Descolonización_de_América

modernos. Índice Estados Unidos Haití Territorios españoles Territorios portugues Canadá Guerra hispano-esta Descolonización de América gy michelnouellino cbenpanR II, 2016 S pagos Los términos descolonización o emancipación de América se refieren al proceso por el cual los territorios de ultramar (caso de España) y las colonias europeas en el continente americano (para el resto de parses europeos) se independizaron de las potenclas europeas que habían conquistado sus territorios.

La descolonización de América inició un proceso de descolonización mundial que se completó en el siglo XX dando origen a los estados-nacionales o View nut*ge ors en A La descolonización en el siglo XX Colonias subsistentes Referencias Estados unidos Estados Unidos fue el primer país de América en independizarse, declarando las 13 Colonias, reunidas en varios «congresos continentales», su independencia de Gran Bretaña en 1776, la cual fue reconocida, después de una guerra, mediante El Tratado de París 1783. Territorios bajo control realista. Territorios bajo control de movimientos independentistas.

Territonos bajo control de la Gran Colombla. España bajo ocupación francesa. España dominada por el Trienio Liberal. Zonas sin un gobierno claro. Véase también: Expulsión de los españoles de América Con la Guerra de independencia hispanoamericana, la mayor parte de los territorios españoles en Hispanoamérica ganaron

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
su independencia en el primer cuarto del siglo XIX. Paraguay fue uno de los primeros países en independizarse en el año 1811 Miguel Hidalgo en México, Simón Bolívar y José de San Martín en Sudamérica, entre muchos otros libertadores, condujeron las luchas por la independencia.

En la América portuguesa, don pedro I (también pedro IV de Portugal), el hijo del rey portugués don Juan VI, proclamó la independencia del país n 1822 y se hizo el primer emperador de Brasil, hecho pacíficamente aceptado por la corona en Portugal En Argentina, José de San Martín formó un Ejército Libertador en Mendoza como parte de su plan para liberar el territorio de las tropas Realistas. Cruzó la Cordillera de Los Andes, ayudó a la de Chile y, utilizando una flota organizada en dicho país, atacó el centro del poder español e a, la ciudad de Lima, RÜFS declarando la independenc n 1821.

Poco después se Independencia el 9 de julio de 1816. Durante la Guerra de la Independencia Española, varias asambleas fueron establecidas por cnollos para gobernar las tierras en ombre de Fernando VII de España. Esta experiencia de la autonomía y la influencia del liberalismo, la francmasonería y las ideas de las Revoluciones francesa y estadounidense fueron generando un desapego contra la España europea, reconduciéndose hacia la lucha por la independencia, conducida por los libertadores, también conocidos como autonomistas.

Los territorios hispanoamericanos separaron de la Madre Patria, a menudo con la ayuda del Imperio Británico, que pretendió comerciar con América sin el monopolio español. Un proceso similar ocurrió en los territorios del norte y Centroamérica e España en los años 1820 tras la Independencia de México. Territorios portugueses en América A diferencia de los españoles, los portugueses no dividieron su territorio en América.

Las capitanías que ellos crearon fueron sometidas a una administración centralizada en Salvador, desde donde se redactó un informe directamente a la corona portuguesa en Lisboa. Es por ello por lo que no es común referirse a una «América portuguesa» (como América española, América holandesa, etc. ) sno a Brasil como un territorio unificado desde sus mismos principios. por consiguiente, Brasil no se dividió en varios estados a la hora e la Independencia (1822), co hispana. s vecinos de habla 31_1fS de una república federal en las seis primeras décadas de la soberanía política brasileña también contribuyó a la unidad nacional. El 1 de julio de 1867, Canadá creó su dominio dentro del Imperio Británico sin incluir Terranova, unida con el resto de Canadá en 1949. Guerra hispano-estadounidense Artículo principal: Guerra Hispano-estadounidense En 1898, los Estados Unidos ganaron la Guerra Hispanoestadounidense y ocuparon Cuba y Puerto Rico, terminando la ocupación española de América. Cuba recibió independencia en 1902.

De todos modos, durante gran parte del siglo XX se vivió una corriente de inmigración de la gente pobre y exilios políticos desde España hacia los antiguos territorios, sobre todo Argentina, Cuba, Venezuela y México. Varios países se independizaron hasta el siglo XX: Bahamas: Los británicos concedieron a las islas una autonomía interna en 1964 y, en 1973, su independencia plena, permaneciendo como miembro de la Mancomunidad Británica de Naciones. Guyana: del Reino Unido, en 1966. Surinam: de los Pa(ses Bajos, en 1975. Trinidad y obago: del Reino Unido, en 1962. Belice (hasta 1973, Hondur del Reino Unido, en 1981.

Puerto Rico: de los Estados 952 desde entonces es un (Reino Unido) Islas Vírgenes Británicas (Reino Unido) Islas Caimán (Reino Unido) Islas Malvinas (Reino Unido) Guayana Francesa (Francia) Guadalupe (Francia) Martinica (Francia) Montserrat (Reino Unido) San Pedro y Miquelón (Francia) Islas Turcas y Caicos (Reino Unido) Groenlandia (Dinamarca) Además, las Islas Vírgenes de los Estados Unidos son controlados por los Estados Unidos. En sentido estricto: Aruba se separó de las Antillas Neerlandesas el 1 de enero de 1986, y se convirtió en un estado autónomo dentro del Reino de los Países Bajos.

El proceso hacia una independencia plena en 1996 fue detenido a petición del gobierno de Aruba en 1990. Las Antillas Neerlandesas son políticamente disueltas el 15 de diciembre de 2008. Curazao y San Martín adquirirán un status similar al de Aruba, en tanto que gonaire, Saba y San Eustaquio se incorporarán a los Países Bajos, como tres nuevos municipios con status especial. [l] Guayana Francesa, Guadalupe y Martinica no son colonias de Francia pero forman parte de Francia, como departamento de ultramar (DOM, Départements d’outremer). El Movimiento de Descolonización y Emancipación Social de Gu sa es un partido que lucha SÜFS