Diferencia entre educación, pedagogía y proceso de enseñanza-aprendizaje
DIFERENCIA ENTRE EDUCACIÓN, PEDAGOGÍA Y PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE INTRODUCCIÓN La educación es entendida como un proceso social que nace con el hombre mismo, la pedagogía como tal, surge cuando el hombre se cuestiona el qué y el cómo educar, la pedagogía como ciencia de la educación contextualiza el proceso de enseñanza- aprendizaje tomando como medio la didáctica como elemento de la realización de la educación como proceso. Estas son las pnncpales diferencias entre estos tres conceptos.
La pedagogía ofrece el sustento teórico y práctico del quehacer educativo, que a la vez relaciona est prender. Para el profesional d conceptos, y compr embargo están íntim or6 to View nut*ge so de enseñar y tener claros estos les diferencias, sin El presente trabajo aborda conceptos generales sobre educación, pedagogía y proceso de enseñanza – aprendizaje con el fin de delimitar las dlferencias más sensibles entre estos tres conceptos.
La educación es entendida como un proceso de socialización dentro de un contexto cultural de los seres humanos a través del cual se desarrollan capacidades físicas e intelectuales, habilidades y destrezas. Es la accion de transferir un saber desde na generación adulta hacia una generación joven con el fin de transmitir y c SWipe 10 conservar su
La educación y el conocimiento no juegan el mismo rol ni es valorado de la misma manera en todas las sociedades, la educación en si misma tiene una función puramente social. El concepto de educación comprende todos los estímulos que provienen del mundo externo, desde los cuidados familiares hasta los contactos con el mundo de la escuela. A la educación e interesa el crecimiento físico e intelectual de cada uno de nosotros. El niño que nace trae en si mismo infinitas posibilidades, algunas tan comunes a todos los hombres, otras tan propias y especificas a cada individuo.
La educación es el desarrollo de todos los aspectos de la personalidad humana, físicos intelectuales, afectivos y del carácter. Cada ser humano tiene potencialmente una inteligencia que lo conduce al conocimiento gradual del mundo circundante y al uso de ciertos medios que aprovecha para afirmarse en sí mismo. Pero dependerá en gran parte de la educación, que toda quella potencialidad encuentre el modo mas equilibrado para su realizacion como tal. El concepto de educación es mucho más amplio que el concepto de instrucción, ya que este se refiere únicamente a la educación intelectual.
Todos somos en un cierto modo responsables, (sea con la palabra, con las acciones, con las actitudes,) de la educación d cierto modo responsables, (sea con la palabra, con las acciones, con las actitudes,) de la educación de la persona que está a nuestro lado. Porque la educación abarca toda la vida y a todos nosotros, aun no teniendo conciencia de este acto. Cada uno de osotros puede ser educado, con el comportamiento, con un gesto, con una palabra e incluso con la sola presencia del otro.
Por otro lado, la pedagogía es entendida como ciencia de la educación, la ciencia y la técnica de la orientación de las personas en la vida, para que sepan y logren vivir lo mejor posible. Es la reflexión crítica y sistematizada de la educación. La educación antecede por mucho a la pedagogía, esta no surge con el inicio de la historia del hombre, sino mucho más tarde, cuando el hombre toma mayor conciencia de sus propios actos, cuando comienza a discutir sobre la finalidad de la educación y los ejores medios para llevarla a cabo.
La pedagogía nace junto con el pensamiento filosófico y mantiene estrechas relaciones con la filosofía. Por otra parte, la pedagogía no puede prescindir de los estudios psicológicos, ya que la Psicología ha profundizado sobre el conocimiento concerniente al proceso de aprendizaje, de las reacciones emotivas y de comportamiento, que para la pedagogía son elementos claves de conocimiento del niño hacia el mundo que lo rodea, que forman y orientan su carácter, su afectividad y su actuar.
