Dialnet LaPracticaPedagogicaInvestigativaNuevoRolDeUnaEduc 4777943

LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA NUEVO ROL DE UNA EDUCACION INTEGRAL Manuel Antonio Pérez Herrera 2 Fecha de recepción Septiembre 201 0 Fecha de aceptación Noviembre 2010 Resumen La práctica pedagógi como un proceso de negociación, reflexió comprensión de las a PACE 1 to View nut*ge en este ensayo iento y aptitudes y los que iden Icana os cone os, partiendo del estadio más simple, constituido por la sensibilización, la exploración y observación de las prácticas cotidianas de los(as) estudiantes, dando cuenta de su crecimiento intelectual en las áreas de formación, tratando de encontrar coherencia e identidad n la manera como se abordan la didáctica, los contenidos, los sistemas de enseñanza, la evaluación, el aprendizaje y demás mediaciones, que conlleven a establecer los fundamentos teóricos, epistemológicos, axiológicos y sociales, entre otros, que sustentan el diseño curricular propuesto. social basics to support the proposed curricular design. The researchng pedagogical practice is assumed as a negotiation process, reflectlon, performance, following, and attitude-flair comprehension which identify contexts.

This essay starts from the most simple stage made up of awareness, xploration and description of daily student practices reporting their intelligence growth in forming areas and allocating coherence system, evaluation, learning and other mediations which establish theoretical, epistemological,

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
axiologlcal and soclal basics to support the proposed curricular design. Keynnords: pedagogical research practice, integral education, human development, educational quality. El proceso educativo no es neutral, sirve para formar ciudadanos que se integren a la sociedad actual y sean conformistas a los mismos o se convierte en la práctica de la libertad que significa formar personas críticas, reflexivas en elación con su realidad y que participen en la transformación social (Freire, 1969).

El proceso de formación investigativa que hemos venido realizando desde diversos espacios educativo en la región Caribe de Colombia, lo hemos dinamizado teniendo en cuenta los cánones de la educación en la contemporaneidad, en tal sentido, esta nueva alternativa de conocimiento social, cultural y científico ha marcado en nuestra labor profesional un nuevo rol, en orientar los actos os estado comprometido 2 OF adquirido en este trabajo pedagógico investigativo, fue el de establecer la constitución de espacios de sociabilidad, autonomía, libertad de átedra, de expresión e integración de los seres humanos, comprendiendo que son estos cambios los que amerita una educación pensada para la formación de seres humanos competentes y competitivos, es decir, profesionales como agentes comprometidos y mediadores de las acciones sociales de las comunidades y de una práctica educativa d Entendiéndose así que el docente como agente potencial del proceso didáctico (enseñanza, evaluación, aprendizaje) debe promover la calidad educativa y el desarrollo humano integral.

Es decir, que las acciones profesionales del educador se encamlnen a integrar y relacionar saberes clentificos, ecnológicos, sociales y culturales, que den cuenta del desarrollo humano eficaz y una educación humanizante y holística de saberes y re de los contextos sociales – reales. actitudes-aptitudes, las habilidades, ni de los valores de los (as) estudiantes y la institución, posibilitando el desarrollo y el desempeño humano e institucional respectivamente (Vargas, 2002:3) De esta manera, la practica pedagógica investigativa como alternativa de praxis, las reflexiones que la misma genera, tocan los intereses de una educación incluyentegeneralista, es decir, formar democráticamente a hombres y mujeres en igual de ondiciones y de manera integral.

En consecuencia, estas implicaciones de integración nos permitieron plantear lineamientos básicos para mejorar estratégicamente la operatividad de los procesos de formación, visionando cómo las transformaciones de las experiencias, las vivencias y la creatividad empírica se hacen en las actuaciones y aconteceres de quienes actúan con destrezas y placidez en los diversos lenguajes de la educación. Este es un proceso, que es lógico suponer, que requirió de la introducción de planes alternativos de gestión investigativa, y de elementos trascendentales para la ormación del nuevo docente que requiere el Pals. Es importante aclarar en este apartado, la forma como interactuamos en los actos pedagógicos teniendo en cuenta la forma dinámica como ha evolucionado la educación a través de la historia.

