Desarrollo

APORTES: REVISTA DE LA FACULTAD DE CONOMíA-BUAP. AÑO VII NÚM . 19 RESEÑA Development as freedom. Amartya Sen Gerardo Reyes Guzmán* Development as freedom. Amartya Sen Ed. Alfred A. Knopf, Inc. USA, 1999 El premio Nobel en Ciencias Económicas de 1998, nos ofrece una obra magistral que reune un importante cúmulo de reflexiones acerca de los problemas del subdesarrollo. Amartya Sen comienza su libro con una descri cian eneral de nuestro tiempo. Asevera que niveles de bienestar PACE 1 oru Sv. çx to advierte que una pa irnoo condiciones deplora del medio ambiente re ha alcanzado ismo tiempo se anidad vive aún en ontinuo deterioro en contra de las minorías. Para Amartya Sen, el objetivo de la teor[a del desarrollo es hallar las causas de la pobreza y formular propuestas viables que la frenen o la reviertan. Sen analiza este complejo desde el punto de vista de la libertad. Afirma que el sufrimiento de quienes integran los sectores más desfavorecidos se manifiesta principalmente en una restricción de sus libertades.

Conce- bir la libertad como el principal medio y fin del desarrollo es el objetivo de esta obra. E-ntiéndase la libertad como el rompimiento de las ataduras, en cualquiera de sus formas, que

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
impiden al ndividuo ejercer su voluntad a partir de un juicio racional. Existe un vínculo entre un tipo de libertades y otro, por lo que obtener libertades en ciertos rubros, genera un efecto dominó q que libera otros procesos anquilosados. Hay evidencias, por ejemplo, de que la libertad económica esté estrechamente ligada a la libertad política.

Una infraestructura educativa y de seguridad social sólida sirve de aclcate a una libertad política y económica, misma que promueve la superación de otros problemas. La obra esclarece la interdependencia de instrumentos para el ejercicio e la libertad, como son las oportunidades económicas, la libertad poltica, la seguridad social y las garantías individuales. Se hace hincapié en el papel de diversas instituciones (estructura jurídica, partidos políticos, medios de comunicación, etc. ) en la creación y expansión de libertades.

El libro nace * Profesor de Economía Internacional en la Universidad Iberoamericana-puebla. [161] 162 GERARDO REYES GUZMÁN de cinco cátedras impartidas durante el trabajo de Sen como funcionario del Banco Mundial en el otoño de 1996 y está escrito para lectores laicos. Se divide en una introducción y oce capítulos: Desarrollo como libertad; l. La perspectiva de la libertad; II. Los objetivos y los medios del desarrollo; III. La libertad y los fundamentos de la justicia; IV. La pobreza como un impedimento para el ejercicio de las capacidades; V. El mercado, el Estado y las oportunidades sociales; VI.

La importancia de la democracia; VII. Hambruna y otras crisis; VIII. El poder de la mujer y el cambio social; IX. Población, alimento y libertad; X. Cultura y derechos humanos; XI. Elección social y comportamiento del individuo y XII. Libertad individual como un compromiso social. por razones de espacio y por considerar OF Por razones de espacio y por considerar que el autor se esfuerza en rescatar las ventajas del pensamiento liberal en su intento por ofrecer un punto de vista diferente en relaclón al complejo problema del desarrollo, comentaremos en esta ocasión únicamente los capítulos II, XI y XI.

II. Capítulo. Los objetivos y los medios del desarrollo Existen dos líneas de pensamiento opuestas que tratan de explicar el camino a la prosperidad. La primera establece la necesidad de llevar a cabo un sacrificio doloroso antes de poder alcanzar las bondades del desarrollo. Este sacrificio implica la renuncia a demandas tan importantes omo la democracia, los programas sociales y la protección de los pobres. La otra contempla un proceso de negociación y de intercambio favorable, en donde se trabaja sobre seguridad social y libertades pollticas.

La expan Sión de la libertad es vista como el objetivo principal y como el medio más importante del desarrollo. Sen habla de libertades sustanciales asociadas con capacidades para, por un lado evitar el hambre, la desnutrición, las enfermedades y la muerte prematura, y por el otro, garantizar el dominio de conocimientos básicos como el saber leer, escribir, calcular y expresarse libremente en público. Aún en el caso de una persona materialmente rica, si ésta no cuenta con la libertad de expresión independientemente de si la ejerce o no, no podrá jactarse de vivir en una sociedad desarrollada.

Otros aspectos como el crecimiento económico o la industrialización son solamente parte del desarrollo. La libertad crecimiento económico o la industrialización son solamente parte del desarrollo. La libertad como medio para alcanzar el desarrollo se ramifica en diferentes libertades instrumentales, que se relacionan en forma recíproca y de las que Amartya Sen distingue cinco tipos: 1) libertad política, 2) facilidades conómicas, 3) oportunidades sociales, 4) garantías transparentes y 5) seguridad social.