La pedagogía ha recibido muchas contr 31_1f6 orientan su carácter, su afectividad y su actuar. La pedagogía ha recibido muchas contribuciones, incluso de la sociología, aun siendo esta última una ciencia reciente, se ocupa de indagar las leyes que regulan el desarrollo de las organizaciones humanas determinadas por símbolos y modelos de comportamiento según cada contexto social. Dado que la educación es un acto social es la sociología la que enmarca a la pedagogía desde esta perspectiva.
Sin embrago, se sabe que la pedagog[a ha mantenido siempre su propia autonomía y, por lo antes mencionado, se considera una ciencia interdisciplinar. El campo de la pedagogía puede ser conceptualizado de este odo: … concierne a la formación del hombre y de la mujer en su contextualización histórica, cultural y social. Una formación que se estructura en sentido de crecimiento intelectual, de autonomía cognitiva y afectiva de emancipación y liberación ético- social…. l lenguaje de la pedagog[a [… ] es plural que se nutre de los lenguajes de la filosofía y de las ciencias aplicadas, de la historia del «sentido común» y de la cotidianeidad. La pedagogía reorganiza, de manera original, este vasto repertorio de códigos haciéndolos funcionales a las distintas necesidades de ormalización y denominación de sus sujetos y contextos de intervención.
El proceso de enseñanza -aprendizaje es un proceso continuo de dar y recibir, y es el objeto de estudio de la didáctica, en base a un proceso continuo de dar y recibir, y es el objeto de estudio de la didáctica, en base a este proceso se realiza el hecho educativo y se representa de diferente manera de acuerdo a como se han suscitado las corrientes pedagógico-educativas en determinados momentos históricos. Las personas involucradas en este proceso son el educador y el educando como profesional de la educación.
Al comunicarse ntre sí se influyen mutuamente, el primero como guía y orientador del proceso de aprendizaje del educando, y éste cumpliendo el rol de constructor en su propio proceso de aprender a aprender. Los tres conceptos: educación, pedagogía y proceso de enseñanza aprendizaje, forman parte del vocabulario del profesional de la educación, es importante considerar la claridad que se tenga de estos conceptos, y considerar que aun existiendo diferencias fundamentales, son elementos que se relacionan entre si y nos permiten un concepto general de la labor docente.
CONCLUSIONES El ser humano en su afán de conservar su existencia y trascender entro de la cultura a la cual pertenece, ve en la educación el medo para transmitir saberes y conocimientos generaclonales, la diferencia esencial entre educación y pedagogía, es que ésta última, como ciencia propiamente dicha, establece las teorías científicas (psicológicas, filosóficas, epistemológicas y sociológicas) para determinar el qué, el cómo y los fines educativos en un contexto formal). pistemológicas y sociológicas) para determinar el qué, el cómo y los fines educativos en un contexto formal). El profesional de la educación, como lo es el docente, es a a vez educador, porque es guia y mediador de aprendizajes significativos al ayudar a extraer, a potenciar, las capacidades de las otras personas. La educación es una via de perfeccionamiento integral de todas y cada una de las dimensiones humanas, por tanto es un proceso de enseñanza y aprendizaje permanente de perfeccionamiento.
La verdadera educación en sentido estricto, es un proceso intencional que pretende el logro de determinados objetivos o valores. Ofrece a la persona una formación individual, pero siempre con proyeccion social. Finalmente, la educación, la pedagogía y el proceso de enseñanza prendizaje tienen un mismo objeto: el ser humano. Un mismo lenguaje: formar, instruir. Y un mismo fin: la auto afirmación y el bienestar del ser humano en una interminable cadena educativa.
BIBLIOGRAFÍA • Frabboni, Franco (2007). Introducción a la Pedagogía General. México, Distrito Federal Ed. Siglo XXI. • Villalobos P. Elvia M. (2002). Didáctica Integrativa y el Proceso de Aprendizaje. México, Distrito Federal. Ed. Trillas • Patterson, C. H. (1992). Bases para una Teoría de la Enseñanza y Psicología de la Educación. México, Distrito Federal. Ed. El manual Moderno