Diccionario de teóricos literarios

Diccionario de teóricos literarios gy DFcoyoacan nexa6pR 04, 2010 12 pagcs ESTRADA, Ricardo Diccionario de Teóricos Literarios Alatorre Antonio Autlán de la Grana, Jalisco, 25 de julio de 1922 – México, D. F. , 21 de octubre del 2010 Los 1001 años de la lengua española, 1979 El sueño erótico en la poesía española de los siglos de oro, 2003 Cuatro estudios sobre arte poética, 2007 Fue un escritor, filólogo, traductor y académico de la literatura, reconocido por sus influyentes ensayos academicos sobre la literatura en castellano y por su libro Los 1001 años de la lengua española.

Bajtín Mijaíl Orel, 17 de noviembr Problemas literarios Teoría y estética de I PACE 1 or12 to View nut*ge el marzo de 1975 El problema de los géneros discursivos, 1989 Fue un crítico literario, teórico y filósofo del lenguaje soviético. Para Bajtín, la unidad de comunicación verbal era el enunciado. El enunciado es más que la palabra; es la palabra contextualizada.

Con esta idea, da un giro a la semiótica hasta entonces presente y propone una nueva forma de análisis: la translingüística; truncando así la lingüística tradicional. Barthes Roland Cherburgo, 12 de noviembre de 1915 – París, 25 de marzo de 980 Elements de sémiologie,

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
1965 Critique et vérité, 1966 Fue un escritor, ensayista y semiólogo francés. del estructuralismo literario. Culler propone que es capaz de proveer una explicación más concienzuda que sus predecesores acerca del uso de la Lingüística en el Estructuralismo.

Eagleton, Terry Manchester, Inglaterra, el 22 de febrero 1943 Literary Theory: An Introduction, 1993 The Function of criticjsm, 1981 El pensamiento de Eagleton está firmemente anclado en la tradición marxista y se ha mostrado crítico con líneas de pensamiento más modernas, como la deconstrucción. Eco, Umberto Alessandria, Italia; 5 de enero de 1932 El problema estético en Santo Tomás, 1956 Arte y belleza en la estética medieval, 1959 Obra abierta, 1962 Es un escritor y filósofo italiano, experto en semiótica.

Distinguido critico literario, semiólogo y comunicólogo, Umberto Eco empezó a publicar sus obras narrativas en edad madura. Se consagró como narrador con El nombre de la rosa, novela histórica culturalista susceptible de múltiples lecturas como novela filosófica, novela histórica o novela policíaca. Gadamer Hans Georg Marburgo, 1 1 de febrero 1900-Heidelberg, 13 de marzo 2002 El giro hermenéutico, 1990 verdady Método I, 1977 Fue un filósofo alemán especialmente conocido por su obra Verdad y método Es el fundador de la Escuela Hermenéutica.

Sostenía que la interpretación debe evitar la arbitrariedad y las limitaciones surgidas de los hábitos mentales, centrando su mirada en los textos mismos. 2 OF V 1994 Fue un lingüista e investigador francés de origen lituano, nacido en la Rusia revolucionaria, que realizó importantes aportes a la teoría de la semiótica, fundando una semiótica estructural inspirada en Ferdinand de Saussure y Louis Hjelmslev.

Además propuso el modelo actancial. Jakobson Roman Moscú, 11 de octubre de 1896 – Boston, Estados Unidos, 18 de julio de 1982 Essais de linguistique générale, Paris, 1953 Fundamentals of Language, La Haya, 1956 Fue un lingüista, fonólogo y teónco de la Ilteratura ruso. La estilística y la poética son sin duda las preocupaciones más antiguas y profundas de Jakobson. Sus teorías se desarrollaron dentro del formalismo ruso.

Sus teorías se presentan fundamentalmente en el artículo «Lingüística y poética», de 1960, incluido en sus Ensayos de lingüística general. Jauss Hans Robert Gdppingen 12 de diciembre de 1921; Konstanz 1 de marzo de 1997 Untersuchungen zur mittelalterlichen Tierdichtung, 1 959 La literatura como provocación, 1967 Fue un filólogo estudioso de la Literatura alemana y de las literaturas románicas, especializado en las literaturas medievales y en la francesa moderna. Se le considera uno de los «padres» de la Estética de la recepción.

Lévi-Strauss Claude Bruselas, Bélgica, 28 de noviembre de 1908 – Paris, Francia, 30 de octubre de 2009 Anthropologie structurale, 1958 Le totémisme aujourd’hui, 1962 Fue un antropólogo francé randes figuras de su V disciplina, fundador de la a structural e introductor lingüística estructural de Saussure. Lotman Yuri Petrogrado, hoy San Petersburgo, 28 de febrero 1922 – Tartu, Estonia, 28 de octubre 1993 Estética y semiótica del cine, 1979 Semiótica de la cultura, 1979 Es una figura central de la semiótica cultural y un reconocido teórico de la literatura e historiador de la literatura rusa.

