Drogadiccion
Drogadiccion gy moxesita ACKa6pR 04, 2010 | E pagcs La drogadicción en los adloscenes Las drogas se han vuelto importantes en la vida de muchos jóvenes porque les facilita establecer ligas de solidaridad con los de su grupo de edad, para expresar su desafío a la autoridad y a las convenciones sociales, y satisfacer sus anhelos exaltados de aventura. Los más afectados son los jóvenes de entre 13 y 19 años de edad. Respecto del consumo actual, el porcentaje de usuarios se reduce a menos de la mitad siendo la población masculina la más afectada (23. %). Si analizamos el consumo e tabaco por nivel educativo, el porcentaje de usuarios activos de nivel secundaria es bajo (1 1. 7%), en comparación con los de bachillerato (32,9%) y los de escuelas técnicas (35. 3%). 4 Al considerar la edad de los adolescentes se observa que el porcentaje de consu la mitad de los que ti er nos, es menos de or6 importante d do les menores de edad) ha más drástico se pres n así, un porcentaje 17 os (adolescentes es. El cambio -os, ya que ahí se observa como se duplica la proporción de consumidores.
Los adolescentes consideran en su mayoría (74.
La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) representa la causa de muerte en la oblación general, en tanto que ocupa el 4to sitio de muerte en edad pos productiva, y el 5to sitio como causa de muerte en la población general del sexo femenino. En los hombres, la EPOC representa la 8va causa de muerte en la población general. Número de habitantes En el 2005, en el estado de Puebla viven: Puebla ocupa el lugar 5 a nivel nacional por su número de habitantes. • ¿Qué porcentaje de la población total del país vive en puebla? ?? Localiza la entidad más poblada del país, ¿cuántos habitantes más tiene que Puebla? • Respecto a la entidad menos poblada, ¿en qué cantidad lo upera Puebla? Habitantes por edad y sexo FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005. Consultar INEGI: El II Conteo de Población y Vivienda 2005, registró 103. 3 Población y Vivienda 2005. Consultar El II Conteo de población y Vivienda 2005, registró 103. 3 millones de habitantes en el país; de ellos, 26. 3% son jóvenes (15 a 29 años). • Entre 2000 y 2005, el número de jóvenes de 15 a 29 años pasó de 27. 2 millones a 27. 18 millones. Su tasa de crecimiento promedio anual en ese lapso fue de -0. 03%, mientras que la población total del país creció a un ritmo de 1. por ciento. • Durante el primer trimestre de 2005, la Población Económicamente Activa del país ocupada joven, fue de 13. 9 millones. Los jóvenes representaron en este penado de la fuerza de trabajo total. • La principal causa de muerte de los jóvenes son los accidentes; de éstos, los de tráfico de vehículos de motor representaron 55. % del total de decesos por esta causa. ESTRUCTURA POR EDAD Y sexo El II Conteo de Población y Vivienda 2005 reportó 103. 3 millones de habitantes; de ellos, 26. 3% son jóvenes de 15 a 29 años; 13 millones son hombres y 14. millones mujeres. por grupos de edad, quienes tienen entre 15 y 19 años representan 37. 2% del total de los jóvenes; los de 20 a 24 años 33% y aquellos de 25 a 29 años, 29. 8%, con pesos ligeramente mayores de mujeres que de hombres en los dos últimos grupos de edad.
Según el Conteo de Población y Vivienda de 2005 rea 31_1f6 dos últimos grupos de edad. Según el Conteo de Población y Vivienda de 2005 realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, la poblaclón del municipio de Xicotepec es 71,454 habitantes, de los cuales 34,534 on hombres y 36,920 son mujeres ADICCIONES Alcohol La Encuesta Nacional de Adicciones (ENA) 2002, permite caracterizar de varias maneras a las personas dada su condición de consumo de alcohol.
Al analizar la frecuencia de consumo (número de veces que se consume por tiempo), es posible señalar que de la población de 12 a 29 años es bebedora actual (consumió alcohol al menos una vez durante el año anterior a la entrevista). Entre las personas de 12 a 17 años, el porcentaje de bebedores actuales es de 25. 8%, desagregándose en 30. 7% para los hombres y 20. % para las mujeres; los porcentajes correspondientes al grupo de 18 a 29 años son de 525%, con de los varones y de las mujeres.
Otra forma de caracterizar el consumo de alcohol de las personas es por medio del patrón de consumo (cantidad de alcohol ingerida por tiempo). Entre los jóvenes de 12 a 17 años, destacan los que nunca han ingerido alcohol o no lo hicieron durante el último año (abstemios, 74. 3%) en un extremo, y los que consumen de una a cuatro copas por lo menos una vez a la semana o cinco copa un extremo, y los que semana o cinco copas o más hasta tres caslones por mes (bebedores frecuentes, 1 junto con los que beben diariamente y que al menos una vez a la semana consumen anco copas o mas por ocaslon (bebedores consuetudinarios, 1. %) en el otro extremo. Para los jóvenes de 18 a 29 años los porcentajes son de 47. 5%, y 5. 3% en cada uno de los patrones de consumo. El porcentaje de personas que reportó la bebida específica que consume, indica que entre los jóvenes de 12 a 17 años el primer lugar corresponde a la cerveza (39. 3%), seguida por los vinos de mesa (22. 3%) y los destilados (ron, brandy, etc, para las personas de 18 a 9 años, el orden es: cerveza (45,6%), destilados (29. 3%) y vinos de mesa (12. 7%).
Tabaco Según la Encuesta Nacional de Adicciones 2002, las personas de 12 a 29 años representan 43. 6% del total de fumadores actuales, 34. 2% de exfumadores y 54. 7% de los no fumadores. Del total de jóvenes de 12 a 17 años, 9% son fumadores actuales, fumaron alguna vez pero ahora ya no lo hacen (exfumadores) y 83,9% nunca ha fumado ni lo hace actualmente (no fumadores). Para los de 18 a 29 anos los porcentajes son: 29. 3%, 15. 8% y 54. 9 por ciento. Los jóvenes de 12 a 29 años representan 57% del total de orcentajes son: 29. 3%, 15. 8% y 54. por ciento. fumadores pasivos del país. Los varones de 12 a 17 años son la población que Sln consumir tabaco convive en mayor proporción con los fumadores, en comparación con las mujeres de la misma edad. Los porcentajes por sexo correspondientes a los de 18 a 29 años son 26. 8% y 28. 1%, respectivamente. La Encuesta de Tabaquismo en Jóvenes (ETJ) 2003, permite acercarse a las características de los estudiantes de secundaria (12 a 15 años) que consumen tabaco según la cudad de residencia. La ciudad de Puebla tiene el porcentaje más alto (7. ) de estudiantes de secundaria que empezaron a fumar diariamente antes de los 10 años; por el contrario, las ciudades con los menores porcentajes en esta misma condición son Tapachula y Tijuana con 4. 1 por ciento. El porcentaje de varones de 12 a 15 años que alguna vez ha fumado tiene el mayor porcentaje en Puebla De los estudlantes de secundaria que fuman cigarros actualmente, el estado con el mayor porcentaje en hombres y mujeres es Puebla con y www. inegi. gob. mx, en http://wwm’. inegi. gob. mx/inegi/contenidos /espanoVprensa/defauIt. asp? c=269;e ,