Discusion azucares reductores
Discusion azucares reductores gyJXUPlTA 02, 2010 Discusión Las prácticas realizadas en el laboratorio, permitieron el reconocimiento de azúcares reductores de distintas maneras, ya sea en primera instancia reconocer su aspecto, luego ver el tipo de mezcla que formaban con el agua, para luego observar la reacción que se producía al agregar los licores Ay B. Los azúcares utilizados para dichos experimentos fueron: Glucosa, Lactosa, Sacarosa, Maltosa, Almidón (en orden correspondiente).
Diferencias de los azúcares: en esta etapa se observó el tipo e granulometría y el grado de dulce que tenía cada elemento vaciado en vidrio de reloj, que se definen a continuación: Glucosa; granulometría similar a jugo en polvo sabor no muy dulce. Lactosa; granulometría similar a la harina sabor no muy dulce. Sacarosa; granulome Maltosa; granulomet Almidón; Granulome sabor. Mezcla con agua: en org to View he mal, sabor dulce. casi nada dulce. olvo, casi sin recipitado de 50 ml lleno hasta la mitad con agua destilada se agrega la mitad de los azucares contenido en el vidrio reloj, luego observándose el tipo de mezcla que se definen a continuación: Glucosa; se mezcla completamente con el agua creando una mezcla homogénea de aspecto transparente. Lactosa; se mezcla completamente con el agua
Maltosa; cuesta un poco que se disuelva por su granulometría pero se mezcla completamente con el agua creando una mezcla homogénea de aspecto mas turbio. Almidón; cuesta bastante que se disuelva por su granulometría ero se mezcla completamente con el agua creando una mezcla homogénea tomando un color o aspecto blanquizco. Reacción licor A: se agregan 3 ml de la mezcla de cada azúcar en distintos tubos de ensayo, para luego en cada tubo agregar 3 ml de Licor de Felling A (sulfato de cobre) viendo las características que toma.
Glucosa; la mezcla que se encuentra en el tubo de ensayo se torna en color celeste. Lactosa; la mezcla que se encuentra en el Sacarosa; la mezcla que se encuentra en el Maltosa; la mezcla que se encuentra en el Almldón; la mezcla que se encuentra en el tubo de ensayo se orna en color celeste lechoso. Reacción licor B: en cada tubo de ensayo de la mezcla anterior, se le incorporan 3ml de Licor de Felling B (soda caustica) observando lo que se produce. Glucosa; se se torna un color azul intenso. Lactosa; se torna un color azul intenso. Sacarosa; se torna un color azul intenso.
Maltosa; se torna un color azul intenso. Almidón; se torna un color azul intenso. Sumergir tubos de ensayo en agua caliente: los tubos de ensayo se sumergen en agua caliente manteniéndolos ahí en un corto periodo para que tome temperatura, esperando identificar quellos tubos que cambiaran de color azul a rojizo este cambio se produce por la propiedad de algunos azucares el de ser «AZUCARES REDUCTORES», los tubos que cambiaron de color eran aquellos que contenían los siguientes azucares: Glucosa (rojo fuerte), Maltosa, Lactosa en el orden que se mencionan.
Aquellos que no cambiaron de color como sacarosa y almidón no deberían reaccionar con nada, pero no así cuando ingresan al organismo, ya que se rompen y si se producen reacciones. Los trabajos realizados en laboratorios tuvieron una respuesta ositiva debido al seguimiento de un estándar en los procesos que en todo momento fue guiado por el jefe de laboratorio (profesor) y fue quien indicó cuales serian los posibles resultados a esperar.
Gracias a la experiencia del laboratorio se puede reconocer aquellos azucares que constan de un grupo carboxilo libre lo que permite que otros elemento se reduzcan como en este caso fueron: Glucosa (1 mol de azúcar), Maltosa (2 mol de azúcar + 2 glucosa unidas), Lactosa (unión de glucosa y galactosa). Imágenes alusivas a las prácticas en laboratorio: 31_1f3