Cultura Árabe
Cultura Árabe gy Mezaemily I I)eapar. R 10, 2016 Epagcs La Cultura Árabe se ubicó en Arabia, una península situada entre el Mar Rojo y el Golfo Pérsico, al suroeste de Asia. Por su clima árido, Arabia es un desierto donde la agricultura sólo es posible en algunos lugares de la costa y en los oasis del interior. Hasta el siglo VII, la Península de Arabia estuvo apartada de los grandes centros históricos: sólo era un lugar de paso de las rutas de caravanas que venían de Oriente trayendo especias, sedas y otras mercancías. Los árabes que habitaban la pen[nsula eran de raza semita.
La mayoría eran beduinos: nómades dedicados al pastoreo de cabras y camellos. Existen tres factores ue ueden a udar en diversos grados para determinar si un indi orfi to View nut*ge Cl Políticos: Si viven en n oals manera general, en e de trescientos millon de be o no. Liga Árabe (o, de finición abarca a más DLingüísticos: Si su idioma materno es el árabe, esta definición cubre a más de doscientos millones de personas. DGenealógicos: Si se tiene ascendencia arábica de habitantes originarios de la península Arábica o fuera de ella Ubicación Geográfica de la Cultura Árabe
La
La doctrina predicada por Mahoma es el Islam, que en árabe uiere decir sumisión a Dios, y sus seguidores se llaman musulmanes. El Islam es una doctrina sencilla, cuyo dogma principal es la fe en un solo Dios, del que Mahoma es su profeta. En el libro sagrado de los musulmanes, el Corán, se establecieron los preceptos básicos de esta religión: La limosna al hermano necesitado. La oracón, que debe hacerse cinco veces al día. El ayuno durante el mes del Ramadán. La peregrinación a la Meca, al menos una vez en la vida. La Guerra Santa contra el infiel, para defender el Islam. Organización Económica Árabe 1.
La agricultura, trasladaron a España el arte de la irrigación que aprendieron en Egipto; usaron los canales, acequias, fuentes y pozos de agua. Intr la irrigación que aprendieron en Egipto; usaron los canales, acequias, fuentes y pozos de agua. Introdujeron nuevos cultivos y frutos a Europa como el algodón, caña de azúcar, limón, naranja, palmeras, dátiles, morera, etc. 2. Industria, desarrollaron las técnicas de la fabricación de armas de acero (Toledo y Damasco), de alfombras (Bagdad), sedas y gasas (Mosul), y otros como la industria del cuero, perfumes, vidrios y joyas 3.
Comercio, se convirtieron en el puente natural entre Oriente y Occidente, se trasladaban grandes caravanas de camellos del mar Mediterráneo al Océano Indico. Los principales centros comerciales eran Bagdad, Alejandría, Damasco y Córdoba en donde se podia comprar porcelanas; sedas, te (china), perlas, maderas finas y especias (India), marfi y esclavos (África), incienso y mirra (Sur de Arabia). Los Emiratos Árabes Unidos tienen una economía abierta con elevado PIB per cápita y expresivos superávits comerciales.
Esfuerzos bien sucedidos en el sentido de diversificar la econom[a edujeron la participación del petróleo y del gas natural en el Producto interior bruto a sólo 25%. Desde el descubrimiento de petróleo en los Emiratos hace más de 30 años, el país ha pasado por una profunda transformaclón, de una reglón de principados pobres en medio del desierto para un país moderno con alto patrón de vida. El gasto del gobierno expandió la creación de empleos, y la expansión de la infraestructura aumentó la implicación económica del sector privado. El territorio de Emiratos es en su totalidad desértico.
Por ello las actividades económicas radici 31_1f6 territorio de Emiratos es en su totalidad desértico. Por ello las actividades económicas tradicionales se limitan a la recogida de dátiles, la pesca y la cría de camellos. El Arte Entre otras cosas, el Corán prohibió el uso de imágenes religiosas. Y aunque no todos los califas cumplieron con esta prohibición, el arte árabe se redujo, mayoritariamente, al campo de la arquitectura. La necesidad de realizar la oración común los viernes, ordenada por Mahoma, originó el monumento clave: la mezquita, que era el lugar donde se realizaba la plegaria comunitana.
