Dinamica de poblaciones
Dinamica de poblaciones gy abraxa nexa6pR 02, 2010 4 pagos Tema S: Dinámica de poblaciones 1 Tema 5: DINÁMICA DE POBLACIONES 1. Patrones de distribución espacial 2. Densidad 3. Evolución temporal de las poblaciones 4. Modalidades de crecimiento 5. Fluctuaciones 6. Dinámica de poblaciones forestales • regeneración • crecmiento • mortalidad • intervenciones humanas Una población es un conjunto de individuos de la misma especie que ocupan un territorio cuyos límites coinciden. I .
PATRONES DE DISTRIBUCIÓN ESPACIAL La distribución responde a un conjunto de influencias: búsqueda de nutrientes ondiciones físicas desfavorables reacciones de competencia Hay tres tipos de distribución Uniforme al azar acumulada en núcleos ora Tema 5: Dinámica d 05′ to View nut*ge Uniforme medios muy homogé al azar acumulada en núcleos variaciones ambientales Importantes competencia in- especies no sociables fuerte trespecífica. bosques monoespecíficos especies dominadas ; en desiertos.
VALORACIÓN DE LAS FORMAS DE DISTRIBUCIÓN Si hacemos n parcelas de igual superficie: distribución número de individuos varianza uniforme al azar mismo similar O -m m or la proyección ortogonal de sus órganos aéreos. espesura (relación de la cobertura de las copas y el tamaño de los árboles – > dasometría y selvicultura) 3. EVOLUCION TEMPORAL DE LAS POBLACIONES. cambios numéricos :
Prescindiendo de las migraciones, la tasa de natalidad será: a= naciminetos 01 N = tiempo At individuos fallecidos 2 N tiempo At y la de mortalidad: La tasa real de crecimiento será r – a- b. La ecuación diferencial del crecimiento (suponiendo r-cte y sin limitaciones del medio): dN dt rN , ntegrando: LN=rt+c N C e rt Tema 5: Dinámica de poblaciones 5 Es una curva exponencial, que representa el potencial biótico de la población.
No suele suceder así en la naturaleza por: r no es constante, depende del medio y de la edad los alimentos y el espacio son factores limitantes -> hay un número máximo de Individuos (k o capacidad del medio) que puedan vivir en el medio. Cuanto más se acerca el número de individuos a k, el medio ofrece una resistencia al crecimiento proporcional a ecuación diferencial del crecimiento es do . N=kl+ec —rt dN = rN dtk k—Nk La (años) y en ordenadas el porcentaje de individuos que alcanzan o superan esa edad.
Las curvas pueden ser: • Convexas (la tasa de mortalil 00 dad crece con los años) • Rectilíneas. • Cóncavas (elevada mortalidad en los primeros años) tiempo • Más o menos sigmoidales (pequeños mamíferos, aves) Tema 5: Dinámica de poblaciones 6 • En forma de escalera (diferentes mortalidades según las etapas de la vida Las distintas curvas de supervivencia son el resultado de dos tendencias contradictorias: • los cuidados paternos • la competencia intraespecífica 4.
LAS PIRÁMIDES DE EDADES Y LA «‘SEX-RATIO» Las pirámides de edades representan el número de individuos de una población en cada período de su ciclo vital (juvenil, reproductor, y post-reproductor). Está muy relacionado con las curvas de supervivencia. La «sex-ratio» o la relación de sexos, es la proporción relativa de individuos de cada sexo en el conjunto de la población. Normalmente se hacen clases de edades y se representan en las pirámides de población. En ecología vegetal son menos empleados que en animal. Tiene utilidad en los siguientes casos. • En plantas dioicas
Tema 5: Dinámica de poblaciones 7 • Cuando se estudla la proporción de flores masculinas/femeninas (ovulos/polén) dentro de un individuo o población. • Para la gestión de bosques: Cuando se hacen clases artificiales de edad (por diámetros) representadas de otra forma. 3Lvf4 Tema 5: Dinámica de pobl Dinámica de poblaciones 8 5. FLUCTUACIONES DE LA DENSIDAD La densidad de una población en un territorio no permanece constante. presenta una serie de fluctuaciones, que se clasifican en: 1. Estacionales: debidas a cambios previsibles de factores ambientales.
Afectan undamentalmente a: • especies de ciclo corto (insectos, herbáceas anuales) con crecimiento tipo J. • Especies con dispersión estacional, migratoria (aves, peces) 2. Anuales o plurianuales: debidos a factores extrínsecos a la propia población, originados por: • Por variaciones de K (número máximo de individuos que puede mantener el territorio), por modificación de las condlclones ambientales • por variación en la tasa de mortalidad/natalidad por: • variaciones ambientales • atenuación o incremento de coacciones heterotipicas Tema 5: Dinámica de poblaciones g 3.
Anuales o plurianuales debidas a factores intrínsecos de la propia población que se suelen repetir de una manera periódica (oscilaciones o ciclos). debidas a: • la accion recíproca de la propia población: el hacinamiento origina cambios morfológicos y fisiológicos en los individuos que provocan las fluctuaciones (liebres boreales, langostas) • la acción recíproca en el nivel trófico (relaciones presapredador). Por ejemplo, a nivel de planta-herbívoro o herbívoro-carnívoro, cuando existe una clara monoespecificidad. Matemáticamente se plantea con las ecuaciones de LovkaVolterra