Creatividad en educación inicial
Creatividad en educación inicial gy yoseIi25 Aexa6pF 2010 Ig pagcs CREATIVIDAD EN EDUCACION INICIAL Introducción Los primeros años de vida de un niño son los mas favorables para el desarrollo de la actltud creativa, la creatividad esta inmersa en la niñez como una necesidad biológica derivada de la hiperactividad, el niño actúa de forma natural, con libertad cuando no se ve coartado, esto no impide que en ocasiones haya que aceptar determinadas reglas y restricciones para garantizar su seguridad y la de los demás.
Los niños en educación inicial son creativos por excelencia, ecesitan un ambiente ue los estimule a desarrollar esa View creatividad, que trae implementar estrate en forma plástica, co transformar su pens orig m usl s maestros deben rabajos tanto de ciencia, de La creatividad esta asociada a la presencia de un conjunto diverso de elementos estructurales, entre los que se destacan las formaciones motivacionales complejas de la personalidad.
Los niños necesitan un programa de actividades docente bien planificado y estimulante, adaptado sus necesidades, capacidades e intereses, cada niño sigue un modelo único de desarrollo, determinado en parte por factores biológicos del rganismo y en parte por factores socioculturales.
En teoría de la ciencia el estudio de la creación científica se
Este trabajo práctico esta orientado a dar un punto de vista a cerca de la creatividad en la niñez, ciencia en la creatividad, os enfoques de las diversas teorías que hablan a cerca de la naturaleza de la creatividad, las diferentes estrategias que debería utilizar un docente para desarrollar la creatividad en el niño y la niña en educación inicial, y se aplicaran dos actividades en donde se promueva la creatividad en el área científica y otra, donde se plasme la expresión plástica, Ilteraria y musical, y que en la misma se evidencie la presencia de alguna de las técnicas de la creatividad, que sirven al docente en la practica diaria para el desarrollo de las actividades.
Para culminar vale decir que la creatividad es un tema astante amplio, en el cual se pueden introducir una variedad de estrategias, técnicas que le van a permitir al docente y al niño desarrollarse como individuos creadores, y aplicar actividades dinámicas, que motiven a realizarlas y obtener experiencias significativas que le sirvan para su vida futura. Creatividad en la niñez Si examinamos la evolución del niño con respecto a su comportamiento creativo, nos parece lógico y útil distinguir entre actitudes creativas por una parte y realizaclones creativas por otra. Las primeras son elementos básicos holísticos y, como tales, de índole más bien general. Se nos presentan en forma de asombro, interrogación y duda. Y esas actitudes creativas 20F presentan en forma de asombro, interrogación y duda.
Y esas actitudes creativas pueden manifestarse en múltiples actividades, tanto en el juego como en el habla, en el pensamiento como en las ideas, son formas básicas que determinan el comportamiento creativo no solo en el niño, sino del hombre en si. De estas actitudes creativas, como formas básicas, distinguimos aquellas características que expresan dimensiones concretas del comportamiento y que, como realizaciones creativas, tendrán su propia terminología. Hay que tener en uenta que las actitudes y las realizaciones están siempre interrelacionadas. pertenecen a las realizaciones creativas: El comportamiento social. El comportamiento lúdico. El comportamiento verbal. La creación formativa (dibujos, trabajos prácticos). Intereses musicales. Intereses literarios (poesías, cuentos de hadas, narraciones).
Es primordial saber que en el proceso creativo se dan algunas características y que cuando consideremos que un niño o ruña puede ser altamente creativo, será realmente cuando sus procesos intelectuales se inclinen mas hacia el pensamiento divergente, es decir, que posea las siguientes capacidades como a fluidez, la flexibilidad, la originalidad y la elaboración, tanto como la previsión misma que permitirán aceptar la importancia de otorgar muchas y variadas respuestas o soluciones a algún problema o situación. La capacidad creadora puede considerarse como pensamiento divergente, como la capacidad de pensar de un modo original e innovador, que se sale de las pautas aceptadas y logra encontrar distintas soluciones a un problema, incluso cambiando los plant 3 OF aceptadas y logra encontrar distintas soluciones a un problema, incluso cambiando los planteamientos del problema. Del llamado ensamiento lateral o divergente, hoy por hoy, es realmente muy poco lo que se sabe con certeza, y más si lo comparamos con otros campos de la investigación sicológica.
Se sabe por ejemplo, que los dos hemisferios del cerebro, réplica uno de otro, están implicados en diferentes tipos de actividad. El hemisferio izquierdo más activo en los diestros, está especializado principalmente en los procesos relativos a la inducción, la deducción y el lenguaje, mientras que el hemisferio derecho nos proporciona las facultades de la visión y la memoria visual, el sentido espacial, la apreciación de la forma y del color y Su forma de elaborar y procesar la información es distinta del hemisferio izquierdo. No utiliza los mecanismos convencionales para el análisis de los pensamientos que utiliza el hemisferio izquierdo.
