Derecho
Derecho gy maridenni 02, 2010 6 pagos La Descentralización es aquella en la cual las funciones del Estado son llevadas a cabo por diversos órganos con competencias determinadas. Por lo tanto, la descentralización no es otra cosa que un descongestionamiento de los órganos del Estado, esto se configura cuando el Estado asigna a otros organismos de la Administración pública competencia para conocer y dar solución a los asuntos propios de dicho ente.
La Descentralización Gubernamental es aquella que permite la presencia de órganos descentralizados que se encargan de ejecutar, pero dichos órganos deben responder a un órgano entralizado. Sin embargo, en la legislación venezolana se conciben órganos que funcionan de forma descentralizada, estos órganos tienen una forma determinada en la Ley para su constitución. or6 to View nut*ge Características de la a. La competenci superior. b. Permite la creación de otros órganos. namental: I nte en un órgano c.
Cada órgano funciona de forma descentralizada, es decir, tiene sus propias atribuciones y competencias. d. Los órganos que integran la descentralización gubernamental son de diversos tipos. Sin duda alguna, la descentralización gubernamental es la forma ás efectiva para que la Administración Pública pueda cumplir sus objetivos de manera más eficiente, puesto que colabora con
I «Como la división del trabajo, la centralización es un hecho de animal o social, las sensaciones convergen hacia el cerebro o la dirección, y en que de ésta o de aquél parten las órdenes que ponen en movimiento todas las partes del organismo. La centralización no es un sistema de administración bueno malo en sí, pudiendo ser adoptado o abandonado según la voluntad de los dirigentes o la influencia de las circunstancias; pero ella existe siempre, en mayor o menor grado. La cuestión de la centralización o descentralización es una simple cuestión de medida.
Se trata únicamente de hallar el [mite favorable a la empresa. » Henri Fayol Centralización y Descentralizacón: Dos caras de una misma moneda. «Debe procurarse la mejor utilización posible de las facultades de todo el personal» El grado de centralización y su correlativo, el de descentralización, son entonces las dos caras de una misma moneda. Una vez más nos enfrentamos a una cuestión de medida y ponderación. ¿Queda de tal forma abierta la puerta para una conducción errática de las organizaciones?
De ninguna manera: Por el contrario, lo que establece Fayol, es que los Gerentes o Administradores deben actuar al respecto con sumo interés y ponderación. «En los pequeños negocios, en los cuales las órdenes del jefe van directamente a los agentes inferiores, la centralización es absoluta. En las empresas importantes, en que el jefe se halla separado de los agentes inferiores por una larga escala jerárquica, as órdenes, como también las correspondientes impresiones de retorno, pasan por una serie obligada de intermediarios.
Cada agente pone, voluntaria o involuntariamente, un poco de si mismo en la transmisión y ejecución de las órdenes como en la transmisión de las impresiones recibidas, pues no obra como un simple rodaje mecánico. transmisión de las impresiones recibidas, pues no obra como un simple rodaje mecánico. Del carácter del jefe, de su valor, del valor de los subordinados y también de las condiciones de la empresa depende la parte de iniciativa que conviene dejar a los ntermediarios. El grado de centralización debe variar según las circunstancias. Fayol redondea el concepto: «Debe procurarse la mejor utilización posible de las facultades de todo el personal. » «Si el valor del jefe, sus fuerzas, su inteligencia, su experiencia y la rapidez de sus concepciones le permiten extender mucho su acción personal, podrá llevar muy lejos la centralización y reducir a sus empleados al papel de simples agentes de ejecución. Sí, por el contrario, conservando el privileg10 de dar las directivas generales, prefiere recurrir más a la experiencia, al criterio oa os consejos de sus colaboradores, puede efectuar una amplia descentralización. Siendo una cuestión de medida, la centralización debe, para Fayol, fomentar la participación y la iniciativa de todo el personal de la organización, siempre que esto sea posible. «Se comprende que la medida de la centralización y la descentralización…. es un problema que es necesario resolver según las circunstancias. » «Hallar la medida que dé el mejor rendmiento total, tal es el problema…. Todo lo que aumenta la importancia del papel de los subordinados pertenece a la descentralización; todo o que disminuye la importancia de este papel pertenece a la centralización. Este principio guarda relación con el principio de Iniciativa, pues ésta, para el autor, es de gran importancia para el buen desempeño de las organizaciones. En tal contexto la iniciativa del personal pasa a Jugar un rol trascendente, el cual muy reciente 31_1f6 En tal contexto la iniciativa del personal pasa a jugar un rol trascendente, el cual muy recientemente (en términos históricos) ha sido comprendido por parte de los Administradores. Otro aspecto importante es la referencia de Fayol al concepto e Retroalimentación (impresiones de retorno) al cual también hace alusión en otros capítulos.
