Distancia de poder

Distancia de poder gy samyduran ACKa5pR 03, 201C 4 pagcs Por distancia de poder podemos entender el grado en el cual los miembros menos poderosos de organizaciones e instituciones dentro de un determinado país esperan y aceptan que el poder esté distribuido de manera desigual. En los países con baja distancia de poder es normal que las decisiones se tomen de forma consensuada y los subordinados se sienten en libertad para expresar su opinión aunque en ocasiones pueda contradecir a la de su jefe. Esto sería difícilmente concebible en un país con na alta distancia de poder.

En dichos países los roles están claramente diferenciados y esta diferencia se expresa, además, a través de símbolos que demuestran claramente el estatus de cada uno. Los subordinados pueden responder aceptando este estado de cosas o re chazándolo or com leto. Esta relación to nex: page ambivalente con la a una mayor violencia de poder (Hofstede, destacan como paíse países latinoamerica cir la existencia de ora con alta distancia Sv. ipe to ción de Hofstede oder algunos la, Panamá, Méjico, Venezuela, Ecuador etc. , asiáticos (Malasia, Filipinas, Indonesia) y también los países árabes.

Por contra los países nórdicos (Dinamarca, Suecia, Noruega y Finlandia) así como los

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
Estados Unidos, Canadá y Australia serían países con baja distancia de poder. España se ubicarla en posiciones intermedias (puesto 31 sobre 53). La alta o baja distancia de po-der se adquiriría a través de la socializ socialización, primeramente en la familia, después en la escuela y se reflejaría posteriormente en las relaciones laborales y también finalmente, de forma global, en el sistema social y politico de na determinada sociedad.

En un estudio reciente (Rotonda y cols. 1997) se comprueba que en Rusia y China, que no fueron incluidas en el estudio inicial de Hofstede, también existe una alta distancia de poder. Como podemos ver, esta dimensión está muy relacionada con el liderazgo ya que se refiere a la forma de percibir y comportarse hacia las figuras de autoridad. Cabe suponer que un líder educado en una socie-dad con una alta distancia de poder despertada rechazo por sus méto-dos autoritarios en una sociedad con baja distancia de poder. r el contrario no marcar las dlferencias adecuadas con la gente bajo su mando sería visto como una señal de debilidad en un país con alta dis-tancia de poder. Masculinidad/femineidad Se supone que en las sociedades masculinas los roles sexuales están claramente definidos. Los hombres deben ser asertivos, duros y centrarse en el éxito material. Las mujeres se espera que sean modestas, tiernas e interesadas por la calidad de vida. En sociedades femeninas, por el contrario, ambos roles se solapan en gran medida. aíses como Japón, Inglaterra y Alemania ocupan as primeras posiciones en masculinidad mientras que los países nórdicos (Suecia, Noruega, Holanda y Dinamarca) ocupan los últimos. España ocupa un lugar intermedio aunque inclinado más bien hacia el polo femenino. En relación con el liderazgo Hofstede sostiene que las culturas masculinas y femeninas crean d con el liderazgo Hofstede sostiene que las culturas masculinas y femeninas crean diferentes tipos de líderes ideales.

Así, en las sociedades masculinas, el líder debe ser asertivo, decidido, agresivo y tomar las decisiones por sí mismo Sln consultar al rupo. Por el contrario en las sociedades femeninas el líder ideal es menos visible, intuitivo más que racional y acostumbrado a buscar el consenso. Evitación a la incertidumbre Puede definirse como el grado en que los miembros de una cultura se sienten amenazados por la incertidumbre o por el miedo a situaciones desconocidas. En los países con alta evitación de Incertldumbre existe una necesidad emocional por leyes y reglas que regulen la actuación en cada momento.

Por contra en los países con baja evitación existe un gran rechazo hacia las eglas formales. Según la clasificación de Hofstede puntúan alto en esta dimensión algunos países latinos y sudamericanos como Portugal, Guatemala, Japón, Francia y España. Por el contrario tienden a puntuar bajo en esta dimensión los Estados Unidos, Gran Bretaña, así como algunos países del norte de Europa como Suecia y Dinamarca. Con respecto al liderazgo, es factible creer que en una cultura con alta evitación de incertidumbre se demande un líder directivo.

En una cultura de este tipo se esperaría que el líder diga en cada omento lo que se debe hacer puesto que, en caso contrario, se generaría una gran ansiedad. Por el contrario en los países con baja evitación de incertidumbre un liderazgo demasiado directivo despertaría una fuerte resistencia puesto que la gente espera participar en las decisiones y se sien 3Lvf4 participar en las decisiones y se sien-te proclive a asumir responsabilidades. Orientación a largo y corto Plazo. La orientación al largo plazo apunta a sociedades con propensión al ahorro y a la perseverancia, y en el caso del corto plazo,

Hofstede habla de sociedades más tradicionalistas, preocupadas por las obligaciones sociales, y caracterizadas por una mayor diplomacia o tacto en el trato (evitando la brusquedad en el lenguaje, por ejemplo, y hablando con más rodeos). Esquema GLOBE para evaluar las culturas (Eficacia de la dirección global y del comportamiento de organización) Global.. „ . Global Leadership „ . Dirección . organización Organizational Behaviour .. …. comportamiento Effectiveness………. Eficacia Asertividad: Medida en que la sociedad alienta a las personas a ser duras y competitivas.

Orientación al futuro: Medida en que una sociedad alienta y premia a las personas por planear, invertir y demorar las gratificaciones. Diferenciacion sexual: Grado en que la sociedad tiene en cuenta los sexos para diferenciar los papeles Evasión de la incertidumbre: Dependencia de la sociedad en normas y procedimientos para mitigar lo impredecible. Colectivismo en los grupos: El grado en que las personas se enorgullecen de pertenecer al grupo. Orientación al desempeño: Grado en que las personas son premiadas por su desemp 4Lvf4 Orientación humanista: Gr sociedad premia a las