Derecho protocolo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE DERECHO PROTOCOLO IMPORTANCIA DE GARANTIZAR AL INDIVIDUO SEGURIDAD RESPECTO DE SUS DERECHOS FUNDAMENTALES AUTOR : BEATRIZ MARTINEZ OLVERA SAN JUAN DEL RIO QUERÉTARO ÍNDICE . INDICE . – Hipótesis – Antecedentes 3. – Planteamiento del 4. – Justificación de la PACE 1 ori’ S»ipe to View nut*ge 5. – Preguntas de investigación…. . pp. g 6. – Objetivos . 6. 1 Objetivo general……. — pp. 10 6. 2 Objetivos 7. – Metodología. 8. – Proyecto de pp. 4 9. Bibliografía 10. – pp. 16 HIPOTESIS La importancia de que el gobierno de cualquier estado arantice la seguridad al ciudadano en cuanto a sus derechos fundamentales es de vital importancia esto traería como consecuencia que se creara un cuerpo normativo de carácter . pp. 8 pp. g pp. 11 . pp. 14 ANTECEDENTES Con la » Declaración Universal de los Derechos Humanos», emitida por la Organización de la Naciones Unidas en 1948, se hacen claros y evidentes los derechos Inherentes de todos los seres humanos de la Tierra.

Este valioso y único instrumento describe, señala, enumera y hace constar los preceptos de igualdad necesarios e indispensables para la pazy prosperidad de la ociedad mundial. La «Declaración

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
Universal de los Derechos Humanos» fue concebida cuando el mundo despertaba y empezaba a tomar en cuenta las atrocidades cometidas de 1939 a 1945, durante la Segunda Guerra Mundial, con un costo de millones de vidas. Después de 50 años, en un mundo moviéndose rápidamente hacia la Globalización, los Derechos Humanos siguen siendo violados en la mayoría de las naciones del mundo, incluso en las naciones ratificadoras del acuerdo.

Los valores, conceptos y contenidos de «La Declaración Universal de los Derechos Humanos» son generalmente desconocidos por a sociedad. Esta Declaración es parte del área de estudios de pocas instituciones educativas de las naciones de este pequeño Planeta Tierra. Nadie puede reclamar lo que no sabe que tiene o posee. Gran parte de la población que cuenta con conocimientos sobre sus derechos carece, sin embargo, de un concepto objetivo de cómo hacerlos cumplir o de cómo obtener el apoyo de alguna estructura que le garantice el respeto y cumplimiento de los mismos.

El desconocimiento por parte de la población civil de la Declaración conducen a gobiernos y sociedades al abuso y violaclón de sus derechos. Este ultraje conduce a la destrucción material y espiritual del ser humano y la sociedad en general. Esto ha causado esclavitud, miseria y en casos como el holocausto, llega hasta el extremo d general. Esto ha causado esclavitud, miseria y en casos como el holocausto, llega hasta el extremo de causar la muerte de millones de vidas. El resultado final es la terrible y sangrienta guerra entre pueblos y naciones.

El concepto «Derechos Humanos», que deriva de «Derechos del Hombre» surge del seno de la Organización de las Naciones Unidas, en 1948. Sin embargo, estos derechos han sido y siguen iendo los protagonistas principales en el drama de la historia de la humanidad. La violación de estos derechos es la causa de la gran mayoría de los conflictos en la historia de la civilización. La lucha por los derechos de las personas es tan antigua como la historia de la humanidad. La mayoría de las religiones del mundo basan en cierta forma sus enseñanzas en el concepto y la práctica de los Derechos Humanos.

La protección a los derechos fundamentales significa proteger las libertades vitales de las personas. Significa proteger a las personas expuestas a amenazas y a ciertas situaciones, obusteciendo su fortaleza y aspiraciones; y vincula diferentes tipos de libertades, como: la libertad frente a las privaciones, frente al miedo y la libertad para actuar en nombre propio. También significa crear sistemas que faciliten a las personas los elementos básicos de supervivencia, dignidad y medios de vida. 2 A tal fin se ofrecen dos estrategias generales: protección y realización del potencial.

