DiseñoDeInterfacesDeUsuarioOK
DiseñoDelnterfacesDeUsuarioOK gyjesus_21g4 ‘benpa,1R 10, 2016 II pagcs Página lde 10 GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA DISEÑO DE INTERFACES DE USUARIO MODULO MATERIA Formación de Interacción y Sistemas Especialidad: Ingeniería to View nut*ge Gráficos del Software PROFESOR(ES) Miguel Gea Megías Marcelino Cabrera C PACE Belen prados Suárez (Prácticas) CURSO SEMESTRE CRÉDITOS 40 70 6 Accesibilidad. COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS Competencias Específicas de la Asignatura IS2.
Capacidad para valorar las necesidades del cliente y especificar los requisitos software para satisfacer stas necesidades, reconciliando objetivos en conflicto mediante la búsqueda de compromisos aceptables dentro de las limitaciones derivadas del coste, del tiempo, de la existencia de sistemas ya desarrollados y de las propias organizaciones. IS4. Capacidad de identificar y analizar problemas y diseñar, desarrollar, implementar, verificar y documentar soluciones software sobre la base de un conocimiento adecuado de las teorías, modelos y técnicas actuales.
IS6. Capacidad para diseñar soluciones apropiadas en uno o más dominios de aplicación utilizando métodos de la ingeniería del software que integren aspectos éticos, ociales, legales y económicos. Competencias Específicas del Título El. Capacldad para concebir, redactar, organizar, planificar, desarrollar y firmar proyectos en el ámbito de la ingeniería en informática que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos, la
Capacidad para dirigir las actividades objeto de los proyectos del ámbito de la informática de acuerdo con los conocimientos adquiridos. E3. Capacldad para diseñar, desarrollar, evaluar y asegurar la ccesibilidad, ergonomía, usabilidad y seguridad de los sistemas, servicios y aplicaciones informáticas, así como de la información que gestionan. E4. Capacidad para definir, eccionar plataformas 20F11 hardware y software para evaluar y seleccionar plataformas hardware y software para el desarrollo y la ejecución de sistemas, servicios y aplicaciones informáticas. E5.
Capacldad para conceblr, desarrollar y mantener sistemas, sewicios y aplicaciones informáticas empleando los métodos de la ingeniería del software como instrumento para el aseguramiento de su calidad E6. Capacidad para concebir y desarrollar sistemas o arquitecturas informáticas centralizadas o distribuidas integrando hardware, software y redes. E7. Capacidad para conocer, comprender y aplicar la legislación necesaria durante el desarrollo de la profesón de Ingeniero Técnico en Informática y manejar especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento.
E9. Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, autonomía y creatividad. Capacidad para saber comunicar y transmitir los conocimientos, habilidades y destrezas de la profesión de Ingeniero Técnico en Informática. EIO. Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planificación de tareas y otros trabajos análogos de informática. El 2.
Conocimiento y aplicación de elementos básicos de economía y de gestión de recursos humanos, organización y planificación de proyectos, así como la legislación, regulación y normalización en el ámbito de los proyectos informáticos, de acuerdo con los conocimientos adquiridos. Página 3de 10 Competencias Transversales o Generales TI. Capacidad de análisis y ntrar, analizar, criticar 30F11 razonamiento critico), rela crítico), relacionar, estructurar y sintetizar información proveniente de diversas fuentes, así como integrar ideas y conocimientos.
T2. Capacidad de organización y planificación así como capacidad de gestión de la Información T4. Capacidad para la resolución de problemas. T5. Capacidad para tomar decisiones basadas en criterios objetivos (datos experimentales, científicos o de simulación disponibles) así como capacidad de argumentar y justificar lógicamente dichas decisiones, sabiendo aceptar otros puntos de vista T6. Capacldad para el uso y aplicación de las TIC en el ámblto cadémico y profesional. T8. Capacidad de trabajo en equipo.
