Crisis financiera 2008
Crisis financiera 2008 gy lagartohx ACKa6pR 04, 2010 | 78 pagos MAESTRA EN DIRECCION Y GESTION DE EMPRESAS UNIVERSIDAD DE TARAPACA CURSO: ÉTICA EN LOS NEGOCIOS DOCENTE: MBAJosé Marangunich Racchumi CRISIS ECONOMICA MUNDIAL ALUMNOS: NAY RUTH CONDORI LAZO HUGO CARDENAS CA PACE 1 or78 to View nut*ge CUSCO – 2010 INDICE 1. INTRODUCCION 2. ANTECEDENTES 3. CONCLUSIONES 4. RECOMENDANCIONES 5. BIBLIOGRAFIA La crisis financiera que estalló oficialmente en agosto de 2007 continúa dejando sentir sus consecuencias.
La contracción crediticia, que con tanto ahínco trataron de combatir los ancos centrales durante los trimestres precedentes, continuó recrudeciéndose durante los primeros tres meses del año 2008 con el conocido colofón del rescate del banco de Inversión compensados por este seguro antiquiebras. La crisis del 2008, sin embargo, demostró que el dinero fiduciario tampoco es capaz de rescatar a los bancos pnvados cuando incurren en la mala práctica de endeudarse a corto plazo y prestar a largo.
Las expansiones crediticias propiciadas por los bancos centrales sólo han logrado envilecer la moneda, pero no restablecer la solvencia y la liquidez de los bancos. Varios gobiernos han anunciado medidas para enfrentar la crisis con el objetivo de evitar el colapso de las instituciones financieras, descongelar el crédito y los
Las políticas de desregulación financiera a nivel mundial han permitido aumentar la eficiencia del sistema económico, pero también es claro que han hecho más vulnerables las econom[as nacionales, contribuyendo a hacer más frecuentes e intensas las perturbaciones financieras. Y es que la libertad de que gozan os capitales es excesiva. Al no estar regulados sus movimientos internacionales, amenazan de manera permanente la estabilidad de todo el sistema económico mundial.
Esto es aun más grave cuando algún país, de manera unilateral, lleva a cabo un proceso desregulación financiera interna, como lo hizo Estados Unidos desde la era de Ronald Reagan y más recientemente con las pol[ticas del gobierno de George W. Bush. Esa desregulación permitió el gran fraude de Enron y la gran crisis financiera de las hipotecas. Y eso que sucede internamente en un país, se transmite a todo el mundo gracias 38 ransmite a todo el mundo gracias a la red financiera mundial sin que haya autoridad o norma jurídica alguna que lo impida. . 1. LA CRISIS ECONOMICA DE 1929 La Gran Depresión fue una grave crisis económica mundial que se prolongó durante la década anterior a la Segunda Guerra Mundial. Su duración depende de los países que se analicen, pero en la mayoría comenzó alrededor de 1929 y se extendió hasta finales de la década de los años treinta o principios de los cuarenta. Fue la depresión más larga en el tiempo, de mayor profundidad y la que afectó a más países de las sufridas en el siglo XX.
En el siglo XXI ha sido utilizada como paradigma de hasta qué punto puede disminuir la economía mundial. La depresión se originó en los Estados Unidos, a partir de la caída de la bolsa del 29 de octubre de 1929 (conocido como Martes Negro, aunque cinco días antes, el 24 de octubre, ya se había producido el Jueves Negro), y rápidamente se extendió a casi todos los países del mundo. La Gran Depresión tuvo efectos devastadores en casi todos los países, ricos y pobres.
La renta nacional, los ingresos fiscales, los beneficios y los precios cayeron, y el comercio internacional escendió entre un 50 y un 66%. El desempleo en los Estados Unidos aumentó al 25%, y en algunos países alcanzó el 33%. Ciudades de todo el mundo se vieron gravemente afectados, especialmente las que dependían de la industria pesada, la construcción prácticamente se detuvo en muchas áreas.
La agricultura y las zonas rurales sufrieron la caída d agricultura y las zonas rurales sufrieron la caída de los precios de las cosechas que alcanzó aproximadamente un 60 por ciento. Ante la caída de la demanda, las zonas dependientes de las industrias del sector primario, con pocas fuentes alternativas de mpleo, fueron las más perjudicadas. Los países comenzaron a recuperarse a mediados de la década de 1930, pero sus efectos negativos en muchos países duraron hasta el comienzo de la Segunda Guerra Mundial.
La elección como presidente de Franklin Delano Roosevelt y el establecimiento del New Deal (política intervencionista para contrarrestar los efectos de la crisis) en 1932 marcó el inicio del final de la Gran Depresión en Estados Unidos. Sin embargo, en Alemania, la desaparición de la financiación exterior, a principios de la década de 1930, y el aumento de las dificultades conómicas, propiciaron la aparición del nacional-socialismo y la llegada al poder de Adolf Hitler. . 2. CRISIS ECONOMICA DE MEXICO DE 1994 El efecto Tequila fue el resultado de unas políticas económcas mal estructuradas, mal planteadas, mal realizadas, de los dos gobiernos que inician el neoliberalismo en México anteriores a Zedillo, Miguel de la Madrid y Salinas de Gortari, que hicieron una brutal acumulación de torpezas económicas, que terminaron con el denominado efecto tequila que fue el colapso total de la economía mexicana.
