Costo del ambre

Costo del ambre gy derekylc I ACk’a6pR 03, 2010 36 pagos Análisis del impacto social y económico de la desnutrición infantil en América Latina RESULTADOS DEL ESTUDIO EN REPUBLICA DOMINICANA División de Desarrollo Social CEPAL Santiago de Chile, Noviembre de 2006 Publicación no Oficial El impacto social y económico de la desnutrición infantil / República Dominicana AGRADECIMIENTO PACE 1 or36 to View nut*ge El presente documen es u social y económico d y República Dominica del orme «El impacto en Centroamérica ecto conjunto «Análisis del impacto social y económico del Hambre en América

Latina», acordado por José Luis Machinea, Secretario Ejecutivo de la CEPAL, y Pedro Medrano Rojas, Director Regional del PMA. bajo la coordinación de Rodrigo Martínez, de la División de Desarrollo Social de la CEPAL y Judith Thimke y Carlos Acosta Bermúdez de la Oficina Regional para Latinoamérica y el Caribe del Programa Mundial de Alimentos, en el marco del proyecto 10411. 0 «Fomento de la Capacidad en Apoyo de los Programas de Protección Social Basados en la Ayuda Alimentaria». E-l diseño e implementación del estudio estuvieron a cargo de Rodrigo Martínez y Andrés Fernández, con la colaboración de Ernesto

Espíndola, Lorena Flores, Ana María Montoya, Enrique Oviedo y Andrea Peroni,

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
de la División de Desarrollo Social de la CEPAL. En el diseño del modelo de análisis participaron también Fernando Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Chile (INTA). La recolección de información en los países fue llevada a cabo por un equipo profesional del Instituto de Nutrición de Centroamérica y panamá (INCAP), coordinado por Mireya palmieri, con la colaboración de la representación del PMAy de profesionales y técnicos de las Secretarías de Salud y Educación de la República Dominicana.

Los autores agradecen la contribución institucional y sustantiva dada a este proyecto de parte de José Luis Machinea y Pedro Medrano Rojas, así como los aportes de los miembros del Comité Asesor del estudio: Michelle Adato, Eduardo Atalah, Harold Alderman, Jere Behrman, Martin Bloem, David Bravo, Ángela Céspedes, Hernán Delgado, John Fiedler, Rafael Flor, Fitzroy Henry, Ana Heredia, Deborah Hines, Susan Horton, Gordana Jerger, Beatrice Rogers, Juan Rivera y Patrick Webb y de Andras Uthoff y Arturo León, de la División de Desarrollo Social de la CEPAL.

El documento no ha sido sometido a revisión editorial. Las opiniones expresadas son de exclusiva responsabilidad de los autores. INDICE Agradecimiento A – Resumen Ejecutivo B Resultados l. Efectos y costos de la desnutrición global en 2004 (Análisis de la dimensión incidental retrospectiva) 1. Salud 2. Educación 3. Productividad 4. Síntesis de costos II. Efectos y costos en la cohorte 0-59 meses del año 2004 (Análisis de la dimensión prospectiva) 1 . Efectos y costos en salud 2. Efectos y costos en educación 3. Los efectos y cos 2 6 dimensión prospectiva) 1 .

Efectos y costos en salud 2. Efectos y costos en educación 3. Los efectos y costos en productividad 4. Síntesis de efectos y costos III. Análisis de escenarios: costos y ahorros ANEXO: Fuentes de informacón BIBLIOGRAFÍA 3 8 10 111 141618 19 19 21 23 23 25 28 30 4 Resumen Ejecutivo República Dominicana forma parte del grupo de países con baja prevalencia de desnutrición en la región de América Latina y el Caribe. Su déficit ponderal alcanza a 1 de cada 19 niños y niñas menores de cinco años y una cortedad de talla que llega a 1/11 de dicha población.

Esto se combina con una de las más altas tasas subnutrición de la subregión, con una indigencia que afecta a uno de cada cinco personas. por su parte, el avance hacia el logro de a meta nutricional establecida en los Objetivos de Desarrollo del Milenio, entre 1990/1992 y 2000/2002 muestran una situación dispar, habiendo ya alcanzado la meta en desnutrición global, la velocidad en subnutrición equivale a sólo un tercio del necesario (CEPAL, 2005). De acuerdo con la última estimación disponible (DAS, 2002), algo más de 53 mil (5. %) de los niños y niñas de 1 a 59 meses de vida presenta desnutrición en las categorías «moderado» y «severo» de bajo peso para la edad y casi 90 mil (8,9%) en el indicador de baja talla para la edad. Desde una perspectiva histórica, las tasas de desnutrición global n República Dominicana en 40 años han tenido un descenso sostenido, mostrando sin emb 36 sostenido, mostrando sin embargo una fuerte desaceleración en su reducción en los ultimos años. Así, mientras en el período 1986 – 1995 la tasa se reduce, en promedio, en torno a 0. 5 puntos porcentuales anuales, a partir de entonces y hasta 2002 sólo lo hace en torno a 0. 1 puntos porcentuales anuales. No obstante, cabe advertir, la prevalencia de desnutrición global de 2002 es un más elevada que en el año 2000 (5. 3% respecto de 4. 6%). Aún así, la prevalencia de 2002 es la mitad de aquella que presentaba el país en 1990. En contrapartida a los problemas de desnutrición, entre los años 2000 y 2003, República Dominicana destinó un 7. 3% de su PIB al gasto público social, con un promedio de en educación y 1. 7% en salud, representando ambos un 62% del gasto público total.

