Diagnostico nutricional integrado.
Diagnostico nutricional integrado. gy carolincacaoog ‘IOR6pR 17, 2011 72 pagos Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias de la Salud Nutrición y Dietética DAN-APS DIAGNOSTICO ALIMENTARIO NUTRICIONAL EN EL NIVEL DE ATENCION PRIMARIO DE SALUD NOVIEMBRE 2008 ASIGNATURA PLANIFICACION ALIMETARIO NUTRICIONAL DOCENTE: MIRELLA MARAMBIO DENNETT AUTORES Muñoz Troncos Alarcón Prieto Aguilera Matías Cadagan Ansald PACE 1 or72 ó. C dinadora ) Garrido Montoya Carlos Eduardo Galleguillos Vargas Paula Javiera Gutiérrez Torres Carola Andrea Hinojosa Valencia Karina Andrea Pinochet Huequeman Alejandra Ester
Zapata Sarmiento Katherine Margarita ÍNDICE Capítulo NO 1: Planificación del trabajo……. – Resumen Ejecutivo „ „ . „ „ „ „ „ – Estado del Arte una Canasta 3. 9 Seguridad Alimentaria (IPC últimos 5 años)….. 4. Factores Determinantes de aceptabilidad y de consumo de alimentos 4. 1 Urbanización 4. 1 . 1 Disponibilidad de Viviendas…. 4. 1. 2 Tipo de 4. 1. 3 Calidad de las Viviendas… — 4. 1. 4 Disponibilidad de 4. 1. 5 Disponibilidad de Energ(a 4. 2 Grupo Familiar 4. 2. 1 promedio de personas por Hogar. 4. . 2 Hacinamiento en los Hogares…………. 4. 3 Nivel de Educación 4. . 1 Promedio Años Estudio Población de 15 años y más años „ 4. 3. 2 Alfabetismo
Capítulo III, Comprende el análisis de trabajo en equipo, comenzando con el BODA, importante para conocer la situación existente tanto interna como externa de la organización. Otro punto son las brechas de información, significativas para conocer la disponibilidad de información para la realización del Diagnóstico Alimentario Nutricional -APS. Por último la aplicación de las 7S- MACKINSEY. Capítulo IV, Referencias Bibliográficas correspondientes a la nformación descrita y analizada, que sirve de referente para la veracidad del presente documento.
Capítulo V, Comprende los Anexos y la Evaluación de los Integrantes del equipo de parte del Coordinador(a). 2. Estado del Arte El DAN-APS corresponde a un proceso permanente de análisis, comparación e interpretación de información actualizada y confiable; que permite identificar, describir y explicar los factores condicionantes de la Seguridad Alimentaria de una población y del medio en que vive; así como de sus Conductas Alimentarías, estilos de vida y otros factores determinantes del Estado Nutricional.
La finalidad de este instrumento se relaciona con la identificación de riesgos d Alimentaria que permitan la generación de estrategi a la realidad particular de planificación, programación y generación de políticas de Intervención Nutricional en un País o Región. Un Diagnóstico Alimentano Nutricional varia de una zona a otra, sobretodo entre Países, ya que existen diferencias Culturales y Socioeconómicas que los definen, además de esto, la disponibilidad de información es variada.
Existen Países que no poseen bases de datos amplias y que no permiten, por esta razón, un estudio más cabal. En el caso de Chile, cabe mencionar que existen diversas fuentes que nos permiten realizar un Diagnóstico íntegro de la Situación Alimentario Nutricional de la población de la Comuna de La Cisterna, no así en otros Países que no poseen un sistema completo de información que les permita mejorar estudios como los que a continuación se mencionan.
Estudios realizados en otros países nos otorgan mejor entendimiento acerca de la finalidad y la importancia que conlleva un DAN -APS. El primer estudio investigado fue ejecutado en Guatemala, año 1995, realizándose con el fin de enseñar y realizar nvestlgación sobre práctlcas Agropecuarias y Nutricionales en tres comunidades de San Juan Ermita, Chiquimula, para así mejorar la calidad de vida de la familia rural. ara poder hacer investigación que se aplique a este tipo de comunidades rurales es necesario conocer de antemano los problemas de Nutrición y los Sistemas de Producción Agropecuarios. Los resultados obtenidos a través de averiguar la educación, eliminación de excretas, de basura, características de salud, dieta típica, etc. muestran entre otros resultados que la dieta de esta población es onótona, con alto contenido de Kilocalorías y proteínas de bajo valor biológico.