La libertad política se refiere a la capacidad para elegir y determinar el gobierno que se desea; para escribir y expresarse sin restricciones; para cuestionar y criticar; para cambiar a las autoridades y para asociarse con o elegir entre diferentes partidos políticos. Las facilidades económicas aluden a la posibilidad de utilizar recursos para el consumo, la producción o el intercambio. Estas posibilidades dependerán de la disponibilidad de recursos y de las condiciones de intercambio y de trabajo existentes.

Un aspecto preponderante es el financiamiento de proyectos a todos los niveles. Las oportunidades sociales se refieren a la educación y a la salud como base para el RESENA 163 ejercicio de otras libertades. La carencia de estas libertades puede impedir al individuo participar e informarse sobre temas politicos. Las garantías transparentes implican poder relacionarse con otros bajo reglas muy claras, que permitan la apertura y eviten la corrupción, arreglos a puerta cerrada y malversación de fondos.

La seguridad es el instrumento de libertad que le garantiza al individuo no caer en la pobreza extrema, el esempleo crónico o la gazuza. Si bien las facilidades económicas han sido ampliamente han sido ampliamente reconocidas como decisivas para el desarrollo, al resto no se le ha dado la suficiente importancia. El crecimiento económico genera recursos para que el Estado los utilice en la expansión de la red social.

A través del fortalecimiento de la educación y la salud pública, así como de la libertad de prensa, se puede contribuir al desarrollo económico y a la reducción de la tasa de mortalidad. Analogamente, si a la vez se promueve la educación sexual junto con la alfabetización de as mujeres, disminuirá la tasa de fertilidad. Existe una estrecha relación entre el ingreso per cápita y el índice de longevidad.

Sen cita la obra de Sudhlr Anand y Martin Ravallion, que encuentra una alta correlación entre las expectativas de vida y el nivel de ingreso, pero también, entre el nivel de ingreso de los pobres y el gasto público en salud. De hecho, ésta última es la decisiva, pues de ignorarse, se debilita la primera relación hallada. Sen puntualiza que no importa el crecimiento económico per se, sino el cómo se distribuye el excedente. ASÍ, se explica cómo Corea del Sur y Taiwán han aumentado la expectativa de vida de su población a la par con el crecimiento económico.

Aunque las libertades politicas sean todav(a escasas, el aumento en las oportunidades sociales a través de una sólida plataforma educativa y de salud pública, colocan a los países de la cuenca del Pacífico muy por encima de Brasil, India o Pakistán, cuyo desarrollo ha sido marcadamente más lento. Sen distingue dos enfoques que se contrastan: Dentro de la s OF sido marcadamente más lento. Sen distingue dos enfoques que se contrastan: Dentro de las economías de alto crecimiento: — Aquellas con un mejoramiento sustancial de la calidad de vida (Corea del Sur y Taiwán) — Aquellas con un rezago evidente en la calidad de vida (Brasil).

Dentro de las economías con grandes logros en el mejoramiento de la calidad de vida: — Aquellas que registran un alto crecimiento económico (Corea del Sur y Taiwán) — Aquellas con un crecimiento económico muy pobre ( Kerala y China, antes de 1 979) Sen se refiere a su obra titulada Hambre y Acción pública, para señalar que se distinguen dos tipos de éxito en la reducción de la mortalidad: 1) el proceso condicionado por el crecimiento (growth mediated process) y 2) el roceso condlcionado por el apoyo social (support-led process).

El primero se relaciona con el crecimiento económico y depende principalmente de la creación de fuentes de empleo y el uso de los excedentes para financiar una red social. El segundo no tiene que ver con el crecimiento económico, pero descansa en una base social eficiente que garantiza la 1 64 GERARDO REYES GUZMAN salud pública, la educación y otras facilidades sociales. Este proceso se ha observado en países como Sri Lanka, China (antes de la reforma) Costa Rica y Kerala.

Todos han reducido el índice de mortalidad y elevado la calidad de vida. En este proceso supportled), no se espera un aumento sustancial del ingreso per cápita, ya que funciona a través de prioridades para el suministro de servicios públicos, mismos que contribuyen a su vez a reducir los indices de mortalidad y elevar la calda 6 OF públicos, mismos que contribuyen a su vez a reducir los índices de mortalidad y elevar la calidad de vida. Sen muestra una gráfica que relaciona el crecimiento con la expectativa de vida.

En ésta se percibe claramente que países como China, Sri Lanka o la entidad federativa de Kerala en la India (con 30 millones de habitantes), tienen una expectativa de vida sustancialmente mayor que aíses con alto ingreso per cápita como Brasil, Sudáfrica y Gabón. Sen señala que esta evidencia debilita la postura de evaluar el desarrollo con base en el ingreso per cápita. XI. Capítulo. Elección social y comportamiento del individuo Se piensa que para cambiar el futuro hacia un mundo mejor debemos basar nuestras elecciones en la razón. Para ello se necesita un marco apropiado de valores para emitir juicios.

También se necesltan instituciones, normas y razonamientos que nos permitan alcanzar nuestros objetivos. Sen se refiere a 3 líneas de escepticismo sobre el progreso razonado. La primera consiste en la imposibilidad de contar con un marco de valores comunes, debido a la gran diversidad de preferencias y convicciones entre los ciudadanos. Así que no puede haber una evaluación racional y coherente. Sen alude al teorema de Arrow que prueba la imposibilidad de una elección racional hecha por individuos, debido a las diferencias en los marcos de referencia.

