Derecho parlamentario
Derecho parlamentario gy danygirl I ACKa6pR 03, 2010 | 46 pagos DERECHO PARLAMENTARIO ¿QUÉ ES EL DERECHO PARLAMENTARIO? Surge en Inglaterra, teniendo un auge con la Revolución Francesa. Tiene un decline en el siglo XX? con las dos Guerras Mundiales. Después de las dos guerras mundiales, el totalitarismo toma auge.
PARLAMENTO DEMOCRACIA El concepto Parlamento se relaciona con el concepto de Democracia, ya que esto nos va a indicar si estamos en un régimen democrático totalitaria concentracion absoluta de poder) o monocrátic PACE 1 oras to View nut*ge Parlamento: es un ór no co principales propuest muestra representa lib absoluta de poder). ivo (pondera las ón) y representativo Existen 2 enfoques para concebir al Derecho Parlamentario: Concepto Restringido: (Silvano Tosi): él reduce la actuación del D. Parlamentario exclusivamente al ámbito del Poder Legislativo.
El Derecho Parlamentario es el conjunto de relaciones jurídico- políticas que se dan en el interior del Parlamento. Estas relaciones juridico-políticas regulan la organización y estructura del Poder Legislativo. Concepto Amplio: (Santaolalla y Micelli): Ellos sostienen el supuesto de que el Parlamento siempre tiene un ingrediente de tipo político. Micelli: Dice que el Derecho Parlamentario es un conjunto de implica que tenemos una Dimensión Normativa, una Dimensión Axiológica y una
Con lo que concibe al Derecho Parlamentario como el conjunto de normas que regulan las relaciones del parlamento desde un punto de vista constitucional y define al Parlamento como el órgano que asume la función trascendental de ejercer el control constitucional. La visión tridimensional quiere decir que el Legislador al asumir sus funciones tiene que tomar en cuenta el marco normativo vigente. Por tanto, debe tomar en cuenta el Derecho Positivo igente. También tiene una dimensión axiológica, con lo que debe tomar en cuenta cuáles son los valores que rigen a esa sociedad.
El legislador siempre hace una ponderaclón para saber qué valor va a imperar en la norma. El mínimo de Moral en el Derecho lo pone el legislador. Y finalmente tiene una dimensión sociológica, es decir, que la norma que el legislador crea debe tomar en cuenta los niveles económicos, educativos, sociales, etc. , a los cuales se destina la norma. ¿Por qué le llamamos Derecho Parlamentario, si aqu( no hay? Porque parlamento es el género, después ya le podemos llamar Cámara de Diputados y Senadores, Asamblea, etc. Se le llama así debido al origen del parlamento. «OBJETO DEL DERECHO PARLAMENTARIO 1.
Lo relativo a las fuentes normativas, es decir, el objeto del D. Parlamentario son la constitución, las leyes secundarias y leyes internas del Parlamento. (objeto normativo). 2. Lo relativo a las relaciones juridico-políticas con otras Asambleas o poderes públicos (objeto politico). 3. Implica un ámbito sociológico, es decir, tiene por objeto la sociedad misma. (objeto so 2 OF politico). sociedad misma. (objeto social). CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO PARLAMENTARIO . Es un derecho flexible porque permite la adecuación relativamente rápida de la normatividad que lo rige. (Todos los Parlamentos se rigen por reglas propias).