OBJETIVOS (EXPRESADOS COMO RESULTADOS DE APRENDIZAJE) Comprender la importancia de la interfaz de usuario de un software y de los procesos de diseño asociados al interfaz. Analizar las técnicas de diseño centradas en el usuario, los procesos de desarrollo dirigidos por tareas y la utilización de guias de estilo durante el diseño de la interfaz de usuario. Cl Establecer las relaciones existentes entre las técnicas de diseño de interfaces de usuario y las técnicas de desarrollo de software propuestas por la ingeniería del software.
Entender y saber aplicar los principios de diseño que hacen que la interfaz sea usable tanto a nivel visual, de contenido de información, de navegación y diálogo. C] Conocer los dispositivos de entrada y salida, sus características y funciones en la interfaz de usuario. Comprender las técnicas y estilos de interacción básicas (menús, formularios, manipulación directa), y avanzadas (interfaces táctiles, realidad virtual y aumentada) y su integración en la lu. Entender (interfaces táctiles, realidad virtual y aumentada) y su integración en la lu.
C] Entender la necesidad de realizar diseños especiTicos para iferentes plataformas, sistemas de ventanas, interfaces para la web, interfaces móviles. Capacidad para afrontar el diseño de una interfaz de usuario en un caso real y la integración en un equipo multidisciplinar para su desarrollo. Poder analizar el impacto individual y social de la interfaz de usuario en la web. Conocer la importancia de propiedades de calidad como la usabilidad y la accesibilidad, y las Técnicas necesanas para su evaluación. Página 4de 10 TEMARIO DETALLADO DE LA ASIGNATURA TEMARIO DE TEORÍA Tema 1.
Interacción persona-ordenador (IPO) 1 . 1 Introducción a la interacción persona ordenador. . 2 El interfaz de usuario. 1 princpios generales. 1. 4 Herramientas para el diseño. 1 Evolución del IU Tema 2. Los sistemas interactivos 2. 1 El factor humano. 2. 2 Arquitectura de un sistema interactivo. 2. 3 Dispositivos y tareas de interacción. 2. 4 Componentes interactivos. Tema 3. Diseño centrado en el usuario 3. 1 Metodología de diseño. 3. 2 Diseño orientado a objetos. 3. 3 Estilos y paradigmas para el diseño del interfaces Tema 4. Estrategia de diseño 4. Diseño de Metáforas. 4. 2 Capa de diálogo. comparativa de interfaces de usuario para una misma aplicación. Estudio de las ropiedades del interfaz. práctica 2: planteamiento de un caso de estudio. Diseño del interfaz. Práctica 3: Desarrollo del IIJ. Herramientas de desarrollo. Práctica 4: Estudio de la usabilidad mediante técnicas de evaluación. Cuestionarios: factores a medir, Diseño y conclusiones. Página 5de 10 SEMINARIOS Seminario 1. Historia del Interfaz de Usuario. Evolución de los sistemas de maniñupación persona-ordenador Seminario 2.
Window Manager. Caracterr(sitcas de los gestores de ventanas. Seminario 3. Controles del IU y patrones de interacción. Elementos de diseño de lu. Java & Swing. Seminario 4. Diseño Centrado en el usuario. Casos practicos en productos comerciales de 1C]. Seminario 5. Accesibilidad. Normativas, pautas y guias de estilo. Exposiciones: Expl. Planteamiento de ejemplos sobre la importancia del factor humano. Análisis de experiencias. Exp2. Planteamiento de ejemplos sobre diseño de interfaces. Análisis de experiencias. Exp3. Exposición y debate de prácticas en clase.
Página 6de 10 BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL: Lorés J. (ed. ), J. Abascal, J. J. cañas, M. Gea, A. B. Gil, AB. Martínez, M. Ortega, P. Valero, M. Vé Interacción Persona-orde Pital. ISBN: 84-607-2255-4, Página 7de 10 C] Rogers, Y: Preece, J: Interaction Design: Beyon Human Computer interaction, 2a ed. John Wiley & Sons, 2007 Eberts R. : User Interface Design. Prentice Hall, 1984 Thimbleby, Harold: «User Interface Design’i. ACM Press. Addison wesley 1990 Cl Baecker R. , Grudin J. , Buxton W. , Greenberg S. (eds). Readings in Human-Computer Interaction: towards the year 2000, 2′ ed.