En todas las mezqultas árabes predomina la anchura sobre la longitud y abundan las columnas, pero no existe unidad de estilos en los elementos empleados (arcos, capiteles, decoración), que varían en cada país. Sobresalen sin embargo, ciertas características: El uso de la cúpula, aprendida de Bizancio. El empleo del arco de herradura, usado por persas y reino visigodo. El predominio de los elementos decorativos que se aplicaban a los muros: placas de piedra, tableros de yeso o cerámica vidriada. Vestimenta, música y danzas CILos hombres usan una mezcla de atuendos occidentales y árabes.
Algunos hombres simplemente usan trajes o vaqueros con una camiseta mientras que otros usan túnicas y tocados. Los árabes en general valoran la lealtad y el honor. En las relaciones, es importante establecer la confianza. A diferencia de la mayoría de occidentales, los árabes usualmente toman la amistad muy seriamente. Sólo llaman a un selecto grupo de personas «amigos» y hablan de otros como conocidos, amigos de la familia o aso selecto grupo de personas «amigos» y hablan de otros como conocidos, amigos de la familia o asociados. En comparación con el occidente, la interacción masculina en la cultura árabe s notoriamente diferente.
Algunas veces, al encontrarse con buenos amigos, los árabes se abrazan e intercambian besos en la mejilla. Al caminar afuera, los hombres pueden cogerse de las manos o un hombre puede colocar su mano en el brazo del otro. Este comportamiento no indica la preferencia sexual del hombre. DLa música árabe es la música de los países árabes, que tienen en común el idioma árabe. Se incluye bajo esta categoría géneros de música clásica, popular, profana y religiosa. La música árabe ha estado en contacto con otras músicas regionales, como con a persa, la turca, la india, la bereberr, la suajili, la andalusí y la música europea.
Al igual que en otras áreas de la ciencia o de las artes, los musulmanes tradujeron del griego al árabe los antiguos tratados de teoría de la música, y asimilaron los principios de los sistemas enarmónico, cromatico y diatónico. Ola danza se divide en clásica y folclórica, La primera se conoce como la danza que bailan las odaliscas, sin embargo el folclore es totalmente diferente. Bailan tanto mujeres como hombre y éstos últimos llevan una indumentaria muy parecida a las de los auchos, como bombacha, botas y chaleco.
La diferencia es que usan un turbante, llamado ikal. La danza del vientre es una danza que combina elementos tradicionales de Oriente Medio junto con otros del Norte de África. También es denominada en ocasiones como raks baladi Medio junto con otros del Norte de África. También es denominada en ocasiones como raks baladl (danza «nacional» o «folk»). El raks baladi es una danza muy elemental, prácticamente sin desplazamientos y con movimientos principalmente de cadera. A la evolución de esta danza se la llama danza del vientre o raks sharki en Egipto.
El origen exacto de esta forma de baile es motivo de constante debate entre quienes se interesan por esta danza, debido principalmente a la escasa investigación llevada a cabo al respecto. Estas son algunas de las teorías existentes: desciende de las danzas del antiguo Egipto. procede de un baile de tipo religioso que practicaban antiguamente las sacerdotisas de los templos. formaba parte de las prácticas tradicionales de alumbramiento en la/s región/es de origen se había extendido gracias a las migraciones de los pueblos gitanos y de grupos similares, de origen indio. s mujeres hacían esto como un baile a la luna, era un baile nocturno y dejaban su vientre descubierto para que les diera fecundidad. Lenguaje La lengua árabe comprende tanto una variedad estándar que se observa en lectoescritura, en ocasiones formales y en medios masivos de comunicación (fushà o estándar moderno ampliamente basado en el árabe clásico pero no idéntico a él), como numerosos dialectos coloquiales, que a veces pueden ser incomprensibles entre sí debido a diferencias lexicales y fonológicas, mientras que mantienen mayor continuidad en el plano sintáctlco.