La protección arsla a las personas de los peligros, que requiere un esfuerzo concertado para elaborar normas, procesos e instituciones que se ocupen sistemáticamente de las inseguridades. La potenciación permite a las personas reallzar su potencial y partlcipar plenamente en la toma de decisiones. El concepto de Seguridad Humana fue ac participar plenamente en la toma de decisiones. El concepto de Seguridad Humana fue acuñado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en 1993, para ampllarlo, en su Informe de Desarrollo Humano de 1 994, redactado por el asiático Mahbub ul Haq.

Aunque la seguridad humana no fue precisamente definida en el reporte, identifica dos componentes principales: 1) seguridad ante amenazas crónicas como el hambre, las enfermedades y la epresión; 2) protección contra alteraciones súbitas y violentas en el modo de vida — ya sea en los hogares o en las comunidades. También identificó cuatro características de la seguridad humana: 1) La seguridad humana es una preocupación universal.

Es relevante para las personas en cualquier lugar, tanto en países ricos y pobres; 2) Los componentes de la seguridad humana son interdependientes; 3) La seguridad humana es más fácil de asegurar mediante la prevención temprana que por la intervención posterior; 4) La seguridad humana se centra en las personas. Concierne en la forma en cómo las ersonas viven y sobreviven, cuán libremente ellos ejercitan sus muchas elecciones, el acceso que ellos tienen al mercado y a las oportunidades sociales – ya sea en tiempos de paz o de conflicto.

El informe estableció siete tipos de seguridad humana: 1) Seguridad económica; 2) Seguridad política; 3) Seguridad alimentaria; 4) Seguridad en la salud; 5) Seguridad ambiental; 6) Seguridad personal; 7) Seguridad de la comunidad. Después de 1 994, el concepto de seguridad humana se convirtió en un tema central para algunos gobiernos, en particular, para Canadá, Japón y Noruega. Canadá ha considerado a la seguridad humana como un modelo para su política exterior y ha tomado el liderazgo para ponerla e 40F seguridad humana como un modelo para su política exterior y ha tomado el liderazgo para ponerla en funcionamiento.

De acuerdo con el gobierno de Canadá la seguridad humana slgniflca seguridad para las personas de amenazas violentas y no violentas. Conceptualmente, la interpretación canadiense se centra en «vivir libre de amenazas apremiantes a los derechos humanos de las personas -que incluye la protección de civiles, prevención de conflictos, seguridad pública y las operaciones para l mantenimiento de la paz» Asimismo, Noruega pone su atención en «vivir libre del miedo» como un aspecto de la seguridad humana e identifica un agenda central de acciones preventivas, control de armas pequeñas y ligeras, y operaciones de paz.

Japón mantiene una extensiva definición de seguridad humana como «seguridad comprensiva», en donde la comprensión abarca todos los peligros que amenazan a los seres vivos, la vida diaria y la dignidad y consolidar esfuerzos para afrontar esas amenazas. Japón no prioriza la libertad del miedo del la libertad para elegir, pero los mantiene como objetivos de la seguridad humana. Estos tres gobiernos fundaron la Red de Seguridad Humana (conocido también como el Grupo Lyspen), quienes se reúnen anualmente junto con diversas Organizaciones No Gubernamentales, y otros gobiernos de alrededor de 13 países. En junio del 2001, la Comisión sobre Seguridad Humana (CAS po sus siglas en inglés) fue lanzada para preparar un informe sobre temas de seguridad humana y promover la comprensión pública del concepto de seguridad humana y su utilización como una herramienta operacional para la formulación e implementación de políticas. La CHS está presidida por la ex Alta Comsionada de as Naciones Unidas para los Refugiado s OF politicas.

