CONOCIENDO UNA NUEVA MODALIDAD DEPORTIVA

CONOCIENDO UNA NUEVA MODALIDAD DEPORTIVA Sy adrianepz ‘*espanfi 10, 2016 8 pases CONOCIENDO UNA NUEVA MODALIDAD DEPORTIVA. Practica Iniciación Deportiva – Nivel VIII DOCENTE EN FORMACION ADRIAN ESTEBAN PÉREZ ZAPATA PACE 1 org to View nut*ge ASESORA DE PRÁCTI ESP. JUDITH JANETH INSTITUTO UNIVERSITARIO DE EDUCACION FÍSICA Y DEPORTES UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA SEDE NORTE – YARUMAL 2010. «El hombre solamente juega cuando es humano y es completamente humano cuando juega. Schiller desde dos puntos de vista, la experiencia personal, y algunos aportes teóricos o de otros trabajos, todo esto con el fin de enerar unas buenas conclusiones, posibilitando, que futuros docentes en formación, de alguna u otra manera, también se vean beneficiados por esta reflexión. La iniciación deportiva es una noción de múltiples sentidos: diversos contextos determinan diversas significaciones.

Podemos afirmar en tal perspectiva que existen significaciones contextuales; sin embargo, no ha de desconocerse que ellas se relacionan con un sentido nuclear, el que relaciona inicio y deporte y permite exponer que la iniciación deportiva es un proceso de acercamiento a prácticas que convencionalmente son nominadas como deporte. Significaciones contextuales de iniciacion deportiva y significación nuclear conforman una unidad dialéctica, una díada en tensión, que le aportan dinámica inconmensurable.

Blázquez (1986:35) considera

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
que, «La iniciación deportiva no sólo debe considerarse como el momento en que se empieza la práctica deportiva, sino como una acción pedagógica, que teniendo en cuenta las características del sujeto que se inicia y los fines a conseguir, evoluciona progresivamente hasta llegar al dominio de su especialización deportiva» En este sentido, la iniciación deportiva podemos decir que s el proceso mediante el cual, las personas tienen contacto con alguna modalidad deportiva, no necesariamente para ser aprendido con fines competitivos, sino también como una estrategia de aprendizaje y de formación, y que para ello, es importante también determinar las particularidades del sujeto. Con relación en lo que para ello, es importante también determinar las particularidades del sujeto.

Con relación en lo anterior, existen varias teorías que nos indican cual es la edad o el momento ideal para iniciar en la práctica de alguna modalidad deportiva, sin embargo todas estas teorías puntan a que la edad o etapa ideal siempre van a estar ligados al campo de la educación física o el entrenamiento infantil. Martens (1 986), Si bien, es aceptado que el principiante toma contacto directo con los diferentes deportes a una edad aproximada de 9-10 años. Martens, expresa que la iniciación deportlva debe de ser de acuerdo a la modalidad la cual se vaya a trabajar. Y hace mención en varios deportes: por ejemplo, en béisbol, atletismo y lucha la iniciación debe ser cerca de los 5 años, para sóftbol, baloncesto y bolos, cerca de los 7 años, para eportes como la natación, y la gimnasia la iniciación debe ser desde los 3 años de edad, todo dependiendo de la edad máxima de competencia para cada deporte.

Ahora, estas posturas están bien, y son acordes a la edad con la cual realizamos el proceso de práctica, pero desde otra rmrada, ¿Qué pasa con las personas de más años que se interesen por aprender alguna modalidad deportiva? ¿Cómo se le llamaría a esta etapa en estas personas? , ¿acaso hay una denominación diferente a la iniciación deportiva? , para mi estas preguntas son interesantes, pero para el ejercicio reflexivo que estamos ealizando, no nos corresponde dar respuestas a estas preguntas, pero si los invito a que aborden el tema en otros momentos. para este caso en especial, se podría definir el momento óptimo para la práctica d 31_1f8 otros momentos.

Para este caso en especial, se podría definir el momento óptimo para la práctica deportiva como aquel en el cual un niño logra la madurez necesaria para aprender y comprender un área dada. En los deportes, este momento también incluye factores físicos, neurológicos, cognitivos, psicológicos y sociales. La variabilidad ue existe en los parámetros de crecimiento y desarrollo entre la niñez y la adolescencia hacen de la edad cronológica un criterio no confiable para determinar si un niño está preparado para participar en los deportes. Esta participación depende, además, del desarrollo del niño, de la disposición de sus padres, del contexto sociocultural y de la demanda especifica de un deporte determinado.

Hay que tener en cuanta que si bien el trabajo que se realizó, fue eminentemente de iniciaron deportiva, este trabajo se desarrollo durante las clases de educación física, en las cuales los niños solo enían entrenamiento una vez par semana, situación que más a delante será punto de reflexión, pero que sin embargo, en la Institución si bien se generaban los espacios con dichos grupos, esta practlca pareciera suplir las necesidades del docente del área y por ende ser vista como la clase de educación física, Hago referencia a esto, en el sentido en que los alumnos, participaban de la sesión, si bien desde un comienzo se explico cuales eran los objetivos del trabajo, en algunas otras ocasiones, se generaban espacios distintos frente a la enseñanza y aprendizaje de la técnica del voleibol.

