Discriminación

Discriminación gy iresu Ac•Ka5pA 2010 1C pagcs DISCRIMINACION Muchas personas son discriminadas por motivos de raza, sexo, orientación sexual, discapacidad o por padecer enfermedades como el SIDA o trastornos mentales. Para que se produzca la discriminación, por tanto, es necesario ver a la persona discriminada como formando parte de un grupo o colectivo por el que se siente rechazo o desagrado. La base de la discriminación suele encontrarse casi siempre en los estereotipos, que son creencias, ideas y sentimientos negativos o positivos hacia ciertas personas pertenecientes a un grupo determinado.

Cuando se realiza una valoración negativa de un grupo en base al estereotipo, el resultado es el prejuicio. Cuando los prejuicios llevan a una persona a actuar de un modo determinado res ecto al ru a o individuo prejuzgado, el resultado es la discrl PACE 1 orlo de raza negra o gitan n? Proceso que lleva a u oe por ser diferentes 1. Categorización. To pedir que alguien m do local). o maltratar a otras endemos a categorizar el mundo que nos rodea para poder manejarlo y entenderlo mejor.

Por ejemplo, si entramos en un comercio y necesitamos información sobre un producto, buscamos una ersona que encaje dentro de la categoría de empleado

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
de lugar y la encontramos fácilmente consiguiendo así, de forma rápida, aquello que deseábamos. El problema es que la clasificación social hace que se exageren la Swipe to vlew next page las diferencias entre grupos y que los veamos como muy homogéneos, de manera que todos sus miembros nos parecen iguales. Por ejemplo, ¿qué imagen viene a nuestra mente cuando pensamos en un contador, un abogado o un albañil? . Estereotipos. Esta tendencia a establecer categorías y a agrupar a las personas dentro de ellas es lo que da lugar a los stereotipos, que van más allá de la mera categorización e incluyen rasgos de personalidad, emociones, aficiones, gustos, etc. que se cree que comparten los miembros de un grupo. Así, alguien puede pensar que un contador es aburrido y que no le gustará ir de safari. La información que contienen los estereotipos es la slguiente: nformación acertada pero exagerada. Por ejemplo, los 1. hombres son, efectivamente, més agresivos que las mujeres, pero estas diferencias son bastante pequeñas, aunque tiendan a verse como mayores y sólo se dan en la agresividad física, no habiendo diferencia en la verbal. ?Cómo se forman los estereotipos? 1 . Experiencia personal. ¿Cómo puede la propia experiencia llevar a desarrollar creencias erróneas? a) Correlaclón ilusona. Si observamos algunos inmigrantes de raza negra cometer actos delictivos, prestaremos más atención a esta información y podremos concluir que la delincuencia es mayor entre los inmigrantes negros.

Mientras que prestaremos menos atención a otra información que contradiga esta idea pero que no sea tan llamativa como un hecho delictivo. b) Los roles sociales. La mayoría de la gente se forma una impresión 20F 10 hecho delictivo. La mayoría de la gente se forma una impresión de los demás al observar su comportamiento y su ocupación. A veces esa ocupación está asignada por la sociedad. Por ejemplo, en la Edad Media, los judíos apenas podían dedicarse a otra cosa que no fuese la manipulación del dinero.

Esto hizo que fuesen vistos como personas cuyas características de personalidad eran ideales para esta tarea. Igualmente, durante mucho tiempo, la sociedad ha empujado a las mujeres al cuidado de otras personas o del hogar o a posiciones subordinadas. Esto hizo que fuesen percibidas como maternales, sensibles a las necesidades y sumisas, cualidades equeridas por el rol de ama de casa o subordinada. Así, si muchas mujeres actúan según el rol tradicional de madre sin trabajo remunerado, serán vistas según la imagen tradicional (sensibilidad, calidez, suavidad, sumisión).

Esta visión podría perjudicar a una ejecutiva que trata de abrirse camino en una empresa competitiva, creándole ansiedad o conflicto ante la idea de la maternidad, pues incluso ella misma podría empezar a verse de un modo que no encaja con su identidad de ejecutiva. c) El miedo a lo desconocido. Cuando las personas salen de su grupo, entran en una zona esconocida formada por grupos que desconocen. Esto puede hacer que sientan incertidumbre, preocupación e incluso desagrado. No saber qué hacer, qué decir o cómo reaccionará la otra persona a menudo genera torpeza y frustración.

A su vez, estas emociones pueden influir en I 0 la otra persona a menudo genera torpeza y frustración. A su vez, estas emociones pueden influir en la formación de estereotipos. De hecho, muchas veces el estereotipo refleja la emoción que siente el grupo prejulcioso. por ejemplo, quien siente repulsión puede ver al grupo como desagradable; quien siente miedo puede verlo como hostil. Así, si una persona siente varias veces miedo, disgusto u odio en varios encuentros con miembros de un grupo, verá a todos sus miembros como desagradables, detestables y amenazadores.