Lo que aprueba el Parlamento no es sujeto de veto, ni de ningún apoyo del Ejecutivo. 2. El D. parlamentario obedece a un concepto restringido. Tiene efectos para regular la organización, estructura y funcionamiento del Parlamento. 3. Es un derecho propio del consenso. Todas las fuerzas políticas representadas por el Parlamento se ponen de acuerdo para autorizar o aprobar una norma. El consenso implica unanimidad de los que participan. 4. Es un derecho sujeto a control o revisión, a través de la Acción de Inconstitucionalidad (esta acción consiste en el derecho de las minorías para derogar lo que han aprobado las mayorías). + FUENTES DEL DERECHO PARLAMENTARIO 1. Fuentes Normativas (nos referimos al Derecho Positivo Vigente) 2. Fuentes Sociológicas (Nos referimos a la Realidad Social) 3. Fuentes Axiológicas (Nos referimos al Ámbito Valorativo) A. +1 Fuentes Normativas: Constitución Tratados Internacionales 3 OF Leyes Secundarias (oreán ntarias V generales) funcionamiento y facultades. Y también los ámbitos competenciales para legislar. art. 124 constitucional: «las facultades que no están expresamente concedidas por esta Constitución a los funcionarios federales, se entienden reservadas a los estados» (cláusula residual)).
Tratados Internacionales Son fuente del D. Parlamentario al encontrarse por debajo de la Constitución. Leyes Secundarias: Leyes Reglamentarias: Desarrollan un precepto constitucional. Son fuente del Derecho Parlamentario en medida que reglamentan su vida interna. Ej. La Ley de Fiscalizacón Superior que reglamenta al órgano de fiscalización. Leyes Orgánicas: establecen el funcionamiento, estructura y rganización de la Cámara de Diputados y Senadores. Cl Leyes Generales: Generalmente regulan la concurrencia competencial de los diferentes ámbitos de gobierno.
Leyes Locales: C] Decretos: existe de dos tipos: Gubernativos y Legislativos (en los legislativos se plasma alguna resoluclón legislatlva que debe ser publicada. Puede tener efectos generales o particulares). Ej. , de efectos particulares: por decreto se autoriza la contratación de un empréstito con determinada institución. Cl Acuerdos: Resoluciones del Poder Legislativo que no necesitan publicarse para surtir efectos. Tiene vigencia mediato transitorio. Reglamentos / Estatutos C] Reglamentos: desarrollan un precepto constitucional.
Cl Estatutos: se les llama Estatutos de los Leglsladores a las condiciones de trabajo de los titulares del Poder Legislativo. Ej. , aqui se marca la dieta de asistencia (remuneración), tienen prerrogativas (no pueden ser sujetos a proceso), etc. 4 OF Estatutos (remuneración), tienen prerrogativas (no pueden ser sujetos a proceso), etc. Estatutos de los partidos políticos: inciden en la vida del poder Legislativo. Los estatutos marcan cómo se escoge al coordinador, etc; también marcan premios y sanciones cuando no asisten a sus esiones; disciplina partidista. B. 1 Fuentes Sociológicas: Usos, prácticas, precedentes: Los usos y prácticas son conductas reiteradas de los integrantes de una legislatura, con lo que se va haciendo una forma de resolver asuntos, es denominada «Usos y prácticas parlamentarias». No tienen obligatoriedad y pueden ser modificados, porque solo son hábitos. Ej. , las encontramos en las sesiones ordinarias y extraordinarias. Los Precedentes son resoluciones del Congreso. Consiste en el cómo ha estado acordando o resolviendo el cuerpo legislativo sobre un determinado asunto. Los encontramos en acuerdos resoluciones del Poder Legislativo.
Ej. , en fiscalización, revisar la cuenta pública del Estado y Municipios y reallzar auditorias. Cuando ya hay un resultado del órgano fiscalizador y se ve que hay irregularidades, ya hay precedente y por tanto, va a haber una forma de resolver. Costumbres – Convenciones Parlamentarias: La costumbre es una práctica reiterada y con cierta obligatoriedad, por lo que se hacen sancionables. La costumbre la encontramos en el protocolo. Ej 1, La Comlsión de protocolo que recibe al presidente de la República y cuando termina la sesión, lo acompaña a la salida.
