Conocimientos minimos tema 1 psicología de la motivación (grado psicología)
CONOCIMIENTOS MÍNIMOS PSICOLOGÍA DE LA MOTIVACIÓN TEMA 1 1 ¿Cómo se emplea la palabra «psicología» en el lenguaje cotidiano? Se emplea para designar la aptitud que tienen muchas personas en sus acciones y ocupaciones diarias. 2. – ¿Qué significado tiene en el lenguaje cotidiano? El arte de comprender y de actuar sobre las personas. Sv. i* to View 3. – ¿Por qué la mayor’ sobre lo que significa PACE Debido a la gran cant d de esta palabra. 4. – ¿Por qué existen la psicología? deas equivocadas e circula alrededor obre la actividad de Porque debido a los medios de comunicación se han instalado uchas ideas erróneas sobre la actividad de la psicología , confundiendo lo que realizan grafólogos, quirománticos, que intentan explicar los problemas personales y predecir la conducta, pero sus predicciones y afirmaciones no tienen mayor precisión que el puro azar. 5. – ¿Cómo es el concepto de la psicología que proviene de los libros de divulgación y artículos de revistas?
Es la determinación de la personalidad, el análisis de los sentimientos, la práctica de la psicoterapia o el estudio de cómo criar a los hijos. 6. – ¿Cómo explica esa psicología los fenómenos de conducta? Con hechos cotidianos de
Los psicólogos conductistas de esa época criticaron el hecho de que no se podía observar una sensación, un sentimiento, un pensamiento, pero en cambio sí se podía observar directamente de qué modo los estímulos externos del ambiente afectaban a las conductas externas y manifiestas del ser humano. A partir de 1960 la psicología volvió a sus inicios; los psicólogos cognitivos estudiaron cómo nuestra mente procesa y retiene la información, y cuáles son los procesos psicológicos mplicados. por tanto se redefinió de nuevo como «ciencia del comportamiento y de los procesos mentales» A finales del S.
XX la psicología obtuvo un gran avance y se expandió, se produjeron nuevos enfoques en el estudio de la conducta y de los procesos mentales, gracias a la introducción de nuevas tecnologías de investigacion y a la incorporación de nuevos campos de indagación, lo que ultlmó en una mayor especialización, aumentando la colaboración con otras d indagación, lo que ultimó en una mayor especialización, aumentando la colaboración con otras disciplinas científicas, urgió entonces nueva necesidad de redefinir de nuevo a la psicolog(a que se mantiene hasta hoy día. 23. ¿Cómo podemos definir hoy en día a la psicología? Hoy día como la «ciencia de la conducta y de los procesos mentales. » 24. – ¿Cuál es la definición formal de psicología? Como la «ciencia que estudia la conducta de los individuos y de sus procesos mentales, incluyendo los procesos internos de los individuos y las influencias que se producen en su entorno fisico y social. » 25. – ¿por qué la psicología es ciencia? Porque las conclusiones psicológicas que se desprenden de sus nvestigaciones se basan en evidencias obtenidas de acuerdo con los principios del método científico. 26. ¿Por qué estudia la conducta? Porque se interesa en conocer el procedimiento por el cual los individuos se adaptan a su entorno natural. Por eso, el objeto de estudio es en gran parte el comportamiento observable en los seres humanos y de otras especies de animales. 27. – ¿En donde se estudia el comportamiento de los indivlduos? Dichos sujetos pueden ser estudiados en su hábitat natural o en condiciones controladas de un laboratorio de investigación. 28. – ¿Para qué estudia los procesos mentales? Para entender los diferentes actos humanos, es decir, el funcionamiento de la mente humana. 9. – ¿En qué entornos estudia la psicología el comportamiento y los procesos mentales? Tanto en su entorno físico como social. 30. – ¿En qué se diferencia la psicología de otras ciencias sociales? En que la psicología se interesa principalmente por la conducta de los individuos mientras que otras ciencias 4 31 interesa principalmente por la conducta de los individuos mientras que otras ciencias sociales estudian el comportamiento no ya un solo individuo sino de las personas en grupo o en un nstitución. 1 . – ¿Comparte intereses con otras ciencias? Si al tener sus raíces en la filosofía y la fisiología, comparte por ejemplo con ciencias como: la ciencias biológicas, su interés por los procesos cerebrales y por las bases bioquímicas del comportamiento y con ciencias de la salud su interés por mejora la calidad de vida de los individuos y el bienestar de la comunidad. LA PSICOLOGIA CIENTIFICA 32. – ¿Qué entendemos por psicología científica?