En relación al PIB de cada año, desde 1990 el gasto público social total se incrementó en (121% en educación y en salud). Tal como se describe y explica en el presente informe, los efectos y costos derivados de la desnutrición son reflejo de la historia nutricional del país que ha afectado su situación en salud, educación y productividad. Sobre la base de lo anterior, se ha estimado que el costo total de la desnutrición, al año 2004, alcanza 22. 350 millones de pesos ó 672 millones de dólaresl, equivalente al 3,6% del PIB al 59% del gasto socia12 y más de tres el gasto público en salud del país.

La mayor parte de estos costo 4 36 del gasto socia12 y más de tres el gasto público en salud del pa(s. La mayor parte de estos costos se producen por la pérdida de productividad que ha generado la desnutrición a la que han estado expuestos durante su infancla quienes hoy forman parte de la población en edad de trabajar (15-64 años). Así, 526 millones e dólares (78% del total) se explica por las 265 mil personas que no llegaron a la etapa productiva dada la mayor probabilidad de morir que tienen los desnutridos y 132 millones de dólares (20% del total) resultan de los 2. años menos de escolaridad que habrían alcanzado en la etapa escolar. Los casi 66 mil casos extra que requieren atenciones que debió asumir el sistema de salud en 2004, como resultante de los mayores riesgos de contraer diarreas, infecciones respiratorias agudas y anemias, así como los tratamientos propios de la desnutrición, habrían generado un costo de 13 millones de dólares, que representan casi el 2% del osto total indicado y 6. 3% del gasto público en salud. De estos, 91% es asumido por el propio sistema y por los desnutridos y sus familias.

Los algo más de 5 mil educandos extras en 2004 dada la probabilidad de repitencia diferencial significan 495 mil dólares, lo que representa un O. 1% del gasto público en educación y un 0. 003% del PIB Por otra parte, los mayores fracasos escolares asociados a la desnutrición, habrían significado algo más de 5 mil repitencias extras en el año 2004 entre quienes fueron afectados por desnutrición preescolar, generando un costo de 500 mil dólares (0. 1% del costo total), equivalen 6 desnutrición preescolar, generando un costo de 500 mil dólares (0. % del costo total), equivalentes a 0. 1 % del gasto público en educación. Los valores antes indicados reflejan costos que la desnutrición habría producido en el conjunto de la población durante el año 2004 (denominados incidentales por su ocurrencia en un año determinado), pero la desnutrición global vigente en la cohorte de O a 4 años seguirá 12 – Dólares de Estados Unidos de 2004, a menos que se indique algo distinto. – Todos los cálculos realizados sobre gasto social total y por sectores utilizan la cifra del año 2003, último dato isponible en la serie de gasto. generando efectos durante la vida de dichas personas, por lo que también es relevante analizar los costos asociados a estos efectos futuros, lo que se ha denominado la dimensión prospectiva, por estar centrada en estimar lo que es probable a futuro. Esta dimensión, a su vez, permite estimar los ahorros atribuibles a las intervenciones destinadas a disminuir o erradicar la desnutrición global. El costo estimado para el periodo 2004 – 2068, producto de la desnutrición que afecta a la cohorte 2004 de menores de 5 años de edad alcanza un valor presente3 de 35 millones de ólares estadounidenses.

De estos, 21 (59% del total) resultan de la estimación de pérdidas potenciales de productividad durante la vida laboral (cuando dichos niños tengan entre 15 y 64 años de vida). En el caso de las consecuencias en salud, las atenciones de salu 6 6 entre 15 y 64 años de vida). En el caso de las consecuencias en salud, las atenciones de salud extras por mayor morbilidad (anemias, EDA e IRA) y tratamientos a desnutridos suman 14 millones de dólares (40% del total), monto que incluye los 13 millones de dólares requeridos en las atenciones del 2004.

Finalmente, el valor actualizado de los costos en el ector educación suman 170 mil dólares (0. 5% del total), que representan las vacantes extra que el sector deberá generar para cubrir la mayor tasa de repitencia que se estima tendrán las niñas y niños desnutridos de la cohorte. La diferencia entre costo incidental y costo de oportunidad, en particular respecto a productividad, se explica por el largo período de tiempo, 64 años, que debe considerarse para el cálculo del valor presente.