Con el resultado que para enderezar esa conom(a tuvieron que endeudar más al país, con cincuenta mil millones de dólares, lo cual representa una carga b uta 4 38 país, con cincuenta mil millones de dólares, lo cual representa una carga brutal para el contribuyente mexicano, pero que además llevó a un efecto adicional al tequila, mucho peor que fue lo que ahora denominamos el FOA PROBA, que es un fondo de rescate bancario que le costó al país cien mil millones de dólares de deuda interna.
La situación que vivimos es una de las situaciones más difíciles de cualquier economía mundial. Todo esto obedeció a implementar anticipadamente una apertura económica ndiscriminada que llevó a un colapso total del sector productivo, tanto del sector industrial, como del sector agropecuario, que llegaron al punto de no producir absolutamente nada para la economía nacional y ahí fue el gran derrumbe, que se denominó el Efecto Tequila.
Los negocios mexicanos que tenían deudas en dólares, o que se confiaron en comprar suministros de Estados Unidos, sufrieron un golpe inmediato, con un despido masivo de empleados y varios suicidios producto de la tensión de las deudas. Negocios cuyos ejecutivos asistieron a las reuniones en las oficinas del ntonces presidente Zedillo se ahorraron la pesadilla de la crisis, ya que fueron advertidos, compraron rápidamente una inmensa cantidad de dólares y renegoclaron sus contratos en pesos. ara empeorar la situación, el anuncio de la devaluación se dio a mitad de semana en un miércoles, y durante el resto de la semana los inversionistas extranjeros huyeron del mercado mexicano sin que el gobierno hiciera ninguna acción para prevenirlo o desalentarlo hasta el siguiente lunes cuando ya todo fue muy tarde. El error de s 8 prevenirlo o desalentarlo hasta el siguiente lunes cuando ya todo fue muy tarde.
El error de diciembre causó tanto malestar en la población que Salinas de Gortari no se atrevió a regresar a México durante mucho tiempo (él hacía campaña por el mundo para encabezar la Organización Mundial de Comercio ese entonces). El incidente también sirvió para hacer claro que su influencia en la administración de Zedillo se había terminado. La crisis se propago rápidamente por el contexto latinoamericano, alcanzando lugares tan alejados como Argentina. Así que el pánico de lo que había pasado en México se extendió a otros países, que de la noche a la mañana se vieron escasos de fondos endeudados a corto plazo. . 3. CRISIS FINANCIERA ASIÁTICA DE 1997 La crisis comenzó en Tailandia con el colapso financiero del baht tailandés, causado por la decisión del gobierno tailandés de hacer fluctuar el baht, cortando su clavija al dólar, luego de esfuerzos exhaustivos para sostenerlo frente a una sobre extensión financiera severa que era en parte obligada por el sector inmobiliario. para ese entonces, Tailandia había adquirido una carga de deuda externa que provocó la bancarrota efectiva del país incluso antes del colapso de su moneda.
Cuando la crisis e expandió, la mayoría de los países del Sureste Asiático y Japón vieron el desplome de sus monedas, la devaluación del mercado bursátil y de otros activos y una caída precipitada de la deuda privada. Aunque hay un acuerdo general sobre la existencia de una crisis y sus consecuencias, es menos claro cuáles fueron las causas de la crisis 6 8 existencia de una crisis y sus consecuencias, es menos claro cuáles fueron las causas de la crisis, asi como su alcance y solución. Indonesia, Corea del Sur y Tailandia fueron los países más afectados por la crisis.
Hong Kong, Malasia, Laos y Filipinas adecieron también a depresión. La República Popular China, India, Taiwán, Singapur y Vietnam fueron menos afectados, aunque también sufrieron por la pérdida de la demanda y de la confianza en la región. Los ratios Deuda Extranjera-Producto Bruto Interno subieron una tasa de 100% a 167% en las cuatro economías más grandes del Sureste Asiático en el periodo 1993-1996, luego se dispararon a más del 180% durante la peor parte de la cnsis. En Corea, el ratio aumentó un 13-21% y, luego al 40%.
Solo en Tailandia y Corea subieron los ratios del Servicio de deuda-exportaciones. Aunque la mayoría de los gobiernos de Asia tenían políticas fiscales bastante razonables, el Fondo Monetario Internacional propuso iniciar un programa de $40 mil millones para estabilizar las monedas de Corea del Sur, Tailandia e Indonesia, cuyas economías habían sido particularmente golpeadas por la crisis; sin embargo, los esfuerzos para contener una crisis económca global hicieron poco para estabilizar la situación doméstica en Indonesia.
