Del oficio de maestro

Del oficio de maestro gy betancourcmuriel 1 110R6pF 17, 2011 5 pagcs DEL OFICIO DE MAESTRO CAPITULO UNO: PEDAGOGIA «TRADICIONAL» O PEDAGOGA «MODERNA» En este primer capitulo se hace énfasis a las pedagogías Tradicional y Moderna (antes conocida pedagogía pestalozziana o pedagogía objetiva).

Heinrich Pestalozzi, Padre de la pedagogía moderna; introdujo esta pedagogía al poner a los estudiantes en contacto directo con objetos reales y no con imágenes, mostrando que no bastaba la inducción propia del adulto sino que los infantes adquirían estos conocimientos por medio de procesos viventes de las ensaciones y que el aprender era una experiencia intransferible. Aquí el estudiante se volvió el centro de a rendizaje (activa) aunque en teoría seg ors exposición de objeto o’ Así se introdujo la pe gocia Pestalozzi, Fichte y R algunas nociones kan es decir, una parte ci de palabras. e mas adelante rar en su método o, aunque su fundamento siguió siendo la lógica inductiva, una lógica gramatical que él llamo «psicología», una psicología racional o clásica que tenia como tema central el cuerpo y el alma conocida mas tarde como «pedagogía racional» ya que partía de unos nncpios y de allí se deducían Swipe to View nexr page deducían las

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
aplicaciones.

Mas adelante hacia la década de 1870, Pestalozzi dio a conocer unos manuales sobre el saber-hacer en las escuelas primarias perfeccionando poco a poco su método y llegando al punto de desarrollar en la mente de Angélico Doctor el interés por oficializar su método, pero en 1917 y volviendo al poder la pedagogía católica (o tradicional) los hermanos de las escuelas cristianas quisieron borras todo rastro de aquel hecho, asegurando la ortodoxia pedagógica de la pedagog[a católica tachando de protestantes a los manuales del Plan Zerda; sin embargo la pedagogía pestalozziana siguió funcionando por un tiempo en los colegios de los Lasallistas que al final (y hacia 1924) lograron terminar con ese nombre por la moda de la «Escuela Activa». CAPITULO DOS: «LA PEDAGOGIA CATOLICA: AMOR O HIPOCRECIA» En este segundo capitulo nos muestran un poco la vida de don Martin Restrepo Mejía, un pedagogo católico y un maestro amoroso; que vive en la infamia por sus concepciones sobre la pedagogía que incursionaba (la pedagogía tradicional). Don Martin Restrepo no estaba de acuerdo con la escuela ctiva, ya que sus creencias tampoco lo permitían y quería que se volviera a retomar la pedagogía tradicional (pues era la única pedagogía que los conservadores aceptaban).

En el transcurso de su vida Rest RI_IFS única pedagogía que los conservadores aceptaban). En el transcurso de su vida Restrepo inicio su docencia con su primera escuela de párvulos hacia el año de 1876; así continuo su labor educativa siendo Rector de la unlversidad del Cauca (1891-1893); Rector y Catedrático de Filosofía (1892); tuvo su propio Colegio «Restrepo Mejía» (1912); Rector del Colegio Oficial Santa Librada (1920); Artículos «etapas de la civilización» (1 933); Manual «Elementos de la Pedagogía»; Periódico «La niñez» (1914); pero así mismo Martin Restrepo desapareció hacia (1920) y hasta este momento solo estaba de acuerdo con la pedagogía Tradicionalista.

Pero hacia 1930 reaparece, y vaya sorpresa cuando aparece con su nuevo libro llamado pedagogía de párvulos, ya que aqui él comenzó a dar unos pequeños aportes y acercamientos a la pedagogía activa (aunque cabe mencionar que nunca abandono sus creencias) pero demostró su capacidad de renovación ntelectual y comprensión de las nuevas metodologías de enseñanza; en este libro expuso los beneficios que traían las nuevas técnicas del examen antropométrico, los tests mentales y las estadisticas escolares, así demostró no solo su apertura a las nuevas corrientes educativas sino que reafirmo su mas profundo proyecto que era «el amor a la infancia a la que consideraba la edad mas desprotegida y maltrata (lo 31_1fS edad mas desprotegida y maltrata (los niños de brazos y los de los primeros años de vida)». iiiY aunque Martln Restrepo Mej(a es un hombre infame hay algo ue siempre lo tiene vivo y era su capacidad de escritura!!! CAPITULO TRES «LA ETICA ESCOLAR ¿DEL CASTIGO A LA DISCIPLINA? MATRICES ETICAS Y TECNOLOGIAS DE FORMACION DE LA SUBJETIVIDAD EN LA PEDAGOGA COLOMBIANA SIGLOS XIX Y XX Este tercer capitulo habla sobre algunas pedagogías que tenia Colombia y hacen un comentario entre teoría y practica (saber y técnica) ya que siempre al hablar de ellos se manejan como dos elementos diferentes (como si el saber fuera el bueno y la técnica la mala), pero que en realidad se requieren mutuamente, pero ante todo se mencionan la investigación de la transformación de a disciplina donde se ven involucrados los castigos. Los castigos fueron «creados en esta pedagogía moderna por la necesidad de «corregir’ las malas conductas (como negarse a acatar una orden ya definida y establecida), y formar al niño en hábitos de obediencia, disciplina y trabajo.

Durante muchos años los castigos fueron físicos o corporales, pero mas adelante se permitió que los castigos se clasificaran de acuerdo a la gravedad de la situación cometida por parte del niño, y como se debía cas 406 S clasificaran de acuerdo a la gravedad de la situación cometida or parte del niño, y como se debía castigar de acuerdo a la gravedad de la falta el maestro debía reflexionar muy bien sobre que castigo era el adecuado. pero con el pasar del tiempo este castigo físico se convirtió en un castigo que privaba de la libertad, es decir, paso de ser un castigo en donde el cuerpo era objeto de dolor y pena; y fueron los intereses del niño los que pasaron a reemplazar ello (pues se prohibía algún bien o derecho).

Si hoy en día se utilizara un castigo fisico e incluso un castigo en donde coartáramos los intereses del estudiante; cabe la osibilidad de que el maestro se «meta» en problemas, ya que eso involucraría ir en contra de los derechos del niño, pues estaríamos violando el derecho a la libertad o incluso y dependiendo la situación por la cual se castigo el derecho a la libre expresión. Esto no quiere decir que no se deba castigar al niño, (pues si no es corregido no se convertirá en un hombre con claridad de que en la sociedad existen reglas, normas y leyes que deben cumplirse); sino por el contrario el niño debe ser corregido pero el modo de castigo debe ser pensado en los derechos del niño que no vulneren la libertad del estudiante. SÜFS