Consenso de washington
Consenso de washington gy Ferkn077 A,2Ka5pR 03, 2010 pagcs Luis Fernando Cano Garza ID: 14020 Historia Económica Mundial Consenso de Washington Es un listado de políticas económicas consideradas durante los años 1990 por los organismos financieros internacionales y centros económicos con sede en Washington D. C. (Distrito de Columbia), Estados Unidos, como el mejor programa económico que los países latinoamericanos debían aplicar para impulsar el crecimiento.
También se puede ver como la aplicación de los diez instrumentos de política económica neoliberal para llevar delante el objetivo de un sistema capitalista mundial basado en la libertad del mercado para operar, donde predominan los más «aptos» en una especie de «darw•inismo social», donde la vida social se concibe gob conflicto, llevando a más apto y a la elim A continuación, sus p 1 Disciplina fiscal: N balanceados. org S»ipe to View ión d la competencia y del la supervivencia del upuestos 2. La inflación como parámetro central de la economía: Para los impulsores del Consenso de Washington, las politicas de ajuste y reforma estructural tienen su origen en la crisis de la deuda. No es de extrañar que el control de la inflación sea un asunto prioritario para I SWipe page los organismos
El acceso a bienes intermedios importados a precios competitivos se considera importante en la promoción de las exportaciones, importados a precios competitivos se considera importante en la promoción de las exportaciones, mientras que una política proteccionista en favor de la industria nacional y en contra de la ompetencia extranjera es vista como una distorsión costosa que en última instancia termina por penalizar el esfuerzo exportador y por empobrecer la economía local.
La apertura económica trajo como consecuencia la irrupción indiscriminada de importaciones, que produjo la quiebra y el cierre de gran parte del aparato productivo y el incremento acelerado de la desocupación y la subocupación. 8. – Inversión Extranjera Directa: La IED, además de aportar capital necesario para el desarrollo, provee capacitación y know-how para la producción de bienes y servicios tanto para el mercado nterno como para la exportación. 9. Privatizaciones: Que las empresas pasen de manos del Estado a manos de gente privada o particulares. 10. – Desregulación: Promueve la competencia y esta última práctica es bastante difundida y perniciosa en Latinoamérica ya que crea incertidumbres y provee oportunidades para la corrupción. También suele ser discriminatoria en contra de los pequeños y medianos empresarios, los cuales, a pesar de que son importantes fuentes creadoras de empleo, raras veces tienen acceso a las esferas más altas de las burocracias. 31_1f3