Morgan Kaufman Publishing. 1995. Snyder, C. ; Paper prototyping : the fast and easy way to design and refine user interfaces. Morgan Kaufmann, 2003 Marinilli, M.. Professional Java User Interfaces. John Wiley and sons, 2006 Liang, Y. D. : Rapid Java Application development usingJbuilder3. Prentince Hall, 2000 Walrath, K: The JFC Swing tutorial : a guide to constructing GUIs. Addison Wesley, 1999. Jaworski, J. : Java 1. 2 al descubierto. Prentince Hall, 1998 C] Cooper, A. : About Face 2. 0: The essential of interaction design. Wiley 2003 ENLACES RECOMENDADOS Interaction Design.
Free Educational Material http://www. interaction-design. org/ Página 8de 10 PROGRAMA DE ACTIVIDADES Primer cuatrimestre Temas Semana 1 Semana 2 1 Exposiciones y seminarios (horas) 2 Visitas y excursiones Exámenes Tutorías grupales indagación, el debate, la reflexión y el intercambio. Propósito: Desarrollo en el alumnado de las competencias cognitivas y procedimentales de la materia. Página 9de 10 Contenido en ECTS: 10 horas presenciales (0. 4 ECTS) competencias: IS2, 54, 156, El, E2, E3, E-4, E-5, E6, El, E9, E10, El 2, TI, T2, T4, T5, T6 4.
Actividades no presenciales individuales (Estudio y trabajo autónomo) Descripción: 1 ) Actividades (guadas y no guiadas) propuestas por el profesor a través de las cuales y de forma individual se profundiza en aspectos concretos de la materia osibilitando al estudiante avanzar en la adquisición de determinados conocimientos y procedimientos de la materia, 2) Estudio individualizado de los contenidos de la materia 3) Actividades evaluativas (informes, exámenes, Propósito: Favorecer en el estudiante la capacidad para autorregular su aprendizaje, planificándolo, diseñándolo, evaluándolo y adecuándolo a sus especiales condiciones e intereses. contenido en ECTS: 45 horas no presenciales (1. 8 ECTS) Competencias: IS2, IS4, IS6, El, E3, E4, es, ES, a, g, E10, El 2, 5. Actividades no presenciales grupales (Estudio y trabajo en grupo) Descripción: Actividades (guiadas y no guiadas) propuestas por el profesor a través de las cuales y de forma grupal se profundiza en aspectos concretos de la materia posibilitando a los estudiantes avanzar en la la materia. Propósito: Favorecer en lo la generación e de diferentes puntos de vista sobre una temática, la generalización o transferencia de conocimiento y la valoración critica del rmsmo. Contenido en ECTS. 45 horas no presenciales (1. ECTS) Competencias: IS2, 54, IS6, El, E2, E3, E4, E5, E6, E7, E9, EIO, El 2, 6. Tutorías académicas (grupo pequeño) Descripción: manera de organizar los procesos de enseñanza y prendizaje que se basa en la interacción directa entre el estudiante y el profesor Propósito: 1) Orientan el trabajo autónomo y grupal del alumnado, 2) profundizar en distintos aspectos de la materia y 3) orientar la formación académica-integral del estudiante Contenido en ECTS: 5 horas presenciales, grupales e individuales (0. 2 ECTS) competencias: IS2, 54, 156, El, E2, E3, E4, E-5, E6, El, E9, E10, El 2, EVA UACIÓN (INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, CRITERIOS DE EVALUACION Y PORCENTAJE SOBRE LA CALIFICACION FINAL, ETC. Se utilizarán alguna o algunas de las siguientes técnicas de evaluación: ?? Para la parte teórica se realizarán exámenes finales o parciales, sesiones de evaluación y entregas de ejercicios sobre el desarrollo y los resultados de las actividades propuestas. La ponderacion de este bloque oscila entre el 20% y el 80%. • Para la parte práctica se realizarán prácticas de laboratorio, resolución de problemas y desarrollo de proyectos (individuales o en grupo), y se valorarán las entregas de los informes/memorias realizados por los alumnos, o en su caso las entrevistas personales con los alumnos y las sesiones de evaluaci Clon de este bloque oscila entr