Ej 2, Comisión de Protocolo que en el momento de algún nombramiento (procurador de justicia, etc) va por la persona para que proteste el cargo ante s OF justicia, etc) va por la persona para que proteste el cargo ante el Legislativo, y una vez designado, lo acompaña a la salida. Ej. 3, La intervención de partidos políticos fijando posición, acerca del informe, antes de que el presidente de la República lo rinda. Ej4, La forma en que se sientan para sesionar. Acuerdos de Grupos Parlamentarios: No pueden ir en contra de la Ley. Integran alguna deficiencia o laguna de la ley. Ej. un cuerdo básico es quién va a presidir el Congreso, luego se valida la decision. C. +1 Fuentes Axiológicas: Principios Jurídicos Fundamentales: se refiere al valor que está dentro de la norma. Ejemplo: la libertad. Principios Generales del Derecho: Son axiomas que regulan la conducta de las personas y que vienen a integrar la norma cuando hay alguna laguna. Ej. Primero en tiempo, primero en derecho. Donde la ley no distingue, no debemos distinguir. C] Jurlsprudencia: interpretación que hacen los Trlbunales de la ley. Existen 3 mecanismos de Control Constitucional a los que se sujeta el Legislador: 1.
Acción de Inconstitucionalidad 2. Controversia Constitucional 3. Amparo contra leyes SISTEMAS POLITICOS ¿QUÉ ES EL PODER? NATURALEZA DEL PODER MAX WEBER: El poder es de imponer la voluntad, 6 ya sea de manera consens fuerza. Grupo que Domina y un Grupo que Obedece. Cuando el Poder Público se hace por la fuerza se denomina Poder Político de Hecho. Cuando el Poder Público se hace con consentimiento se denomina poder polltico de Derecho. El Gobierno es la manifestación del poder político que se ejerce por los órganos del Estado. manifestación del poder como persona) // Son los órganos a los que constitucionalmente les ompete el ejercicio del poder. (son los órganos que lo ejercen). El Régimen Político es el conjunto de procesos/autoridades. Se refiere a las formas de organización del poder politico. Existen 3 regimenes políticos: 1. Sistema Parlamentario 2. Sistema presidencial 3. Sistema Semi-presidencial 1 . SISTEMA PARLAMENTARIO Característica Principal: El Gobierno (Poder Ejecutivo) emana del Parlamento. El Poder Ejecutivo es Bicéfalo, tenemos un JEFE DE ESTADO (puede ser por vía hereditaria, ej. España, Inglaterra; o por elección popular) y un JEFE DE GOBIERNO. JEFE DE ESTADO: Atribuciones: Es el representante del Estado. e toca la parte protocolaria (protocolización diplomática) Tiene la facultad de declarar la guerra. Facultad de suscribir convenios (tratados internacionales) JEFE DE GOBIERNO: Es designado por la mayoría del Parlamento, de tal manera que quién tiene la mayoría tiene el gobierno. Si en el parlamento nadie obtiene la mayoría, se le reserva al Jefe del Estado la facultad para instar al partido mayoritario y de formar coaliciones. Si no forma gobierno, se convocan nuevas elecciones.
El Nombramiento del Jefe de Gobierno recae en el Jefe del Partido Politico Mayoritario. Gobierno recae en el Jefe del Partido Político Mayoritario. PARLAMENTO: Tiene generalmente un período, pero puede ser disuelto por el Jefe de Gobierno, quién convocará a elecciones dentro de los 10 días siguientes. MECANISMOS DE CONTROL: 1. Moción de Censura: La ejerce el Parlamento en contra del Jefe de Gobierno. Consiste en el desacuerdo por parte del Parlamento con la forma en que ejerce el gobierno el Jefe de Gobierno, y al momento de hacer la moción de censura, lo destituyen (al Jefe de Gob) y se disuelve el Parlamento.
Después de esto, inmediatamente se convoca a elecciones. 2. Cuestión de Confianza: La ejerce el Jefe de Gobierno y se la plantea al Parlamento para que le refrende el apoyo o en su caso, se lo retiren. GOBIERNO DEL SISTEMA PARLAMENTARIO: El Gabinete se integra por personas propuestas por el Jefe de Gobierno y ratificados por el Parlamento. No hay impedimento para que un Parlamentario ejerza funciones en el gabinete. No hay límites para la reelección, tanto para el Jefe de Gobierno como para el parlamento. Se dice que el principio que rige al Sistema Parlamentario es FUSION DE PODERES.