Si además dos grupos se amenazan mutuamente, compiten por los mismos recursos o consideran que el otro grupo viola sus valores, las emoclones negativas serán mucho más intensas, pudiendo llegar a un odio extremo. 2. Aprendizaje. Muchas veces, los estereotipos se aprenden sin ningún contacto con miembros del grupo estereotipado. En un estudio realizado en Estados Unidos se vio que a los cinco años la mayoria de os niños ya tienen actitudes racistas que han aprendido de sus padres, profesores, compañeros, medios de comunicación, etc.

No es necesario que los padres enseñen a odiar de forma directa; a menudo basta con comentarios peyorativos o bromas desagradables sobre un determinado colectivo que provocan risas de complicidad y aprobación, como los chistes sobre negros o homosexuales. ¿Cuál es la función de los estereotipos? ¿Por qué se mantienen? 1 . Aumentar la autoestima. Una de sus funciones es hacer que las personas se sientan bien al compararse con un grupo al que consideran inferior o menos 40F 10 ue las personas se sientan bien al compararse con un grupo al que consideran inferior o menos competente.

Tendemos a pensar que nuestro grupo es unico y sobreestimamos sus cualidades positivas (somos los más inteligentes, los más limpios, los más honestos, etc. ), mientras que las características negativas las compartimos con los demás y las vemos como algo que todo el mundo tiene o hace (si robamos y pensamos que todo el mundo roba, nos parece que somos menos ladrones). 2. La discriminación puede beneficiar al grupo que discrimina. Por ejemplo, impedir a las mujeres el acceso a un trabajo remunerado eja libres para los hombres más puestos de trabajo y les da el poder de ser quienes ganan el dinero. . prestamos más atención a aquello que corrobora nuestros puntos de vista. Cuanto más intensamente mantengamos un estereotipo, más tendremos a fijarnos y a recordar la información que lo apoya, la cual, a su vez, los hace más fuertes. Por ejemplo, la persona que piensa que los gays son afeminados, tenderá a fijarse sólo en aquellos cuyo aspecto avale su teoría mientras que no prestará atención al resto. 4. Desechamos o racionalizamos la información que es contradictoria con nuestros puntos de vista.

Las personas que piensan que los musulmanes son agresivos considerarán que los atentados perpetrados por musulmanes corroboran su punto de vista. Si ven a musulmanes que no se muestran agresivos, los considerarán excepciones o los categorizarán dentro de un subgrupo aparte no agresivo (por ejemplo, empresarios musulmanes), los categorizarán dentro de un subgrupo aparte no agresivo (por ejemplo, empresarios musulmanes), o bien pensarán que están fingiendo y no se están mostrando como realmente son. De este modo pueden mantener sus prejulcios incluso ante la evidencia que los contradiga. 5.

La hipótesis del mundo justo: cada uno tiene lo que se merece. Mucha gente piensa que si un país está sumido en la pobreza es porque sus habitantes son unos vagos indolentes. Este tipo de pensamiento permite que persista la discriminación institucionalizada. Por ejemplo, podría tolerarse el maltrato policial a los inmigrantes bolivianos si se piensa: «si la policía los trata así será porque son unos delincuentes agresivos que se lo merecen». La persona que cree esto puede quedarse tranquila sintiendo que vive en un mundo justo donde las malas personas obtienen cosas malas y las buenas personas obtienen cosas buenas.

El prejuicio moderno. Cuando se hacen estudios en los que se realizan diversas preguntas relacionadas con el tema del prejuicio y la discriminación se observa una gran diferencia con respecto a décadas pasadas. La gente dice no tener prejuicios y ser mucho más tolerante. por desgracia, las cosas no son tan simples como parecen y los cambios no han sido tan grandes como nosotros mismos tendemos a pensar. Si se utilizan métodos más sofisticados para medir los prejuicios, en los que no se pregunta a las personas directamente, sino que se analiza su respuesta afectiva (mucho más dificil de controlar) los resultados ontradicen lo anterior. 0F 10 analiza su respuesta afectiva (mucho más dificil de controlar) los resultados contradicen lo anterior. ¿A qué se debe esto? Tener prejuicios está mal visto socialmente, es «políticamente incorrecto’ y la mayoría de la gente está de acuerdo en que prejuzgar y discriminar está mal y no desea ser esa clase de personas. El problema es que muchos estereotipos se aprendieron en la infancia, están muy arraigados en la sociedad y forman parte de nuestros procesos mentales automáticos.

Lo que ha sucedido en los últimos años, no es que el prejuicio haya disminuido tanto como parece, sino que se ha vuelto ás sutil y silencioso e incluso, en muchos casos inconsciente, mientras que antes, la gente los expresaba abiertamente sin remordmientos. Y el caso es que los efectos de este tipo de prejuicio son más graves que los prejuicios expresados sin tapujos. Uno de los motivos es el siguiente: Muchas personas consideran, por ejemplo, que el machismo ya no existe, que es algo del pasado e incluso decir que existe machismo empieza a estar mal visto y a las feministas se las considera como pasadas de moda.

