíclico, pues el 90 % de la energía se pierde en forma de calor y residuos entra cada nivel trófico. Ejemplo: Si una cebra se come 10 kg de hierba, la mayor parte de la energía que contiene la hierba se pierde en la cebra en forma de calor en realidad solo pasa a formar parte de la cebra 1 kg de la masa de hierba que ha comldo.

Define los siguientes conceptos. Pon al menos un ejemplo de cada uno de ellos: a) Población; b) Ecosistema; c) Biocenosis; d) Biotopo; e)Cadena trófica; f) Red trófica; g) autótrofo; h) Heterótrofo; i)Recurso natural. Solución: a) Población: conjunto de individuos de la misma especie que ocupan un área geográfica determinada, y Población: conjunto de individuos de la misma especie que ocupan un área geográfica determinada, y cuyos individuos pueden, potencialmente, reproducirse entre sí. Ejemplo: la población de ardlllas del patio del instituto. ) Ecosistema: conjunto de organismos de diferentes especies que se relacionan entre sí y con el ambiente en el que se desarrolla su existencia. Ejemplo: una laguna. c) Biocenosis: conjunto de seres vivos que viven en un ecosistema. Ejemplo: todos los seres vivos de la laguna del ejemplo anterior. d) Biotopo: medio físico en el que se desarrolla un ecosistema. Ejemplo: el agua, las rocas, la arena de la laguna anterior. e) Cadena trófica: es un esquema lineal y ordenado que nos indica las relaciones nutricionales entre los eres VIVOS de un ecosistema.

A cada eslabón de la cadena se le denomina nivel trófico. Ejemplo: trigo ratón halcón; f) Red trófica: es un conjunto de cadenas tróficas y sus interconexiones. Ejemplo: g) Autótrofo: son organismos que producen materia orgánica a partir de materia inorgánica utilizando para ello la energía del Sol. Ejemplos: las plantas o las algas. h) Heterótrofo: organismos incapaces de producir materia orgánica por sí solos, necesitan tomarla de los autótrofos o de otros heterótrofo. Ejemplos• una cabra, un león, un gato, una ardilla. ) Recurso natural: todo omponente de la naturaleza que puede ser aprovechado por el ser humano para satisfacer sus necesidades y que tiene un valor actual o potencial en el mercado. Ejemplo: un yacimiento de petróleo, un bosque, el agua de un rio, j) Bioma: conjunto de comunidades que ocupan un area con unas características geográficas y climáticas determinadas. Ej 18 geográficas y climáticas determinadas. Ejemplos: la tundra, la taiga, los desiertos, 10. Completa la siguiente tabla: Clima Tundra Taiga Ártico, con nieve y heladas durante más de 9 meses al año. Invierno largo (9-10 mese al año).

Temperaturas bajas y nieve abundante. mplado, con una estación fría. Pluviosidad media. Verano seco y cálido, con lluvias escasas Cálido y húmedo durante todo el año. Escasas precipitaciones. Presenta una estacion seca y otra lluviosa. Lluvias muy escasas, temperaturas elevadas y muy baja humedad. Fauna caracteristlca Reno, liebre ártica, zorro ártico, pequeños roedores. Lobo, liebre ártica, lince ártico, tigre siberiano; alce. Ciervos, osos, zorros, lobos. Lince, conejo, roedores, aves rapaces, jabalí, reptiles. Arborícolas: primates, aves, serpientes En el suelo: termitas, roedores y depredadores (tigre, jaguar, ocelote, )

Grandes herbívoros: cebras, antílopes, jirafas, rinocerontes, elefantes, Grandes carnívoros: león, leopardo, guepardo, hiena. Reptiles, insectos y pequeños roedores. Blomas terrestres Bosque caducifolio Bosque mediterráneo Bosque tropical Praderas (Estepas y sabanas) Desiertos 11 . Completa la siguiente tabla: 6 Productores Ambiente bent nico Algas y fitoplacton. Zooplacton Anfibios (ranas, salamandras) y reptiles. 12. Haz un esquema sobre los recursos naturales. Recursos naturales 7 ongos y bacterias Marinos Consumidore s primarios Zooplacton, organismos filtradores esponjas, moluscos bi alvos , herbívoros (algunos peces, caracoles .

Consumidores secundarios Anémonas, estrellas de mar, eri os y abundantes peces que viven en los arrecifes o en el suelo y no se encuentran en mar abierto. Descompone dores 13. Completa la siguiente tabla sobre los minerales metálicos, sus características y aplicaciones: Magnetita (Fe304) Aluminio Posee baja densidad y a ta resistencia a la corrosión. Construcción de revestimientos y envases. Industria aeroespacial (aviones), industria químic aque de muchos ácidos), medicina (prótesis, bisturí gafas, )