Generalmente hay quienes consideran que dicha conceptualización surgió en forma más recientemente (incluso hay autores que la relacionan con el ‘feed back», terminolog[a ésta, que surge de la aplicación de tecnología de avanzada, por ejemplo en el área de la ciencia aerospacial. ). Finalicemos el análisis de este principio con la afirmación de Fayol en el sentido de que ninguna organización obra como un simple rodaje mecánico. Esta enseñanza debería ser siempre recordada or los Gerentes y Administradores, que muchas veces damos importancia primordial y casi absoluta a la parte estructural de las organizaciones.
Chiavenato (19) citando a Scheid, explica que se debe destacar la diferencia entre procedimiento y estructura: «El estudio de la estructura por un lado y el estudio del comportamiento humano en las organizaciones por otro lado, deben ser integrados mediante un estudio sistemático. Hay que destacar la diferencia entre comportamiento y estructura; los aspectos estructurales son elementos estáticos de la organización y se refieren al arreglo de sus iferentes componentes. Por ejemplo: la departamentalización, la autoridad y responsabilidad asignadas, el número de niveles jerárquicos. l ámbito o área de control, etc…. El comportamiento es dinámico y se refiere a las normas culturales que determinan el ambiente de una organización, de la calidad de las comunicaciones humanas, de los cargos determinan el ambiente de una organización, de la calidad de las comunicaciones humanas, de los cargos y funciones asumidos por las personas dentro de los grupos, de las formas como los problemas son enfocados y resueltos, de los valores y métodos e la organización, de los estilos de liderazgo que se aplican, de la competencia y cooperación entre las personas y los grupos. Desconcentración La centralización y la desconcentración responden a la misma noción de organización administrativa centralizada. La desconcentración está dentro del cuadro de la centralización, que sólo se distingue por la forma periférica en que desarrolla sus funciones. Los órganos desconcentrados son parte de la centralización administrativa cuyas atribuciones o competencia la ejercen en forma regional, fuera del centro geográfico en que tiene su sede l poder central supremo.
Luego pueden desconcentrarse las administraciones federal, estatal y municipal. La administración del Distrito Federal tiene como principales órganos desconcentrados as las delegaciones políticas. Es entonces, la desconcentración, la forma juridico-administrativa en que la administración centralizada con organismos o dependencias propias, presta servicios o desarrolla accionesen distintas regiones del territorio del país.
Su objeto es doble: acercar la prestación de servicios en el lugar o domicilio del usuario, con economía para éste, y descongestionar al poder central. Para el jurista español, De la Vallina Velarde, la desconcentración es «aquel principio jurídico de organización administrativa en virtud del cual se confiere con carácter exclusivo una determinada competencia a uno de los órganos encuadrados dentro de la jerarquía administrativa, pero sin ocupar la cúspide órganos encuadrados dentro de la jerarquía administrativa, pero sin ocupar la cúspide de la misma».
La desconcentración está consagrada en el artículo 17 de la Ley Orgánica de la Administraclón pública Federal, a saber: «Para la más eficaz atencióny eficiente despacho de los asuntos de su ompetencia, las Secretarias de Estado y los Departamentos administrativos podrán contar con órganos administrativos desconcentrados que les estarán jerárquicamente subordinados y tendrán facultades específicas para resolver la materia y dentro del ámbito territorial que se determine en cada caso, de conformidad con las disposiciones legales aplicables. El federalismo es una doctrina politica que busca que una entidad poltica u organización esté formada por distintos organismos (Estados, asociaciones, agrupaciones, sindicatos) que se asocian delegando algunas libertades o poderes propios a otro rganismo superior, a quien pertenece la soberanía, (Estado federal o federación) y que conservan una cierta autonomía, ya que algunas competencias les pertenecen exclusivamente.
En otras palabras, es un sistema politico en el cual las funciones del gobierno están repartidas entre un poder central y un grupo de estados asociados. Pecu hnbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbb bbbbbbbbbbbbbb bbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbb bbbbbbbnm mmmmmmmmmmmmmmmmmmmm. blxvaaaaaaaaaaaaaaaaa aaaaaaaaaaaa Wndhfm,n,b-ghkjlñ}+ ‘ poiuytrewq niaria m Svbmmmmmmmmnnn