Meyer Howard Abrams New Jersey, E. U. A. 23 de Julio 1912 El espejo y la lámpara, 1962 Mignolo, Walter Argentina Writing Without Words: Alternative Literacies in Mesoamerica and the Andes, 1994 The Darker Side of the Renaissance: Literacy, Territoriality, Colonization, 1995 Es un critico literario argentino y profesor de literatura en la Universidad de Duke, ha realizado aportes en los campos de Antropología Cultural, Estudios Culturales y Teoría Literaria.

Propp, Vladimir San Petersburgo; 29 de abril de 1895 – Leningrado; 22 de agosto de 1970 Morfología del cuento 1928 Fue un erudito ruso dedicado al análisis de los componentes básicos de los cuentos populares rusos para identificar sus elementos narrativos irreducibles más simples. La teoría de Propp se basa en un análisis estructural de la orfología de los cuentos, donde parte del corpus para llegar a la clasificación. Propone la clasificación que obtiene del análisis de más o menos 100 cuentos elementos constantes, estos son, las funciones de soviético.

Fue uno de los primeros teóricos del llamado formalismo ruso. El trabajo de Shklovski acerca a los formalistas rusos a un entendimiento de la actividad literaria como una parte integral de la práctica social, una idea que se luego se hace importante en el trabajo de Mijaíl Bajtín y la Escuela de semiótica Rusa y de Praga Steiner, George parís, 23 de abril de 1929 A Reading Against Shakespeare, 1986 Real Presences: Is There Anything in What We Say? , 1992 What is Comparative Literature? , 1 995 Es un crltico y teórico de la literatura y de la cultura, y escritor.

Se trata de uno de los intelectuales de influencia internacional más relevantes desde mediados del siglo XX. Su ámbito de interés principal es la literatura comparada. Su obra como crítico tiende a la exploración, con reconocida brillantez, de temas culturales y filosóficos de interés permanente. Todorov Tzvetan Sofía, Bulgaria, 1 de marzo de 1939 Théorie de la littérature, 1955 ?Qué es el estructuralismo? Poética, 1977 Es un lingüista, filósofo, historiador, cntico y teórico literario de expresión y nacionalidad francesa, nacido en Bulgaria en 1939.

Diccionario de Teorías Literarias Estructuralismo Una importante escuela de lingüística (en especial semiótica), basada principalmente en los hechos y los cursos de Ferdinand de Saussure que ha influido e influye poderosamente sobre otras disciplinas. Formalismo El término formalismo rus movimiento intelectual su influencia en la evolución de los estudios lingüísticos. El término formalismo ruso engloba un conjunto de estudios y eorías que tienen en común el tratamiento de la literatura en base a un objeto de estudio: la literariedad, es decir, la propiedad esencial de toda obra literaria.

Funcionalismo A grandes rasgos, podría decirse que el funcionalismo es una corriente teórica de la lingüística que considera el estudio de una lengua como la investigación de las funciones desempeñadas por los elementos, las clases y los mecanismos que intervienen en ella; consecuentemente con esta importancia de la función, el funcionalismo entiende que el estudio de un estado de lengua, independientemente de toda reflexión histórica, tiene valor xplicativo y no solo descriptivo.

Hermenéutica La hermenéutica es el conocimiento y arte de la interpretación, sobre todo de textos, para determinar el significado exacto de las palabras mediante las cuales se ha expresado un pensamiento. Nueva Crítica Corriente de la teoría literaria del siglo XX, originada en Estados Unidos.

Propone una lectura atenta del texto (close reading), que preste particular atención a sus ambigüedades y contradicciones internas, propiamente lingüísticas y literarias, con la voluntad de excluir los componentes históricos y psicológicos de los estudios iterarios, en la creencia de que hay que analizar la obra en sí, prescindiendo del fundamento científico, lo que era en gran medida la clave del formalismo ruso.

Post-estructuralismo El término post-estructuralismo describe una variedad de investigaciones, realizadas principalmente en Francia, que emergieron de mediados s años 1960 para realizadas principalmente en Francia, que emergieron de mediados a finales de los años 1960 para poner en tela de juicio la primacía del estructuralismo. El término es de los angloparlantes que las estudiaron posteriormente. Semiología La semiología se define como el estudio de los signos, su estructura y la relación entre el significante y el concepto de significado.