El consumo infantil de Hierro es bajo. El consumo de Cobalamina es bajo, lo cual predispone a la población a padecer Anemias Nutricionales y los resultados del Estado Nutricional evidencian la e esnutrición. (1 ) s OF n realizado en Perú, año 1991 se basó en las características Alimentarías y Antropométricas en 5 comunidades campesinas del Distrito de Ocongate, Cuzco, Perú, pertenecientes a 3 pisos Ecológicos: Quechua, Suni y puna, durante 2 épocas del año Agrícola (siembra y cosecha).
Se encontró que hay variaciones en cuanto al Aporte Nutricional y Estilo Nutricional de acuerdo a las épocas del año Agrícola. También se observaron diferencias de acuerdo al piso Ecológico al que pertenecía la comunidad. Los resultados obtenidos muestran que el consumo calórico está en un 86,9% de adecuación para la época de siembra y 96,9% para la época de cosecha. En relación al Estado Nutricional de los menores de 6 años durante la época de siembra, el porcentaje de Desnutridos osclla entre y de acuerdo al pso Ecológico.
Este porcentaje disminuye en la época de cosecha a alores que oscilan entre el 11% y Otro Diagnóstico de la Situación Alimentaría fue realizado en Nicaragua, Managua año 2002 en 22 comunidades, a través de la investigación de la Producción Alimentaria, Comercializacion de Alimentos, Programas Externos o Instituciones que apoyen la Producción Alimentaria, Servicios Públicos en Salud y Agua, entre otros. podemos observar una expresión de la «comida» como necesidad más importante de las familias, existiendo un bajo acceso a los Alimentos, además de una Dieta Monótona en arroz, maíz o frijoles, azúcar y aceite. 3) Debido a los resultados de los Diagnósticos nombrados se recomienda realizar actividades en estas comunidades para mejorar la Disponibilidad y el Consumo de Alimentos. Igualmente, se recomienda implementar un tratamiento de Recuperación Nutriclonal. El análisis de esta información, permitirá optar por la o las mejores alternativas que aseguren el Consumo de Alimentos, tanto en cantidad como e faciendo adecuadamente las Necesidades Nutricion icas de la población. Fisiológicas de la población.
Esta información es generada por los Sistemas de Vigilancia Alimentario Nutricional que reúne datos asociados a la Epidemiología y Nutrición de una población determinada, la cual se requiere ser sistematizada a través de Herramientas Teórico- Metodológicas de Análisis Científico, en este caso con enfoque Epidemiológico Sociocultural que se entiende como el estudio de las relaciones entre los datos Biológicos, Sociales y Culturales que se expresan en el Ámbito de la Salud y la Enfermedad de la Comunidad.
Por lo tanto, reconoce que los problemas de Salud existentes en una comunidad dada, revisten características Culturales particulares, que deben considerarse al momento de bordar el proceso Salud- Enfermedad-Atención de Salud. (1) Diagnóstico de la Situación Alimentario-Nutricional de Tres Comunidades del Oriente de Guatemala; un diagnóstico sobre la situación alimentario-nutricional de Salitrón, Chancó y Corral de Piedra (Guatemala) Año 1995; http://benson. byu. du/Publication/RELAWV14/Diagnostico. asp (2) Diagnóstico Alimentario Nutricional de cinco comunidades campesinas del distrito de Ocongate- Cuzco; Revista Peruana de Epidemiología;Mónica Oblites O, Alejandrina Aranda; Marzo de 1991;N. 01 Vol. 4; http://rpe. epiredperu. net/rpe_ediciones/v04_n01 1991 /CB2. df (3) Diagnóstico Rápido de la Situación Alimentaria Nutricional, Salud y Agua, 22 comunidades zona de sequía; Nicaragua, Managua año 2002; CIET internacional; http://uwww. ciet. org/en 3.