FUNCIONES DEL PARLAMENTO: El Parlamento nace con las siguientes funciones: REPRESENTACION, ORIENTACION POLITICA Y PRESUPUESTARIA O FINANCIERA. Existe una cuarta función inherente al Parlamento: FUNCION DELIBERATIVA pero ésta no es una función originaria, sólo las 3 anteriores. 1. Orientación Política: Consiste en la potestad que tiene el Poder Legislativo de fijar las Polít• ue deberá implementar 8 OF el Poder Ejecutivo. Politicas Públicas: Fijar al Ejecutivo parámetros de acción 1′ actuación. 2. Representación: Consiste en que tenemos un grupo de personas (Parlamento) que actúa a nombre y representación de otro.
Se asemeja a la figura del Mandato. Prohibición de Mandato Indebido» es el principio que el Legislador debe respetar. No debe tener intereses económicos, políticos, etc. , sino que debe actuar en función de un interés general. Por tanto, la función de representación implica que una persona represente a un grupo, en atencion al interés general. En México es un problema la Representación porque los Legisladores no rinden cuentas a sus electores, y por tanto, no hay Responsabilidad Política. Dentro de la Función Representativa se encuentra la TEORÍA DEL MANDATO, la cual establece que el Mandato puede ser Positivo o
Negativo: Punto de vista positivo: Constriñe a que es electo y tiene que sujetarse al programa político propuesto. punto de vista Negativo: Hay acciones de gobierno que no son materia de la campaña política, sin embargo, se tienen que llevar acabo. TRANSFUGAS: Es cuando dejan de pertenecer al partido político que los eligió. Tienen la limitante de no poder formar un grupo parlamentario. PARTIDOS POLÍTICOS: Nacen en Inglaterra. Tienen un gran auge en el siglo XIX. Se desarrollan durante la primera mitad del siglo XX y a finales del mismo entran en crisis debido a dos razones:
Ya no hay una identidad entre el interés del Partido Político y el interés que la sociedad propugna a alcanzar. Actualmente no se logran distinguir las propuestas de izquierda, centro y derecha de los pa distinguir las propuestas de izquierda, centro y derecha de los partidos políticos. El mecanismo para hacer elección es a través del partido polltico. 3. Deliberativa: es un mecanismo por medio del cual conocen un problema, ponderan el mismo, tomando en cuenta pros y contras, y finalmente, toman una decisión. No implica simplemente dialogar, sino que también implica tomar una decision. 4.
Electoral: La función electoral en el Régimen Parlamentario es inherente al propio parlamento. En el Régimen presidencial quedan reminicencias de la calificación de la elección, ya que antes el Poder Legislativo calificaba directamente las elecciones federales, ya que no existían los órganos autónomos (IFE). Ahora, le queda la reminiscencia de que la Cámara solo emite un decreto de presidente electo pero de conformidad con lo que dice el IFE, sólo es un formalismo. En el Sistema Presidencial, la falta absoluta del Presidente de la República se da en 3 sentidos: 1. En los primeros 2 años 2.
En los últimos 4 años 3. Que el Presidente Electo no acuda a protestar el cargo. Falta absoluta del Presidente de la República en los primeros 2 anos: Cuando la Cámara está en sesiones: Nombra a un Presidente Interino y convoca a elecciones extraordinarias. Cl Cuando la Cámara está en receso: la Camisón permanente convoca para que las 2/3 partes de los presentes nombren a un Presidente Provisional hasta que se integre la Cámara en sesión. Manifestación de la facultad Electoral del Parlamento: lo que permite esta facultad del rmitir la gobernabilidad ante la ausencia de Poder n Mecanismo de