Los alcances de la semiótica, de la misma manera que su relación con otras ciencias y ramas del conocimiento, son en extremo amplios. Actualmente, no hay consenso, ni autor que se atribuya o tome la iniciativa de plasmarla en algún manual. Se propone que la semiología sea el continente de todos los estudios derivados del análisis de los signos, sean estos lingüísticos (semántica) o semióticos (humanos y de la naturaleza). Carnaval: Categoría estética que exalta sus orígenes populares y sus modalidades expresivas.

Es una experiencia colectiva en que se da ocasión a la transgresión, la risa, la sátira y la parodia en una suerte de «mundo al revés». Bajtin, a través del análisis de la obra de Rabelais, hace del carnaval un princpio explicativo de la literatura. Connotación: Se opone a la denotación en tanto engloba a todas las significaciones no referenciales que una palabra puede tener. Así, mientras «perro», tiene un valor denotativo, en relación al referente (animal mamífero, doméstico que ladra); onnotativamente puede querer decir miserable, como en «murió como un perro». or lo tanto, los significados denotativos son los que se suelen encontrar en los diccionarios; los connotativos, en la literatura. Contexto: Conjunto de dat ircunstancias (no necesariamente lingü[stico Contexto: Conjunto de datos, hechos y circunstancias (no necesanamente lingüísticos) que condicionan y determinan la producción de un determinado texto. Contextualización: Proceso de interpretación de signos a través del cual se inserta un mensaje dentro de otro para precisar y acotar un texto.

Es por llo que mediante la contextualización es posible hacer más comprensivo un enunciado. Denotación: Es el valor informativo-referencial de un signo. Esto quiere decir que la denotación es el significado literal-convencional que tiene una palabra. Es por tanto el primer nivel al que nos enfrentamos en la literatura. Dialogismo: Antiguamente se daba ese nombre a un monólogo construido en forma de diálogo (diálogos de Platón). Sin embargo, posteriormente, Bajtin caracteriza con este término la poética de Dostoievsky.

La novela es dialógica cuando «no se estructura como la totalidad de una onciencia que objetivamente abarque a las otras, sino como la total interacción de vanas, sin que entre ellas una llegue a ser el objeto de la otra; esta interacción hace participante también al observador. » Diégesis: Es el conjunto de tos narrados en un 8 OF V relato. Es decir, es discurso es el acto de la enunciación en el que se puede manifestar la existencia del sujeto en el enunciado, la relación entre el ermsor y el receptor y la distancia que establece el sujeto entre el sí mismo y el enunciado.

Enunciación: «La enunciación es (… ) poner a funcionar la lengua por un acto individual e utilización», por lo que su condición específica es la de constituirse en un acto de producción de un enunciado en oposición al producto mismo que será el texto del enunciado. Así, mientras el enunciado es la transmisión exclusivamente verbal de un mensaje (lo dicho), la enunciación es un procedimiento que también actualiza procedimientos no verbales (emisor, destinatario, contexto).

Enunciado: Secuencia cerrada y acabada de palabras emitida por uno o varios emisores. Espejo: Categoría estética que se basa en el hecho de que un espejo devuelve siempre una imagen invertida. En el proceso de enfrentarse a un espejo, el sujeto experimenta tres etapas: en primer lugar se produce la confusión de la imagen con la realidad; luego, está el darse cuenta de que se trata de una imagen y, finalmente, el comprender que la imagen es de sí mismo.

Por tanto, el fenómeno del espejo puede darse bajo cualquiera de estas caras. Intertextualidad: Es un conjunto de relaciones que se ponen de manifiesto al interior de un texto. Dichas relacione texto determinado, otros «todo texto es un intertexto; otros textos están presentes en él, en estratos variables, bajo formas más o enos reconocibles; los textos de la cultura anterior y los de la cultura que lo rodean; todo texto es un tejido nuevo de citas anteriores… «. Intratextualidad: 1 .

Aspecto de la intertextualidad que manifiesta presencia o ausencia de rasgos, temas, motivos y obras al interior de un mismo corpus (conjunto de textos agrupados según un criterio predeterminado). 2-. Es un fenómeno textual que se puede entender como la adquisición de valores de los elementos que conforman un texto (intratextuales) en virtud de las relaciones que establezcan con otros (contextuales). Consiste, por lo tanto, en un nálisis interno de una obra a través del cual se hace evidente el cómo está hecha, cómo funciona y cómo Significa.

Narrador: El narrador no es el autor del texto, es una instancia narrativa (por ello, virtual), la cual regula la modalidad de la información. Es el intermediario entre el emisor y la narración. Narrador omnisciente: El narrador omnisciente tiene un grado de conocimiento del mundo que excede al de los personajes que habitan ese mundo. Así, este tipo de narrador puede hablar acerca de cómo sienten, piensan o imaginan los personajes y 2 aportar datos que éstos d