La segunda línea se refiere a las consecuencias no deseadas que trae consigo una decisión (unintended consequences). El argumento establece que la mayor parte de las acciones arrojan resultados no planeados y, con ello, anulan la ógica de su razonamiento. Es por acciones arrojan resultados no planeados y, con ello, anulan la lógica de su razonamiento. Es por eso que debemos analizar en forma precisa los efectos secundarios de nuestras acclones. La tercera se refiere al rango de valores y normas de comportamiento. Sen se pregunta si éste puede ir más allá del interés personal.

Si la respuesta es no, difícilmente podremos hablar de un cometido social o moral. La posibilidad de un cambio social desde esta perspectiva no puede realizarse fuera del mecanismo del mercado, aun cuando éste genere desigualdad; aspirar a más, sería una utopía. Según Sen, el teorema de Arrow demuestra que es imposible tomar una decisión racional con base a una sola fuente de información. Comenta la llamada paradoja de la votación, tema que analizan los matemáticos del siglo WIII como Condorcet y Charles de Burdos.

Señala que si existen tres personas disputándose un bien, seré difícil llegar a un acuerdo que satisfaga por entero a todos. El teorema de Arrow señala que no sólo la mayoría, sino que todos los mecanismos de decisión que se alimentan de una sola base informativa, terminan con algun tipo de descontento. Por ejemplo, el pastel que se retende repartir entre tres personas, cada una aspirando a una mayor porcion, arroja el siguiente resultado: la única manera de incrementar el bienestar 165 de la mayoría, sería reduciendo la parte que le corresponde a la tercera persona y dividiéndola entre dos.

De esa manera, se podría hablar de un bienestar de la mayoría, aún cuando la persona sacrificada resulte ser la más pobre. El proceso podría continuar, aumentando cada v cuando la persona sacrificada resulte ser la más pobre. El proceso podría continuar, aumentando cada vez más la porción de las dos personas hasta que la tercera (más pobre) no tenga nada. Este punto de vista descansa sobre una base informativa sesgada que parte del principio de la mayoría, sin tomar en cuenta quien gane o pierda.

Es por ello que la decisión basada en las mayorías puede resultar demasiado limitada para resolver problemas de bienestar social. Un conjunto de reglas sociales aceptable tomaría en cuenta otros factores para determinar la repartición del pastel, por ejemplo, el nivel de pobreza, de bienestar y la calidad de vida. Aceptar que existen los problemas de inconsistencia entre las partes, puede ayudar a la búsqueda de soluciones. Sen afirma que el criterio para la toma de decisones en materia e políticas públicas dependerá del tipo de información que se tome en cuenta.

Ampliar la base informativa puede significar tomar decisiones más coherentes y consistentes. La política de consenso social aboga no sólo por actividades basadas en las preferencias individuales, sino en la sensibilidad de las decisiones sociales para el desarrollo de preferencias individuales y normas. En este contexto, la discusión pública y el intercambio de valores, es esencial. Se acepta la diversidad y con ello se descarta un único orden social. Acuerdos parciales abren opciones distintas y, oluciones puestas en marcha, pueden tener lugar al margen de la unanimidad social.

Estos acuerdos sociales deberán definir la pertinencia y el grado de justicia o injusticia de las políticas sociales. Empecinarse la pertinencia y el grado de justicia o injusticia de las políticas sociales. Empecinarse en implantar la justicia absoluta puede empantanar propuestas valiosas y conducir a resultados diametralmente opuestos. La idea de que las consecuencias y efectos no planeados de las actividades humanas son responsables de la mayoría de los cambios en el mundo, es fácil de apreciar. La derrota nació como resultado de un exceso e confianza.

Hay, por otro lado, ejemplos de éxito como la erradicación de la viruela y otras enfermedades. Debemos analizar en qué han consistido los errores para no repetirlos. Aprender a través de la práctica ha sido la divisa para pensadores como Adam Smith, Carl Mengery Friedrich Hayek, quienes señalaron que las cosas buenas han sido resultado del azar. A Smith fue demasiado escéptico y crítico respecto a la moral de los ricos. En su libro, Teoría moral de los sentimientos, afirma que a pesar de que los ricos sólo persigan deseos insaciables impulsados por el egoísmo y la rapacidad, benefician a la ociedad.

Se trata de la tesis de los efectos no planeados y su relación con la teoría de la mano invisible. Tanto el productor como el consumidor se benefician a pesar de sus intereses opuestos. La teoría de la mano invisible de Smith sirvió de base para la teoría social de Hayek, quien afirma que lo que importa son los resultados no planeados. Si lo vemos desde el punto de vista de Hayek, los efectos no planeados pueden ser previstos y predecibles. Aspirar a lograrlo debe ser parte del razonamiento económico social y de los acuerdos institucionales. Sen se pregunta si toda acción humana