Aquella ciencia empírica que va a contrastas sus proposiciones con los hechos, combinando los conocimientos empíricos con los acionales y ofreciendo una serie de conocimientos de carácter sistemático que son completos, explicativos, coherentes y sin contradicciones internas ni externas. 33. – ¿En qué se diferencia la psicología científica del resto de las psicolog(as? En que éstas no utilizan el método científico. 34. – ¿Cómo es el concepto de ciencia?
Es un concepto amplio y que se refiere a la aproximación general para la adquisición del conocimiento, y que implica el uso de ciertos métodos y la adopción de algunas normas esenciales. 35. – ¿Cómo podemos definir la ciencia? Como el conjunto sistemático de hechos empiricos que se hallan ntegrados u ordenados de una manera especifica. 36. – ¿Cuáles son los objetivos de la ciencia? 1 . – Describir y clasificar los hechos empíricos sobre las características que se presenten. 2. – Explicar y predecir esos hechos empíricos por el descubrimiento de sus rel 37. ¿Cómo consigue la cie por el descubrimiento de sus relaciones causales. 37. – ¿Cómo consigue la ciencia cumplir esos objetivos? Para cumplir estos objetivos debe conseguir unos supuestos teóricos que le permitan describir las regularidades o formular leyes de forma sistemática y contrastadas empíricamente. 38. ¿Se ajusta la psicología científica a las condiciones que exige la ciencia? Si, perfectamente. 39. – ¿por qué? Puesto que utiliza el proceso de ordenación y de organización de las observaciones, realizando una planificación que permite establecer deducciones sobre ellas. 0. – ¿En qué consiste el método de la psicología científica? El método consiste principalmente en la observación sistemática, la descripción rigurosa y la investigación experimental directa, para reunir información y posteriormente organizarla. 41 . – ¿Cuáles son las normas que utiliza la psicología científica? Objetividad: es decir, el compromiso por parte del investigador de evaluar la información sin importar sus preferencias y objetivamente. * Exactitud: es decir, el modo de obtener la información con el mayor cuidado y precisión posible. Escepticismo: o sea, actitud de aceptar los hallazgos como verdaderos sólo después de que hayan sido verificados varias veces y de que se hayan resuelto todas las flexibilidades. 42. – ¿Cuál es la misión de la psicología científica? Establecer un conjunto de reglas que gu[en el estudio de los hechos empíricos para determinar con un lenguaje preciso y a ser osible matemático las reacciones objetivamente observables de los seres vivos que se encuentran en determinadas situaciones. 43. ¿Cuáles son los objetivos que pretenden los psicólogos científicos? No sólo conformarse con la descr 6 1 son los objetivos que pretenden los psicólogos científicos? No sólo conformarse con la descripción, predicción y explicación de los hechos, sino que intentan explicarlo, predecirlo y modificarlo para mejorar el nivel de vida de las personas y de la sociedad en general. ENFOQUES DE LA PSICOLOGÍA 44. – ¿Cuántos enfoques existen en la psicolog[a? Conductista, cognitivo, biológico, psicodinámico, humanista, evolucionista y sociocultural. 5. – ¿Qué representan estos enfoques en la psicología? Representan distintas maneras de abordar los temas fundamentales de la psicología, cada enfoque muestra un estilo determinado a la hora de estudiar la conducta y los procesos mentales, ejerciendo influencia en lo que buscan, dónde lo buscan y qué métodos de investigación emplean. 46. – ¿En qué se centra el enfoque conductista? Se centra en el estudio de la conducta observable porque considera que está determinada por la estimulación exterior. 7. ¿En que destacó el enfoque conductista? Influyó considerablemente en la psicología de su época; continua activa y en vigor en la psicología actual, porque aún se dedica una atención considerable a la conducta observable, lo que indica que el conductismo sigue siendo todavía una perspectiva importante. 48. – ¿En qué se centra el enfoque cognitivo? El enfoque cognitivo se centra en el estudio del pensamiento y de todos los procesos cognitivos o de conocimiento, como atender, pensar, recordar y comprender. 49. ¿Cómo entiende la conducta el enfoque cognitivo? ara este enfoque la conducta sólo en parte está determinada por acontecimientos previos del entorno y por las consecuencias anteriores, pero considera al pensamiento como la causa y el resultado de los ac las consecuencias anteriores, pero considera al pensamiento como la causa y el resultado de los actos, este enfoque no comprende la conducta sin atender a los procesos cognitivos puesto que muchas conducta son el resultado de formas totalmente novedosas de pensar. 0. – ¿Qué estudia y en que se interesa el enfoque cognitivo? Estudian los procesos mentales superiores como la percepción, a memoria, el lenguaje, la solución de problemas y la toma de decisiones, etc. , y se interesan por lo que ocurre en la mente de las personas, es decir, sobre como razonan, recuerdan, comprenden el lenguaje, solucionan problemas, interpretan los acontecimientos y elaboran creencias. 51 ¿En qué se centra el enfoque biológico?
