De la tensión al diálogo cooperativo: holcim
Caso: From Tension to Cooperative Dialogue: Holcim Este caso nos presenta la compañía de cemento Holcim la cual posee grandes proveedores a nivel mundial, así como de gravilla (grava y arena), concreto y servicios relacionados con la construcción. Esta compañía tiene participaciones en más de 70 países a nivel internacional y posee una larga historia de compromiso constructivo con las comunidades.
Para los años 1988 esta compañía no poseía una gran comunicación asertiva con las comunidades lo que afectaba en su mercadeo, por tanto esta compañía aprovecho una Inundacón que hubo cerca de una e sus fábricas en Lugait Pilipina para el año 1999 y comenzó su labor comunitaria ay y reparación de lase uct compañía en las rela nes la compah[a creo un gerencia, representa comida, medicinas or6 u randemente a la go de este evento es de los sindicatos, y organizaciones no gubernamentales. El propósito de este comité era evaluar las propuestas de la empresa en relación a actividades u obras comunitarias.
Por ejemplo crearon el programa «Women’s Livelihood Program» el cual capacitaba a las mujeres en costura y producción artesanal. Esto ayudo a las familias a aumentar los ingresos y atisfacer las necesidades familiares. Desde que e Swlpe to vlew
Además de ayudar a desarrollar proyectos en la comunidad, esta compañía ayuda al gobierno en asuntos ambientales lo que ha logrado que las personas (ciudadanos) conffen en ésta. El cambio de relaciones con la comunidad de cemento de la Unión no sólo ha impactado positivamente a la comunidad, sino también los empleados de la compañía que ahora se sienten y entienden que son parte de una comunidad más grande. Compromiso con los diferentes grupos interesados ha llevado a una mayor conciencia sobre la responsabilidad medioambiental y el papel general de la empresa y sus empleados pueden desempeñar en la comunidad.
Problemas * Falta de comunicación y confiabilidad entre la compañía y los cudadanos * Problemas de mercadeo Posibles soluciones Aunque como hemos aprendido en clase que las empresas stán para hacer dinero, no pueden obviar sus responsabilidades sociales o éticas. A través de este curso hemos aprendido que una empresa ética es una empresa exitosa, por que será del agrado de las personas (consumidores). En este caso observamos cómo esta empresa necesito de servicios de las personas (consumidores).
En este caso observamos cómo esta empresa necesito de servicios comunitarios para llegar a la confianza de la gente y poder expandir su producto o servicio a través de una base responsable, ética y moral. para ml entender fue una gran estrategia de la empresa para llegar hacia la gente y oincido con esta gran estratégica solución. Análisis y Conclusión Este caso nos permitió profundizar y comparar lo aprendido a través del capitulo numero 2 del texto del curso. En específico, en el capitulo número 2 se nos establece la responsabilidad social corporativa.
La responsabilidad social se refiere a la obligaclón de la empresa de contribulr con el bienestar social general, por encima de su rol en el mercado como proveedor de bienes y servicios. Sin embargo esto se puede ver afectado si afecta el interés dentro de la corporación. La literatura nos expone que existen dos tipos de versiones, por ejemplo, los onservadores aseguran que la responsabilidad social exigida por el gobierno es una doctrina rebelde, que mina la libertad que gozan las empresas desde hace tiempo.
Implica una restricción y alteración en el mecanismo de libre mercado, expresado en la teoría de «mano invisible» de Adam Smith. por otro lado, están aquellos que aseguran que las empresas tiene una obligación moral con la sociedad en la cual se encuentran envueltas, y que deben satisfacerla por encima de sus objetivos económic 31_1f6 en la cual se encuentran envueltas, y que deben satisfacerla por encima de sus objetivos económicos. En la actualidad, l desarrollo y la globalización mundial han incrementado la exigencia social de un comportamiento empresarial más responsable.
Según el capítulo la responsabilidad social empresarial se puede simplificar en dos principales posiciones, la liberal y la social. La posición liberal, defendida por Milton Friedman, define como rebelde a la doctrina de la responsabilidad social empresarial. Para Friedman obligar a los empresarios a comportarse de una manera socialmente responsable constituye una restricción a su libertad de acción y una contradicción con los fines corporativos de maximización de beneficios. Según Friedman no existe ningún fundamento para exiglr a las empresas la realización de actividades que se oponen a los fines para los cuales fueron creadas.
Los liberales concluyen que con estas medidas se sustituye la decisión privada por la estatal, y nada indica históricamente que la intervención del Estado sea mejor para el bienestar general que la libre interacción de las agencias privadas en el mercado. La posición liberal recurre a la teoría de la «mano invisible» de Adams Smith, afirmado que la interacción de los individuos en el mercado, llevados por propósitos de nterés propio, llevarían al bienestar general de una manera más efectiva y eficaz que si cualquier individuo o institución quisiera conseguirlo a propósito. ás efectiva y eficaz que si cualquier individuo o institución quisiera conseguirlo a propósito. En oposición a lo antes expuesto, surge la poslción social que tiene como principio básico la defensa de la obligación de la empresa para con la sociedad. Este enfoque rechaza de pleno el objetivo empresarial de maximización de beneficio que resalta la doctrina liberal y resalta la independencia de la empresa con los iversos grupos e instituciones que integran el medio social.
Con lo antes expuesto fueron explicadas las características principales a los dos grandes enfoques con relación a la responsabilidad social empresarial, el liberal y el social. Adicional a esto Peter French expone que las empresas deben ser tratadas como personas morales completas, y por lo tanto, poseen todos los privilegios, deberes y derechos acordados a las personas Morales. El autor argumenta que se debe admitir a las empresas como miembro completo de la comunidad y se le debe colocar al mismo nivel de un ser humano.
Así que este caso nos permitió observar y aprender como las organizaciones se emergen en labores sociales para envolver a las personas a que conozcan y confíen en sus empresas. Estas han tenido que aculturarse y transformar su visión empresarial dentro de los valores de cada cultura para así llegar hasta el consumidor de una manera confiable. En conclusión las empresas se encuentran sujetas a valores que mantienen a las personas confiable. En conclusión las empresas se encuentran sujetas a valores que mantienen a las personas de la comunidad en las que se encuentran involucradas.
A través del mercado, el estado, los medios de comunicación u otras organizaciones intermedias la comunidad expresan la escala de valores a los cuales debe sujetarse el comportamiento empresarial. por lo tanto, si la sociedad posee instrumentos eficaces para la manifestación de sus valores el tipo y grado de responsabilidad empresarial, estará determinado por los valores con los que la sociedad comulgue en el momento y lugar particular en que se encuentre. Referencias Beauchamp, T. L. , Bowie, N. E & Arnold, D. G. Ethical Theory and Business. 8thEdition. Prentice Hall, Inc.
Pearson Education, New Jersey, 2008. BELL, Daniel: «The Corporation and Society in the 1970 ‘ s», The Public Interest, 24 de Agosto de 1965. FANDRAY, Dayton: «The Ethical Company», Workforce, v. 79, Diciembre de 2000. FRIEDMAN, Milton: » he suicidal impulse of the business communtY’, Business Economics, v. 2S, Enero de 1990. Septiembre de 1970/ «The Social Responsibility of Business is to increase its Profits», New York Times Magazine, sep. 13, 1970 La responsabilidad social de las empresas es incrementar sus beneficios por Milton Friedman The New York Times Maga ber 13, 1970.