Es un hemisferio integrador que concibe las situaciones y las estrategias del pensamiento, de una forma total. Centro de las facultades viso-espaciales no verbales, especializado en sensaciones, sentimientos y habilidades espaciales, habilidades visuales y sonoras como las plásticas y musicales, integra vanos tipos de informacón (sonidos, imágenes, olores, sensaciones) y los transmite como un todo. La creatividad ha sido una de las áreas fundamentales de estudio de la psicología de la ciencia. Desde mucho antes que la disciplina se constituya como tal, autores de muy diverso pelaje han indagado en los entresijos de esta dimensión de la conducta cientifica.
Ya en 1895, Galton en el 40F en los entresijos de esta dimensión de la conducta científica. Ya en 1895, Galton en el genio hereditario hace la primera aproximación sistemática aunque con un fuerte sesgo innatista a una explicación teórica de la creatividad científica. En teoría de la ciencia el estudio de la creación científica se corresponde on todo lo relativo a la formulación de las hipótesis y las nuevas teorías, es decir, con lo que los filósofos de la ciencia llaman el contexto de descubrimiento. Pero el análisis de la creatividad en la ciencia ha estado muy condicionado por los mismos estereotipos que toda la psicología de la creatividad.
Por medio la ciencia se le facilita observación, exploración, manipulación y descubrimiento de los fenómenos naturales y procesos vitales donde se estimula el pensamiento operativo de los niños permitiéndoles poseer su propio juicio, de manera tal que puedan crear sin limites de imaginación. La ciencia puede ser una herramienta efectiva para desarrollar la creatividad en el niño y la niña ya que estudia, con sus diversas ramas, la inventiva, buscando objetivos y términos lógicos precisos. En años recientes se han hecho adelantos en cuanto a la comprensión de los tipos de personalidad creativa y de las circunstancias en que es más fácil que aparezcan. para las diferentes culturas la creación es un tipo de descubrimiento. Animan al practicante a cuestionarse, investigar y experimentar de manera práctica.
Teorías que hablan a cerca de la naturaleza de la creatividad Teoría de las inteligencias múltiples: la persona creativa exhibe su «creatividad» de forma regular y en un campo especifico, no en todos, los resul 9 creativa exhibe su «creatividad» de forma regular y en un campo especifico, no en todos, los resultados de la creatividad pueden ser: elaborados de nuevos productos, nuevas ideas o soluciones de problemas, la actividad creativa lo es solo después de haber sido reconocida como tal, según Howard Gardn, los tres elementos principales de la creatividad son: el individuo, el trabajo y las otras personas, de allí su nombre inteligencias múltiples.
Teoría neuropsicofisiológicas: es el enfoque biológico, el mundo exterior entra a través de los sentidos y estimula el cerebro provocando enlaces sinápticos que llevan a la creatividad, según los teóricos: Sperry, Trimarchi, Rodríguez y J. Lavados. C] Teoría psicoanalítica: el acto creativo se desarrolla en el «inconsciente colectivo» y es producto de las necesidades del instinto, esta teoría no toma en cuenta el ambiente ni explica como puede variar la creatividad en condiciones distintas, según los teóricos: Kubie y Flach. Teoría perceptual: relaciona la creatividad con el pensamiento roductivo y la solución de problemas, surge ante una necesidad y requiere una voluntad activa, intrepidez y capacidad de ajuste, según los teóricos: Wetheimer, Khler, Mednick y Koestler.
Cl Teoría asocianista: se establecen asociaciones entre dos temas que, aparentemente, no tienen relación, se crean nuevas combinaciones que resultan útiles, mientras mas alejados sean los elementos relacionados, mayor será la creatividad, según los teóricos: Mednick y Malzman. Teoría humanista: relaciona la creatividad con la personalidad; ante un problema, el sujeto se motiva a nivel consciente y subconsciente C] hasta que surge algo nu 6 9 un problema, el sujeto se motiva a nivel consciente y C] hasta que surge algo nuevo, el acto creativo es estimulante y gratificante, lo que estimula al sujeto a seguir siendo creativo (autorrealización) «tendencia llegar a ser todo lo que se es capaz de sed’, según Maslow la creatividad deben generar productos observables, las relaciones sociales estimularan o bloquearan el desarrollo creativo, según los teóricos: A. Maslow, C. Roger y R. May.
C] Teoría factorial: relaciona la creatividad con factores intelectuales y rasgos de la personalidad, se utilizan cuestionarios tests para medir la creatividad, pero la confiabilidad y el valor de estos son muy discutidos por los teóncos: Gullford, S. Rimm, Torrance, Getzel, Jackson, Berlyne, Harlow, Piaget y Witkin. El maestro creativo utiliza los descubrimientos de las investigaciones a fin de realizar un trabajo de enseñanza mucho mejor que el del maestro que no esta familiarizado con los complejos fenómenos de la creatividad. Cuanto más se aprende de la investigación, más evidente es la necesidad que tiene cada uno de desarrollar su propio estilo.