Una vez negado el machismo, si no hay más mujeres en puestos de poder no es debido a a discriminación, sino a que no quieren o no son lo bastante capaces para lograrlo. Si a esto le unimos el prejuicio inconsciente la cosa se complica. DISCRIMINACION POR SEXO Este tipo de discriminación suele presentarse con mucho más frecuencia por parte de los hombres hacia las mujeres que en sentido contrario. Se caracteriza por el por parte de los hombres hacia las mujeres que en sentido contrario.

Se caracteriza por el hecho de que: • las mujeres tienen más o menos oportunidades en trabajos que antenormente sólo eran para hombres, y además, • las mujeres tienen salarios más bajos. Si aplicamos el concepto de «mera expectativa» podríamos decir que el hombre tiende a ver a la mujer como el sexo débil, esto se da porque la educación que recibe el macho tiende a justificar la inferioridad de la mujer frente al hombre.

Entonces: el hombre que discrimina a una mujer tiene la mera expectativa de que la mujer es inferior a él, por ende muchas veces la maltrata fisicamente psicológicamente Si algo caracteriza la vida contemporánea es que amplía el marco de acción de la mujer, sacándola del estrecho espacio de la familia y forzándola, a veces contra sus deseos, a ingresar al mundo el trabajo o de la actividad política. Esto es la consecuencia inevitable de la modernización y pone en cuestión la división el trabajo en la familia y en la sociedad.

Justamente si algo implica la verdadera «incorporación» de las mujeres a la sociedad, y eso se comprueba en las sociedades modernas, es el rompimiento de la identificación mujer/familia, que obliga a impulsar la participación masculina en las tareas domésticas y a desarrollar una amplia infraestructura de servicios sociales. El desarrollo agudiza la contradicción entre el rol femenino tradicional -el papel de madre y ama de casa- y los nuevos roles, e ciudadana y trabajadora. Una perspectiva de género 10 de madre y ama de casa— y los nuevos roles, de ciudadana y trabajadora.

Una perspectiva de género ayuda a reconocer cómo las costumbres culturales limitan la participación femenina en la vida pública. Las contradicciones están al punto. Tanto desde el discurso político como desde los medios se acepta y hasta se impone como legltima la imagen de la mujer que trabaja fuera de la casa, sin plantear para nada la necesidad de una infraestructura de servicios sociales y ni de recomponer las pautas -no compartidas- del trabajo familiar. Un primer paso al desarrollar una perspectiva de género es desesencializar la idea de las mujeres como seres femeninos, como madres, como cierto tipo de trabajadoras.

Hay momentos en los que tiene sentido para las madres pedir consideración por su papel social, y contextos donde la maternidad es irrelevante para valorar la conducta de las mujeres; hay situaciones en las que tiene sentido pedir una reevaluación del estatus de lo que ha sido socialmente construido como «trabajo de mujer» (las estrategias de «valor comparable» son el ejemplo) y contextos en los que es más importante preparar a las mujeres para que ngresen a trabajos «no tradicionales».

Lo que resulta inaceptable es sostener que la feminidad predispone a las mujeres para realizar ciertos trabajos (de cuidado) o a ciertos estilos de trabajo (colaborativos) pues eso es plantear como «natural», lo que en realidad es un conjunto de complejos procesos económicos y sociales y, peor aún, oscurecer las diferencias que han caracter de complejos procesos económicos y sociales y, peor aún, oscurecer las diferencias que han caracterizado las historias laborales de las mujeres.

La perspectiva de género conduce a una poltica que contiene as semillas de su posterior desintegración. Cuando se alcance la igualdad de oportunidades, cuando se elimine la ceguera del género, cuando la educación no sexista sea una realidad, cuando las pautas culturales sean más igualitarias, la perspectiva de género desaparecerá.

Esto ya ocurre en algunos países que han avanzado mucho, como los escandinavos, donde se comienza a plantear una política de «neutralidad de género», que trata la discriminación estrictamente cuando es intencional. Con la perspectiva de género habría que revisar las políticas vigentes para ver si tienen o no un impacto discriminatorio o de xclusión, y para descubrir los prejuicios y suposiciones sobre las posibilidades y limitaciones de los hombres y las mujeres.

Aun políticas que parecen «neutrales» pueden ser problemáticas o traer consecuencias discriminatorias. Lo más importante a comprender es que una perspectiva de género impacta a mujeres y a hombres, y beneficia al conjunto de la sociedad, al levantar obstáculos y discriminaciones, al establecer condiciones más equitativas para la participación de la mitad de la sociedad y al relevar a los hombres de muchos supuestos de género que son también un peso y una injusticia.