Donde diversos modelos y escuelas de pensamiento han marcad las estructuras curriculare , edagóeica, los procesos coherentemente que desde la práctica pedagógica investigativa, tanto los (as) docentes como los, las educando(a)s deben identificar cómo se encuentra organizado el currículo y si el mismo contempla en los contenidos y diseño la posibilidad de promover en sus structuras la integración de saberes, mediante criterios que viabilicen la acción social educativa, y el papel que juega la practica pedagógica investigativa en cuanto a los problemas, las necesidades, interés y valores del alumnado en la escuela y sus contextos vitales. En general, la práctica pedagógica investigativa desarrolla su intencionalidad formativa y jalona en sus estructuras, principios filosóficos, axiológicos, psicológicos, antropológicas, sociológicas y otras aportaciones científicas de las llamadas Ciencias de la Educación, de las cuales destacamos la lúdica, la creatividad, a estética, las bellas artes, etc. esde este ámbito visionamos y procuramos siempre encaminar la actividad educativa como una manifestación de construcción, producción y aplicación de conocimientos logrados de forma natural, interactúan dialógica – comunicativa, todo esto influyó significativamente en el impacto de saberes social, científico, educativo, logrado de manera integral globalizante y/o holística. Igualmente, buscamos privilegiar el aprendizaje frente a la enseñanza, lo cual es primordial en el proceso educativo. Entendimos como esto fortalece la autonomía y facilita la interacción de lo nicativos, sociales- s OF afectivo-psicomotor y igualmente se traduce en nuevo cambio de actitud de los (as) docentes.

En consonancia con lo anterior, compartimos algunos presupuestos axiológicos y ontológicos que apuntan a significar que en la educación todo proceso debe generar posibilidades de crecimiento, planearse nuevos interrogantes sobre el papel de la acción educativa, la realidad social y visibilizar donde se encuentra la comunidad educativa en el contexto como tal y como este contexto es participe en la construcción y orientación curricular, abrirles espacios para que compartan sus aciertos y esaciertos de manera consciente con la comunidad del saber. Si se logra realizar este recorrido lógico-secuencial desde el curr[culo de la educación artística-musical, trascenderemos conscientemente los estadios más complejos que comprenden la investigación educativa y la innovación pedagógica, hasta llegar a la transformación del contexto social de la práctica pedagógica (Vargas, F. 2000: 4).

Lo anterior, lo fundamentamos en las categorías que emergen del estudio tales como: la Practica pedagógica investigativa, la praxis reflexivas, la educacion integral y una educación alternativa, En consecuencia, la configuración d estas ategorías referenciadas, se complejizan en un marco de crtica, análisis, interpretación y reflexión dinamizado desde el plan curricular propuesto de una educación generalista, articulado con los múltiples saberes e del diseño de la 6 OF práctica pedagógica en los esta forma, explorar otras posibilidades de acceso a nuevos sistemas de enseñanza, evaluación y aprendizaje, que como nuevas perspectivas ayuden a nutrir los intereses y valores de los (as) educando y los de los sistemas académicos o disciplinares, por otro lado, acoger aquellas acciones educativas que tienen que ver con el stablecimiento e implementación de centros de interés, o bien los llamados énfasis o intensificación de estudios.

Los cambios que pudimos desarrollar mediante el accionar de una educación alternativa – generalista, permitieron aminorar los procesos reduccionistas en los que se centró y aun permea la enseñanza, evaluación y aprendizaje de los sujetos cognoscentes y la organización de las áreas o disciplinas del conocimiento en los cuales están inmerso los currículos educativos, por ello hemos dado cuenta consciente de cómo es que este nuevo plan y diseño apuntan significativamente al desarrollo ntegral de los (as) educando(a)s, reflexionando las visiones de las teorías educacionales, sus «implicaciones» tanto en la practica, y su compromiso de transformar las mentalidades de los practicantes (Carr, W. y Otro. 1988:73).