Se centra en las relaciones entre la conducta y los mecanismos cerebrales, buscando las causas del comportamiento en la actividad de los genes, el cerebro y el sistema newioso y endocrino; es decir, en los efectos del cuerpo sobre la conducta, los sentimientos y los pensamientos. 2. – ¿Qué busca este enfoque? Pretende comprender cómo el cuerpo y la mente trabajan juntos para crear emociones, recuerdos y experiencias sensoriales, investigando las bases cerebrales de las funciones, como la memoria y el lenguaje. 53. – ¿Qué considera el enfoque psicodinámico?
Considera que la conducta es impulsada por fuerzas instintivas, conflictos internos y motivos conscientes e inconscientes. 54. – ¿Quién elaboro los principios de este enfoque? Por el famoso psicoanalista vienés Sigmund Freud (1856-1939) a finales del S. XlXy principios del SXX, quien analizó los rasgos de arácter y los trastornos psicológicos en términos de pulsiones sexuales o agresivas o como efectos, disfrazados de frustraciones 31 psicológicos en términos de pulsiones sexuales o agresivas o como efectos, disfrazados de frustraciones o traumas infantiles. 5. – ¿Qué destaca el enfoque humanista? La capacidad inherente del ser humano de tener libre voluntad y no estar bajo el control de los factores internos y externos. 56. – ¿Y que enfatiza dicho enfoque? En la importancia de las tendencias hacia el crecimiento personal que existe en cada uno de nosotros, para tratar de convertirnos n la mejor persona que podamos ser, con el objetivo de alcanzar niveles de madurez y de realización muy superiores. 57. – ¿Quienes fueron sus promotores? Carl R. Rogers (1902-1987) y Abraham Harold Maslow (1908-1970). 8. – ¿En qué se centra el enfoque evolucionista? En la tarea de determinar la importancia relativa de los factores genéticos y la experiencia en relación con aspectos específicos de la conducta, sugiriendo que la conducta es moldeada por las tendencias y disposiciones heredadas. 59. – ¿De qué se vale este enfoque para realizar sus investigaciones? Se valen del estud10 sistemático con gemelos idénticos, que han sido separados al poco tiempo de nacer, para obtener evidencias del importante papel de los factores genéticos en la conducta humana. 0. – ¿En que quien basa sus argumentos? En la teoría de la evolución por selección natural de Charles Darwin (1809-1882), señalando que los organismos que están mejor adaptados a su ambiente tienen descendientes más adecuados que los organismo mal adaptados, y con el paso de las generaciones, las especies cambian en la dirección de conseguir mayor adaptación. 61 – ¿En qué se centra el enfoque sociocultural? En la influencias sociales y culturales que rodean a las personas y q sociocultural?
En la Influencias sociales y culturales que rodean a las personas y que tienen un considerable impacto en sus comportamientos. 52. – ¿Qué defienden los psicólogos socioculturales? Que la cultura es un factor determinante en la conducta humana. 63. – ¿Y qué pretenden? Determinar si las teorías psicológicas se aplican a todos los seres humanos o sólo a poblaciones reducidas y especies. PSICOLOGÍA BASIA Y PSICOLOGÍA APLICADA 64. – ¿Cuáles son las dos partes diferenciadas de la psicología científica?
Las dos partes diferenciadas pero complementarias de la psicología cientlfica son la básica y la aplicada. 65. – ¿Qué relación existen entre ambas? Existe una relación complementaria, puesto que para que una disciplina pueda ser aplicada debe necesariamente basarse en los conocimientos teóricos o básicos de esa ciencia, afirmando que los problemas prácticos o aplicados que surgen en toda ciencia, no se pueden resolver sin contar con la información previa desarrollada por la ciencia básica. 66. – ¿Qué es necesario para que la psicología científica pueda ser aplicada?
Necesita de unos conocimientos básicos y fundamentales para que la psicología aplicada pueda actuar de forma adecuada, ya que sin la psicología Básica no habría conocimientos que aplicar. 67. – ¿Qué entendemos por psicología básica? La parte de la psicología científica que estudia la naturaleza y el funcionamiento de la conducta y de los procesos mentales. 58. – ¿Cómo se define la psicología báslca? Se define en dos importantes aspectos: 1 e que forma parte de la psicología cientlfica porque utiliza los métodos y las normas aceptados por la ciencia. 20 porque estudia la nat cionamiento de la