Después de haber estado 30 años en el poder, el presidente de Indonesia, Suharto fue forzado a dimitir en mayo de 1998 en la víspera de la generalización de los disturbios ue siguieron al fuerte incremento de precios causado por una devaluación drástica de la rupiah. Los efectos de la crisis persistieron a lo la persistieron a lo largo del año 1998. En Filipinas, el crecimiento económico cayó virtualmente a cero en 1998. Solamente Singapur y Taiwán probaron estar relativamente aisladas del shock, pero ambas sufrieron duros golpes, la primera más agudamente debido a su tamaño y su ubicación geográfica entre Malasia e Indonesia.
Para 1999, sin embargo, los analistas vieron signos de que las economías de Asia estaban empezando a recuperarse. 2. 4. CRISIS ECONÓMICA EN ARGENTINA DE 2001 El gobierno de Fernando de la Rúa había asumido en 1 999 en medio de una época de recesión, en parte favorecida por la Ley de Convertibilidad, vigente desde 1991, que fijaba la paridad del peso de Argentina y el dólar estadounidense. Si bien dicha política económica había resultado efectiva durante los primeros años del gobierno de Carlos Menem, a partir de 1997 comenzó a demostrar sus falencias.
Para mantenerla saludable, se necesitaba el ingreso de divisas. En un principio, éste estaba dado por los ingresos a partir de las privatizaciones de empresas estatales. No obstante, cuando ya no ingresó el dinero suficiente al país, éste empezó a endeudarse para mantener la ley. De la Rúa había decidido mantener la ley, lo que provocó que el endeudamiento fuera cada vez más grande, aplicándose medidas como El blindaje o El Megacanje, que consistían en endeudamiento exterior.
La inestabilidad económica se percibía por los constantes cambios en el Ministerio de Economía, pasando por él José Luis Machinea (1999 – marzo de 2001 Ricardo López Mur Ministerio de Economía, pasando por él José Luis Machinea (1 999 – marzo de 2001), Ricardo López Murphy (marzo – abril de 001) y por último Domingo Cavallo, que ya había sido Ministro de Economía entre 1991 y 1 996 y que había impulsado la Ley de Convertibilidad. En aquél entonces Cavallo era visto como una gran alternativa, ya que había sacado a Argentina de la hiperinflación de 1989 1991.
La crisis llegó a un punto insostenible el 29 de noviembre de 2001, cuando los grandes inversionistas comenzaron a retirar sus depósitos monetarios de los bancos y, en consecuencia, el sistema bancario colapsó por la fuga de captales. Para contrarrestar la fuga de capitales, el 2 de diciembre se emitió n mensaje en Cadena Nacional, donde Cavallo anunciaba la nueva política económica que introdujo restricciones al retiro de depósitos bancarios, denominada popularmente como Corralito.
En un principio la medida dictaba que el ahorrista sólo pod[a retirar 1000 pesos cada semana, y que la medida duraría 90 días, sin embargo se podían hacer pagos con cheques. La reacclón popular fue muy negatlva, especialmente la de la clase media, por lo que la crisis económica también desembocó en una crisis política. Durante todo diciembre hubo protestas, aunque la protesta masiva más importante estallaría los días 19 y 20 de diciembre. La posición de De la Rúa se tornó inestable. Un intento de mediación entre la oposición y el gobierno a mediados de diciembre por parte de la Iglesia Católica fracasó.
Entre el 16 y el 19 de diciembre se produjeron saqueos a supermercados. También en Rosario supermercados. También en Rosario se sucedieron varias protestas durante el día 18. 2. 5. ORIGEN DE LA CRISIS Las rebajas de tipos de interés que implementaron los bancos centrales después de los fatales atentados terroristas del 11 de septiembre con la finalidad de relanzar una estancada economía mundial indujeron a los bancos privados a captar pasivos a esos ajos tipos de interés y a prestarlos a otros proyectos de mayor rendimiento. 2. 5. 1 .
TENDENCIA DEL SISTEMA MONETARIO A LA FALTA DE LIQUIDEZ La organización del sistema monetario facilita que los bancos centrales tengan una decisiva influencia en los tipos de interés del mercado. Toda empresa debe ser solvente y líquida para proseguir sus operaciones; pero los bancos tienen concedido el privilegio de permanentemente no tener liquidez y, con mucha probabllidad, también insolvencia si la liquidación del activo fijo se produjera a un descuento lo suficientemente grande como ara que no pudiera ser cubierto por los fondos propios.
Y es que si toda empresa debe contar con un fondo de maniobra positivo (parte de los pasivos a largo plazo que financian el activo a corto plazo), los bancos operan a la inversa, dado que su fondo de maniobra es estructuralmente negativo (financian casi todo el activo fijo a través de los pasivos a corto plazo). Los bancos, sin embargo, son capaces de evitar la suspensión de pagos recurriendo a los mercados interbancarios para cubrir sus necesidades diarias de caja. En estos mercados, las entidades de crédito con reservas ex