La integración de la educación como eje dinamlzador de los procesos pedagógicos investigativos, nos permitió la asimilación y construcción de conocimiento holístico. Esta interacción flexibilizó práctica pedagógica, y la compleiidad que se aislados, agrupados por disciplinas, solo la establece el hombre como una vía para el estudio y análisis a profundidad de las partes onstitutivas que integran esa realidad con el compromiso de integrarlas nuevamente para el análisis de los fenómenos en sí, recuperando de esta forma todos los nexos interdisciplinarios, multidisciplinarios y transdisciplinarios de los mismos . (Fernández de Alaiza, 2000: pág. 8).

En concordancla con lo anterior, la critica que se deriva de la conductista y tecnificada, también la centramos en la teorización educativa que surge a finales del siglo pasado, cuya mayor característica es la conciliación con las prácticas sociales que emanan de los contextos naturales y con aquellas que realizan los (as) practicantes. Lo cual no apunta a un desarrollo integral, y más bien se especifica como un conjunto de reglas pasivas racionalizadas cronológicamente, es decir, ordenadas en doctrinas idealizadas en los movimientos de la filosofía clásica y/o del pensamiento metafísico, complejo filosófico-cientificista que aún permanece anclado en los ideales del positivismo lógico de la escuela de Vena.

Un componente significativo de la práctica pedagógica investlgatlva que accionamos en nuestro rol educativo, fue la comunicación permanente existente en todo el proceso entre docentes, educandos y directivos, lo cual posibilitó mayor omprensión en la 8 OF comunidad educativa, y no e la misma estuvo confluyentes de situaciones sociales, eventos científico, tecnológicos, culturales y axiológicos y por ende, el arte y las cosmovisiones propias de la cotidianidad en pleno como elemento socializador e integrador del contexto. Son estos los componentes esenciales e indispensables de toda actividad o acción educativa, que como función social pretenda la formación integral.

La fusión de los diferentes componentes expuestos, ayudan a desarrollar y potencializar la práctica pedagógica investigativa, esto mismo garantiza el ?ptimo desempeño del futuro maestro como gestor y líder de procesos académicos, y lo lanza a la sociedad para que ejerza con plenitud profesional la orientación, la planeación, el diseño y orientación de las acciones curriculares y aquellas situaciones propias de la práctica educativa, con miras a compartir y crear espacios de convivencia, para la democracia, tolerancia, concertación, flexibilización, comprensión y participación (Vargas, F. 2000:4). Somos conscientes, de la manera como la comunidad académica – científica, en los tiempos de la modernidad, critica y rompe con atributos de la formación nstrumentalista que reducen la acción de la práctica educativa integral, y por el contrario se devela que su génesis está centrada en la analogía del positivismo lógico, consecuencia de la objetividad y linealidad de una ideología ortodoxa y dogmática, en donde los sistemas de enseñanza, evaluación y aprendizajes están especificados para atender el control V la ma o agentes de verificación plantean los fines.

Es decir, no es describir un valioso estado final al cual se llegará sirviéndose de medios instrumentales la enseñanza, la evaluación y el aprendizaje, sino que más bien se busca navegar con dentidad en un sistema educativo que propicie la comprensión y aplicación de valores y necesidades propias de la comunidad (Carr, W. y Otro. 1988: 92,93). De esta forma la práctica pedagógica investigativa, su acción educativa se potencia del componente teónco que resultan de las construcciones individuales y colectivas que construyen los actores implicados, no obstante que la actividad educativa como campo investigativo, en la propuesta que agenciamos compaginan el sentido analítico, comprensivo e interpretativo de las situaciones del contexto.

Dado el carácter multifacético y pluridimensional de la educación, consideramos de mportancia el rol que debe asumir tanto el practicante como el docente facilitador en el desarrollo de la práctica pedagógica, ya que su actitud es concebida como medio sensibilizador y cooperativo en el área u objetos de estudios, igualmente, estos deben ayudar a los (as) educando a conocer las generalidades de la problemática que implica el estudio científico-pedagógico de los mundos culturales en donde se posiciona la práctica educativa , reafirmando la aptitud (vocación) hacia la formación integral y reflexionando propiamente sobre la práctica y la implicaciones metódica de la pedagogía como campo d la praxis.