Dicen que mi hijo es hiperactivo
Dicen que mi hijo es hiperactivo gygabolivares I ACKa6pR 04, 2010 pagos Nombre de la alumna: Gabriela Ponce Olivares 80. Cuatrimestre Lic. Pedagogía Turno Sabatino Materia: Educación Especial II Profa. Lic. Victoria Noemi Mercado Martínez Trabajo correspondiente al 20. Parcial Título del libro: «Dicen que mi hijo es hiperactivo» Autor: Carlos Guardado Alcalá Agosto/2010 Es el relato del Dr.
Carlos Guardado uien atendió durante años a pacientes con défic ora centro comercial enc ntr Sv. ipeto llevaba una camisa d el Dr. Guardado ate cariño; Toño en la é ividad, que en un ue en cada sesión utbol, a quien cuerda con gran go en diversas áreas de su vida personal y profesional, que denota alegría y dirige el rumbo de su vida de manera consciente e intencional. El Dr.
Observa ese cambio en la vida de Toho y con gran satisfaccion rumbo a un congreso comienza a relatar las problemáticas y sintomas de algunos de sus pacientes y aquellos consejos que les proporcionó a los padres para poner en práctica en casa y conseguir un seguimiento para que estos síntomas fueran disminuyendo, y lograr en ellos adultos con salud mental, capaces de ser líderes y tener un progreso personal, familiar y ocial.
Se
Entre las recomendaciones que se pueden practicar con niños hiperactivos se mencionan: explicar a los padres que se deben poner Límites en casa y también en la escuela, además de la terapia de juego, esta es una actividad humana espontánea, a través de la cual manifiesta sus problemas, felicidad, esperanzas, tristezas, temores, fortalezas y sentimientos en general; es la actividad suplementaria del discurso verbalizado del adulto; que propicia el cambio y que más directamente encamina al niño al desarrollo humano.
El ser empático con estos niños es esencial principalmente como docente, es necesario esforzarse ermanentemente y ponerse en el lugar de los alumnos, tratar de sentir como ellos, ver a través de sus ojos, escuchar a través de sus oídos y sentir a través de su piel, y desarrollar una aceptación incondicional, que implica adoptar una actitud afectuosa, positiva y aceptante hacla lo que hay en sus alumnos, apreciarlos como personas y con una cualidad de sentimiento similar a la que un papá tiene hacia como personas y con una cualidad de sentimiento similar a la que un papá tiene hacia sus hijos, apreciándolos como seres humanos sin importar el comportamiento particular que en ese momento resenten. Se sugieren los siguientes juegos: -Juego con títeres -Juego con globos -Juego con burbujas de jabón A continuación se representan 2 mapas mentales que describen principalmente los síntomas de los niños hiperactivos que el Dr. escribe en su libro, tomando en cuenta que no todos presentan las mismas características El mensaje principal del libro es dar a todos los padres, tutores, y profesores a los que sufren y a los que desanimados, pueden apoyarse en actitudes que ofrecen orientación pues frecuentemente los hiperactivos son etiquetados como «molestos» principalmente. Sin duda es una excelente orientación para todos los que nos encontramos alrededor de un niño con déficit de atención e hiperactividad. Las siguientes son algunas características mencionadas de manera general en los casos que ejemplifican a diversos pacientes tratados en su niñez, que son sin duda focos rojos para docentes, especialistas, y padres. Es importante mencionar otras causas del déficit de atención e hiperactividad, que son sin duda los diversos sucesos ocurridos en el embarazo de la madre de estos niños, como los siguientes ejemplos que se señalan en el libro: 31_1f3