Diferencias entre creer y conocer

BREVE APUNTE SOBRE LA OBRA DE GUSTAVO BUENO Cabe, para el introductor, la primera posibilidad de pensar que su trabajo es mera redundancia. Incluso mencionar las características especiales, más materiales que formales, de la edición que introduce puede parecerle tramposo. Tramposo porque tal vez eso no sea más que una tapadera ideológica para legitimar esa redundancia. Se diría que si el ciudadano lector dirige su atención hacia determinado libro es, en cualquier caso, porque sabe algo de lo que va buscando: la redundancia sería se ura.

Y tramposo orquE hablar ora de la especificidad d ete S»ipe to View menoscabar, ya sea ensalzar la labor a la Por eso, el introduct directrices de pone, ya sea ente sigue las esta Biblioteca Riojana, en cuyos presupuestos se contempla la introducción, la presentación de un autor —en este caso más, mucho más, del autor, qvE de la obra, un texto reciente, inédito y de novedad radical—, a un público que puede estar hipotéticamente más interesado por el «género» de la colección quE por el libro individual al que se acerca.

Caemos en fin en esos supuestos e los que se quena huir, pero ahora, por así decir, la ley está de nuestro lado. Y, en

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
fin, nuestra presentación será una exposición lo más simple qtie se pueda de la obra filosófica de Gustavo Bueno. na exposición quL, si hubiera departir del contexto de la filosofía española actual, se detendría al instante, porquE es tal la peculiar situación de Bueno dentro de ese contexto, quE cualquier caracterización habría de proceder por la acumulación de notas negativas acerca del panorama general En efecto, una constatación quE no costaría demasiado trabajo poner de anifiesto es la de que contra el fondo de la filosofía española en su imagen pública— la figura de Gustavo Bueno se destaca y quizá sólo por una simple nota, la práctica de la filosofía.

Por eso, aquello de lo que carece el fondo gestáltico que proporciona el citado panorama filosófico —si es lícito hablar Gustavo Bueno, primer ensayo sobre las categor(as de las ‘ciencias políticas’, 1991 PEDRO SANTANA unitariamente de un panorama nacional, visible como un todo, y siempre considerando que las categorías perceptivas serían aquí de carácter cultural— s simplemente lo que sigue, la especificidad de la obra filosófica de Bueno.

Gustavo Bueno nació en Santo Domingo de La Calzada en 1924 y curso sus estudios universitarios en Zaragoza y Madrid. Catedrático y Director de Instituto en Salamanda, de catedrátic universitarios en Zaragoza y Madrid. Catedrático y Director de Instituto en Salamanda, desde 1960 es catedrático de Fundamentos de la Filosofia e Historia de los Sistemas Filosóficos en la Universidad de Oviedo. Desde 1989, es Catedrático Emérito. No sería inexacto decir que la actividad pública conocida de

Gustavo Bueno es parte muy pequeña del conjunto total y que toda biografía está forzosamente incompleta sin una referencia a los años del franquismo y alas dificultades conslguientes. En la primera de las Cuestiones cuodlibetales sobre Dios y la religión el mismo Bueno ha relatado una parcela de su experiencia, la concerniente a la Iglesia Católica y ala evolución de su pensamiento y sus actitudes acerca de la religión. Por otro lado, la exposición de sus produetos filosóficos sería inexacta sin la alusión a dos hechos determinantes de su producción.

Uno es el estilo filosófico genuino de Bueno, tal como se revela en su obra, en su organlzaclon y escritura, y otro tiene que ver con la manera en que está organizado el trabajo en el Departamento que dirige en Oviedo, el cual constituye lo que se ha dado en llamar un «taller de filosofía», denominación que, a las claras, declara el carácter material de los objetos con los que trabaja el filósofo y la distancia abismal que separa su disc 3Lvf4 con los que trabaja el filósofo y la distancia abismal que separa su disciplina del antojo místico o literario. ??Por dónde habría el lector de comenzar el estudio de la obra de Bueno’? La pregunta parece, en esta ocasión, de fácil respuesta Paradójicamente, no remitiremos a ese «lector ideal» a una obra de autoría individual, sino a un libro de texto de tercero de B. UP escrito por tres autores, Alberto Hidalgo, Carlos Iglesias y el propio Bueno. Se trata de Symploké, libro que, como se recordará, fue rechazado por el Ministerio de Educación en primera instancia con el argumento de que era muy difícil En una reseña de esta obra, David Alvargonzález ha especificado qué partes orresponden a cada uno de los tres autores.

Bueno, personalmente, escribió los capítulos relativos a —según reza el programa— «La dimensión trascendental del hombre» y, como señala Alvargonzález, «hace una incursión por una serie de temas sobre los que había publicado muy escasamente hasta el momento (ética, moral, libertad, persona, sentido de la vida)». Pero, aparte del Interés general que Symploké presenta para el lector medio en cuanto obra competentemente realizada —y escrita, además, con la vista puesta en ese lector medio