Para mitigar al menos parte de los costos indicados, se requieren esfuerzos de largo plazo, esto es, pollticas y programas sostenidos, eficaces y eficientes. Además de los positivos mpactos que generarían en la calidad de vida de las personas, ello generaría considerables beneficios económicos. A modo de ejemplo, si se implementan las intervenciones necesarias para lograr la erradicación de la desnutrición global al año 2015 se ahorrarían 71 millones de dólares , de los cuales casi 52% resultarían del impacto producido al 2010.

A una tasa de descuento de 8% anual. 7 A. Antecedentes República Dominicana forma parte del grupo de países que presenta una baja prevale Antecedentes presenta una baja prevalencia de desnutrición en la región de América Latina y el Caribe, con un déficit ponderal que alcanza 1 de cada 19 niños y niñas menores de cinco años y una cortedad de talla que llega a 1/1 1 de dicha población. Lo anterior se presenta en un país que tiene una de las más altas tasas de subnutrición en la subregión y con una indigencia que afecta a uno de cada cinco personas.

Por otra parte, el análisis del grado de avance en el logro de la meta nutricional establecida en los Objetivos de Desarrollo del Mileno, entre 1990/1992 y 2000/2002 refleja una situación dispar: habiendo ya alcanzado la meta en desnutrición global, la velocidad en subnutrición equivale a sólo un tercio del necesario (CEPAL, 2005). De acuerdo con la última estimación disponible (DHS, 2002), de los niños y niñas de 1 a 59 meses de vida presenta desnutrición en las categorías «moderado» y «severo» de bajo peso para la edad y 8. 9% en el indicador de baja talla para la edad.

Además de los efectos de la desnutrición sobre la población preescolar, el bajo peso al nacer también es relevante, situación que se manifiesta en la cadena de causalidad que presenta el ciclo de vida en estas primeras etapas. En torno a 8 de cada 100 nacidos vivos presentan bajo peso al nacer (BPN) y algo más de tres de cada 100 presentan restricción e crecimiento intrauterino (RCIU), tasa que se ubica en el rango promedio entre los países miembros del Sistema de Integración Centroamericano (SICA). Cua 33 los países miembros del Sistema de Integración Centroamericano (SICA).

Cuadro No. l Población y desnutrición global en República Dominicana Edad Recién nacido (RCIIJ) (1) Oa 11 meses Tarnar,o población población Afectada (2004) (1) 7,078 205,740 205,740 202,237 594,913 6,352 12,247 32,1 64 57,841 prevalencias 2002 3. 1% 6. 1% 5. 4% 2000 2. 9% 6. 3% 4. 7% 1991 6. 0% 13. 9% 10. 1 % 1986 s,’i 6. 9% 12. 6% 12 meses a 23 meses 24 a 59 meses TOTAL Fuente: CEPAL sobre la base de datos de Encuestas Nacionales de Demografía y Salud, SESPAS y CELADE. Nota 1: En un año dado, la población de recién nacidos es la misma que la de 0 a 11 meses.

Nota 2: Estimada a partir de la ultima cifra de prevalencia disponible. Nota 3: Estimado a partir de la ecuación de De Onis para la prevalencia de BPN reportada por la SESPAS para el año 2004 Nota 4: La prevalencia de desnutrición para 1986 corresponde a 6- 11 meses. 8 En cuanto a la evolución del riesgo de desnutrición durante los prmeros años de vida, tal como lo destacan distintos estudios n la región, el problema en República Dominicana tiene una fase de crecimiento significativo en los primeros 24 meses de vida (superando un 6% en 2002), con un posterior descenso y estabilización en el resto d escolar.

Como lo muestra el siguiente gráfico, la tasa lón global en República República Dominicana en 40 años ha tenido un descenso sostenido, mostrando, sin embargo, una fuerte desaceleración en su reducción en los últimos años. Así, mientras en el período 1986 — 1996 la tasa se reduce, en promedio, en torno a 0. 55 puntos porcentuales anuales, a partir de entonces y hasta 2002 ólo lo hace en torno a 0. 1 puntos porcentuales anuales. No obstante, cabe advertir, la prevalencia de desnutrición global de 2002 es un 1 más elevada que en el año 2000 (5. % respecto de 4. 6%). Aún así, la prevalencia de 2002 es la mitad de aquella que presentaba el país en 1990. Gráfico No. 1 Estimación de la evolución de la desnutrición en menores de 5 años República Dominicana, 1976 – 2002 Fuente: CEPAL, sobre la base de DHS (1976, 1986, 1991, 1996, 2000 y 2002). En contrapartida a los problemas de desnutrición, entre los años 2000 y 2003, República Dominicana, destinó un 7. % de su PIB al gasto público social, con un promedio de 2. 9% en educación y 1. % en salud, representando ambos un 62% del gasto público total. En relación al PIB de cada año, desde 1990 el gasto público social total se incrementó en 55% (121% en educación y 48% en salud). 9 Gráfico No. 2 Gasto público social como porcentaje del PIB por sectores República Dominicana, 2000 – 2003 Fuente: CEPAL base de datos de gasto social B. Resultados En esta parte del informe se describen los resultados de las estimaciones de las conse lud, educación y productivas de la desnutr