Misión IServir de Herramienta de Gestión Técnica; objetiva, válida y confiable, para la Planificación Sanitaria y Nutricional de la ‘población en estudio, analizando de manera integral los principios de Seguridad Alimentaria y Nutricional identificados en distintos grupos que componen el territorio; con el propósito de identificar riesgos de Inseguridad Alimentaria, planificar estrategias operativas y evaluar la gestión y eficiencia de las intervenciones nutricionales de la población a cargo de los I establecimientos de Atención Primaria.
I Diseñado, implementado y desarrollado por profesionales Nutricionistas proactivas, comprometidas con la excelencia y de I reconocido prestigio. 4. Objetivos de un DAN-APS Capítulo 2. – Diagnóstico Alimentario Nutricional Atención Primaria de salud (DAN APS) 1 Factores Condicionantes Límites de la Comuna de la Cisterna La Cisterna consta de los siguientes Límites Geográficos: • Al Norte con la Comuna de San Miguel, por la Avenida Lo Ovalle (paradero 17 de Gran Avenida). ?? Al Poniente con la Comuna de Lo Espejo, por la Autopista 5 sur. • Al Oriente con la Comuna de San Ramón, por las Avenidas San Francisco y La Granja. • Al Sur con la Comuna de El Bosque, por la Avenida Lo Espejo y calle Riquelme, (paradero 28 de Gran Avenida). Ubicación Geográfica 3303206″S 70039’51 «0 / -33. 535, -70. 66417. La Cisterna es una Comuna de Chile, ubicada en el Sector Sur de la Capital Chilena, y comprendida totalmente dentro del Área Urbana de Santiago.
La Comuna está ubicada en el llano situado entre los ríos Mapocho y Maipo, donde las tierras agrícolas según studios al respecto serían las más fértiles de Chile junto a las de la VI región. Superficie La Comuna de La Cisterna posee una superficie de 10 Km2 Densidad Poblacional Es una Comuna esencialmente residencial y comercial, con población con una media de edad superior a la Media Nacional. El Censo de 1992 registró para la Comuna de La Cisterna 94. 712 habitantes, población urba una cantidad de 22. 72 viviendas. El Censo de 200 18 habitantes, población Vecinos cuyos miembros pasaron a integrar la Primera Corporación Municipal. Esta Junta eligió como primer Alcalde a Don Atilio Mendoza Valdebenito. El 20 de Enero de 1930 se dicta el Decreto Ley que determina las Comunas que forman el Gran Santiago, indicando que la Comuna de LA CISTERNA, que pertenecía al Departamento de La Victoria, pasa a Santiago designándose a la vez a Lo Espejo como distrito de LA CISTERNA. En esta época LA CISTERNA contaba con 15. 93 habitantes, los que se repartían en 2. 862 viviendas, 4. 698 propiedades urbanas y 85 propiedades rurales. La superficie urbana de esta nueva comuna fue de 3,7 Km2. En el año 1950 los datos señalan que la ejecuclón de Programas Habitacionales masivos y el crecimiento industrial an a tener como consecuencia directa una ampliación de la superficie urbana comunal a 15,1 km2 (154. 997 hab. ), en esta época la Gran Avenida José Miguel Carrera se encuentra completamente conformada y es el Centro Comercial de la Comuna.
En la segunda mitad de este decenio (1965-1970) se construyeron 5. 769 viviendas con 264. 184 m? construidos, a lo que se agregan 15. 100 m2 de comercio, 4. 780 mz de galpones, 80. 000 mi de equipamiento y 1904 soluciones habitacionales. A comienzos de los años 70 se produce la radicación de la mayoría de los campamentos, que representaron 2. 30 viviendas, y crecen las operaciones sitio iniciadas en la década anterior.
El DFL 1-3260 del 17 de marzo de 1981 reduce la superficie comunal de 29,6 km2 a sólo 10,2 km2, quedando todo como territorio urbano. Las zonas segregadas son traspasadas a las Comunas de Pedro Agu’rre Cerda 1,4 km2, Lo Espejo 8,0 krnR y El Bosque 7,3 kmz. En el año 1826 se crea la Provincia de Santiago y junto con ella nace el Departamento La Victoria con su capital San Bernardo. Estos vecinos vivían agrupados en pequeños poblados o villorrios los que serán, a partir de e la nueva Comuna de LA CISTERNA.