La enseñanza se convierte en un proceso creativo cuando el individuo: ve la necesidad e mejorar sus técnicas y estrategias de enseñanza; piensa en varias alternativas como soluciones de un problema; para solucionar el problema aporta experiencias pasadas y nuevos conocimientos y enfoques; tiene la intención de aplicar principios de enseñanzas creativas científicamente desarrollados; utiliza lo que ha aprendido de sus lecturas profesionales y experiencias educativas. El niño y la niña en educación inicial, necesita de un ambiente que 9 experiencias educativas. que le facillte su creatividad, que le permita proporcionar experiencias educativas y la oportunidad de integrarse desde l pensamiento, sentimientos, exploraciones y creaciones, debe permitir también realizar actividades y funciones dentro de la gama de capacidades de cada nivel de madurez y con diferentes velocidades de desarrollo y aprendizaje.
El docente debe utilizar las fuerzas motivadoras que impulsan al niño a aprender. La afectiva organización de la enseñanza incluirá unos objetivos, establecidos por el docente y los alumnos que les llevaran a realizar el máximo esfuerzo. Estrategias que debe utilizar en docente para potenciar la creatividad en el niño y la niña de educación inicial. Cl Humor: Fomentar la risa, la diversión, la alegría y las bromas. Permitir las exageraciones, incongruencias, excentricidades, dentro de un clima distendido y de desinhibición. Superar el miedo al ridículo. C] Juego: Crear un ambiente adecuado que predisponga al juego al juego. presentar el trabajo como un juego instructivo. Fomentar la actividad lúdica.
Jugar con las ideas, elementos y conceptos. Relajación: Enseñar a relajar los músculos, enseñar a percibir las sensaciones del propio cuerpo, eliminar la tensión, la angustia o la ansiedad, enseñar a inspirar profundamente, transmitir ranquilidad, sosiego y tranquilidad. Cl Trabajo en equipo: Procurar que la infracción entre en los miembros de un grupo sea lo más estrecha eficaz posible. desarrollar actitudes de respeto, comprensión y participación, enseñar a colaborar y cooperar en tareas, tanto intr actitudes de respeto, comprensión y participación, enseñar a colaborar y cooperar en tareas, tanto intragrupal como intergrupal, ayudar a los alumnos de forma flexible.
C] Analogías: Buscar situaciones de semejanzas entre las cosas, crear símiles, alegorías y metáforas, buscar asociaciones lógicas e fenómenos dispares, comparar lo incomparable. Audición creativa: Enseñar a generar ideas escuchando, enseñar a desarrollar un juego mental que permita usar la información de lo que se escucha. C] Búsqueda: Buscar cosas que han sido hechas antes, investigar sobre el estado actual de las cosas, crear situaciones experimentales y observar lo que acontece. Cl Discrepanclas: Interpretar las ideas de distintas formas proponer lo que no es conocido, provocar lagunas de limitaciones en el conocimiento, manipular el error de conexiones de la información.
Cl Escritura creativa: Enseñar la habilidad de comunicar ideas ediante la escritura, enseñar a generar ideas a través de la escritura. Lectura creativa: Enseñar a desarrollar la habilidad mental para usar la información de lo que se lee, Enseñar a generar ideas a través de la lectura. Paradojas: Buscar situaciones verdaderas bajo apariencias contradictorias o absurdas, crear ideas extrañas opuestas a la opinión general. Cl Interdisciplinaridad: Integrar los saberes e interrelacionar las áreas de conocimientos, globalizar la enseñanza en torno a las necesidades de los alumnos. Preguntas provocativas: incitar la exploración del conocimiento, ormular preguntas sorprendentes e incitantes.
Tolerancia: Admitir la ambigüedad, la complejidad, la incertidumbre, respetar la libertad de los demás y ambigüedad, la complejidad, la incertidumbre, respetar la libertad de los demás y escuchar sus criterios, pensar en la posición contraria y en la posibilidad de que tuviera una parte de razón. C] Vlsualizaclón: Enseñar a expresar ideas en imágenes, enseñar a ilustrar experiencias, pensamientos, sentimientos. Actividades realizadas en el Preescolar Bolivariano Párate Bueno Nombre de la actividad:» Ayudemos a nacer una planta» Objetivo: Proporcionar en el niño la observación, la exploración, manipulación y descubrimiento de los fenómenos naturales, brindar la oportunidad de estar en contacto con seres vivos para apreciar sus procesos vitales.
Preámbulo: el día anterior a la actividad, en el momento del recuento, conversando con los niños a cerca de cómo nacemos y como nos reproducimos, ya que esa era la actividad de ese día, hacíamos comparaciones con las plantas y los animales, y les llamo mucho la atención el saber que ellos podían ayudar a nacer una planta en el salón de clases, por medio de un germinador, ntonces se les pidió el siguiente material: un vaso de plástico, algodón, granos de maíz o caraotas y una servilleta absorbente. Inicio: Al momento de la ronda después de pasar la asistencia, coloque música instrumental, ellos tenían mucha curiosidad por lo que se iba a realizar, les recordé las normas del buen hablante y buen oyente para que pudieran saber de que se trataba, una vez en silencio le empecé a explicar la actividad, que mientras escuchábamos la música nos íbamos acostar en el piso y a cerrar los ojos y a imaginarnos que éramos una semilla y que poco a iba a ir creciendo, hasta llegar hacer una planta, ellos se