La CHS está presidida por la ex Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Refugiados Sadako Ogata y del ganador del Premio Nobel, el economista Amartya Sen. En el Informe de 2003, la Comlsión sobre Seguridad Humana hizo notar que «la seguridad humana complementa a la seguridad estatal, promueve el desarrollo humano y realza los derechos humanos». Complementa a la seguridad del Estado al centrar su foco de atención en las personas y haciendo frente a inseguridades que no han sido consideradas como amenazas para la seguridad estatal.

Asimismo, la Seguridad humana ha sido objeto de estudio por parte de diversos autores, quienes han llegado a proponer sus propios conceptos de seguridad humana así como los elementos que la conforman. por ejemplo, Sadako Ogata y Johan Cels en su definición aseguran que la seguridad humana significa proteger a las personas de severas y constantes amenazas, ya sean naturales o sociales, y otorgarles la facultad tanto individual como colectivamente de desarrollar sus propias capacidades para ejecutar sus propias elecciones y actuar por cuenta propia.

King and Murray definen a la seguridad humana como la xpectativa de vida de los individuos libre de un estado generalizado de pobreza. Por otro lado, Roland Paris argumenta que la seguridad humana puede ser identificada como una categoría de investigación de amenazas militares y no militares a las sociedades, grupos y a los individuos.

Por último, las discusiones alrededor del Informe de 1994, y particularmente la amplitud y la aparente arbitrariedad de las siete dimensiones sobre la Seguridad Humana, han dirigido a otros a criticar el concepto de la misma, tanto por quienes han participado en el desarrollo de conceptos de s de la misma, tanto por quienes han participado en el desarrollo e conceptos de seguridad humana como de los que han abordado estudios sobre seguridad.

Sus puntos de crítica se refieren a que la seguridad humana ha Sldo considerada como un concepto significativo que no se puede llevar a cabo en la práctica, sobretodo que ninguna de las iniciativas sobre la agenda de seguridad humana son nuevas pues han sido reconocidas en otros contextos y con otros nombres.

También se argumenta que la seguridad humana puede llegar a ser incoherente y arbitraria puesto que no tiene parámetros definidos, por lo que cualquier cosa puede ser considerada como una amenaza para a seguridad, lo que complicaría a la maquinaria del sistema internacional para tomar decisiones y acciones que identifiquen dichas amenazas, así como la implementación de políticas que ayuden a disuadir dichas amenazas Otra de las críticas más comunes es que la seguridad humana se centra en que es muy ambigua pues muy pocas personas tienen idea de qué significa.

Además, de que las definiciones que existen sobre la seguridad humana tienden a ser excesivamente amplias, pues comprende todo, desde la seguridad física al bienestar psicológico lo que deja a los polítlcos una pequeña guía en la priorización de objetivos y a os académicos de una vaga idea de lo que exactamente debe ser analizado. Muchas conclusiones se han presentado en torno a la seguridad humana a partir de su aparición por primera vez en 1994. Desde los análisis de cuál debería ser su definición como de los procesos por los cuales los individuos, las instituciones o las naciones pueden adoptar y operar del concepto a la forma que sea adecuada para sus propias instituciones y sus contextos culturales. 7 a la forma que sea adecuada para sus propias instituciones y sus contextos culturales. 3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La realidad contemporánea exige el empleo de recursos teóricos metodológicos, orientados hacia una revisión y redefinición de las fronteras entre las disciplinas. Esta tarea conlleva la búsqueda de síntesis y composiciones alternativas, que permitan, desde una ubicación interdisciplinaria, la generación de nuevos conceptos e instrumentos de análisis que beneficien a todas las sociedades, como el de Seguridad Humana.

Tomando en cuenta que la expresión de Seguridad Humana fue utilizada por primera vez en el informe de 1994 realizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo(PNUD) y que hoy esta noción es empleada por numerosos centros académicos científicos, por muchas organizaciones internacionales no gubernamentales, así como por un buen grupo de gobiernos, ésta no está definida en el Derecho Internacional.

La falta de consenso sobre cuál debe ser el concepto de la Seguridad Humana en el derecho internacional ha traído como consecuencia que no existan normas o instrumentos internacionales específicos sobre la misma, las cuales puedan semir de guía a los gobiernos para adoptar políticas y acciones adecuadas en cada una de sus agendas de seguridad tomando en cuenta en qué momento y en qué contexto se debería aplicar ara poder combatir los riesgos a la seguridad de los individuos, comunidades y naciones. 4.

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Aunque no será una tarea fácil llegar a un concepto consensuado de lo que es la Seguridad más adecuado de la mism parte de un concepto on ello, generar un cuerpo la misma, se podría con ello, generar un cuerpo normativo nacional, regional e internacional en el que se generen procesos para alcanzar los objetivos de la misma y que los gobiernos se comprometan a garantizar la segundad tanto de su territono como de sus ciudadanos. 5. – PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ?Cuál ha sido el desarrollo del concepto de «seguridad», hasta llegar a la idea de Seguridad Humana? . – ¿Cuáles han sido los aportes de los académicos, los gobiernos, las organizaciones civiles y diversos documentos internacionales existentes, respecto a la noción de Seguridad Humana? 3. – ¿Cuál es el concepto de Seguridad Nacional, el cual permite un desarrollo de la actividad reguladora y de elaboración de politicas en las agendas de seguridad de diversos gobiernos? 4. – ¿Cuáles son las diversas criticas que han surgido en torno a la viabilidad en la adopción de un concepto sobre seguridad humana? 6. – OBJETIVOS . Objetivo General A través de la elaboración de esta tesis, se pretende llegar a la construcción de un concepto de Seguridad Humana, el cual contemple los objetivos y los elementos aportados para la misma. 6. 2 Objetivos Específicos: 1 Examinar los antecedentes que dieron origen a este nuevo enfoque de la segundad así como su evolución. 2. – Hacer una comparación de las diversas definiciones de diversos autores, estudios, informes, tratados internacionales, entre otros documentos ya elaborados sobre seguridad humana, principalmente en el sistema de la Organización de las Naciones Unidas. . – Investigar cuáles han si cias de los gobiernos y las organizaciones civiles implementación de implementación de políticas sobre seguridad humana. 4. – Analizar las criticas que se han elaborado en torno a la definición de seguridad humana, a partir del Informe de 1994 del programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNI_JD), pues a partir del conocimiento de las mismas, se enriquecerá el concepto propuesto en la tesis. 0 7. – METODOLOGÍA EMPLEADA Esta investigación se iniciará aplicando el Método Histórico ya que comienza con el desarrollo del concepto de «seguridad», a partir de determinados períodos del Selo XX, que son la Segunda Guerra Mundial y el fin de la Guerra Fría, hasta llegar a la noción que actualmente se tiene sobre la «seguridad» y de la seguridad humana en la actualidad.

También se empleará el Método Deductivo, ya que con ello se realizará una apreciación global de diferentes definiciones de seguridad humana que van desde informes y convenciones internacionales de la Organización de las Naciones Unidas, hasta los aportes de los académicos, gobiernos, organizaciones civiles y críticos que han desarrollado el concepto de seguridad humana. Posteriormente aterriza en un problema central que es la falta de n concepto generalizado de seguridad humana y de la existencia de múltiples definiciones sobre la misma, considerando aquí la iniciación del Método Inductivo.

Por otro lado, durante el desarrollo de la investigación se utilizarán fuentes bibliográficas como son: libros, revistas, ensayos, periódicos, leyes, tratados, informes y resoluciones de la Organización de las Naciones Unidas y de diversos sistemas reglonales como son: el Europeo, Afncano e Interamericano. Los recursos con los que se deberá de contar para la investigación son: material de lectura, computadora con Internet, hojas para 4