En definitiva, la edad en la cuales e encuentran los niños que hacen parte de la practica, es un factor la edad en la cuales e encuentran los niños que hacen parte de la practica, es un factor determinante para que ellos aprendan los gestos técnicos necesarios para dar solución a determinadas sltuaciones reales de juego, que si bien dentro de las sesiones de entrenamiento, no se evidenciaron, si en algunas ocasiones dentro de los programas generados por al institución educativa, fueron determinantes para cumplir de alguna manera con una competencia con niños de su misma edad, y de diferentes nstituciones, aplicando allí los contenidos vistos desde el inicio del trabajo hasta el momento en el cual se realizó dicha participación. or otro lado, haciendo referencia al tema central de este ensayo, el proceso de aprendizaje de la técnica, debemos de tener en cuanta infinidades de teorías, pero que finalmente debemos de tener en cuanta la capacidad de los niños. Para poder enseñar una habilidad deportiva, primero tenemos que saber cómo aprenden los niños. Es decir, cómo el organismo del alumno identifica la información que le están dando, cómo la procesa y que respuesta da. Para ello cobran importancia los conceptos de número de repeticiones, edad, sexo, organizaclón de la práctica, descansos, feedbacks, motivación, condiciones innatas y condiciones ambientales (Díaz Suárez, 1996).

Desde hace tiempo han ido apareciendo en la literatura deportiva numerosos modelos que intentan dar explicación a lo que ocurre dentro del deportista a la hora de adquirir una nueva habilidad (Bernstein, N, 1967; Lee, T. D. & Magill, R. A. , 1983; Ruiz, L. M. & Sánchez Bañuelos, E, 1997), pero el que prevalece hoy en día es la teoría de la var 1983; Ruiz, CM. & Sánchez Bañuelos, F. 1997), pero el que prevalece hoy en dia es la teoría de la variabilidad de Schmidt (1988). Esta teoría viene a establecer un programa motor que tenemos en nuestro cerebro, el cual se modifica según las condiciones externas. Un ejemplo sería el programa motor sobre el bote, que se modificaría según la presión del balón (Ventura, 2004), altura de la canasta, o forma de presentar la actividad -jugada o analítica- (Valero Valenzuela, A. , 2001).

Hoy en día, la Teoría sobre la variabilidad es la más extendida (Schmidt, 1991; Ruiz Pérez, 1997; Whiting, H. , 1989). El problema stá en concretar cuales son los parámetros de variabilidad más apropiados para cada tipo de práctica. En el caso de habilidades complejas donde se unen varios gestos deportivos podemos encontrar si la práctica es en bloque, seriada o aleatoria; si se da feedback antes, durante o después; si enseñar uno, dos o tres gestos a la vez, (Gómez, R. , 2005). Pero en el caso de habilidades cerradas y simples (como puede ser el ataque en el voleibol) es más difícil establecer variables a modificar para diseñar sesiones donde exista variabilidad.

Siguiendo a Valero Valenzuela (2001) y Ruiz Pérez (1992) stablecemos como valores a modificar. Velocidad de ejecución Mano dominante y no dominante Competición no competición Actividad simultánea Propuesta lúdica vs. Analítica Trayectoria del móvil. De esta manera diseñar(amos sesiones donde cada cierto número de repeticiones, las condiciones de la ejecución variarían y por tanto el programa motor tendría que redefinirse para cualquier cambio que establezcamos tanto el programa motor tendría que redefinirse para cualquier cambio que establezcamos y de esta manera contribuiríamos a una más rápida adquisición de la habilidad, así como una etención más duradera en el tiempo (Gómez, R. , 2005; Ventura, c. , 2004).

Este aporte, para mi va muy relacionado con la forma en que se desarrollo la intervención en la institución, si bien, hay teorías que proponen enseñar los gestos técnicos a través del juego, yo personalmente defiendo la teoría de que la técnica al menos en el deporte del voleibol, se adquiere mejor a través de las repeticiones, pues para mi lo que interesa en un proceso de iniciaron deportiva en una modalidad definida, es que las personas, y más en esta edad que es pequeña, cuando adquieran ás grado de madurez, puedan ejecutar correctamente los gestos técnicos; pues a través del juego, para poder corregir las acciones que no se realizan de la mejor manera, lo que hacen es generar grados de desatención, y de dispersión, frente a las formas jugadas. Claro esta que no solamente la enseñanza sea a partir de la repetición, claro que se puede generar articulaciones con el juego, sin embargo que no sea esta la estrategia que prime sobre la otra.

Pero también hay otra posición que podría cobrar importancia, y es frente q cuales son los niños que estén interviniendo en a práctica, si nos vamos para el diagnostico que se hizo en la primera sesión, nos damos cuanta que de 80 niños que están participando, si a 15 les gusta el voleibol, son muchos, caso contrario, a que si la practica se estuviera realizando con niños que verdaderamente si les guste el deporte, y estén ah[, practica se estuviera realizando con niños que verdaderamente si les guste el deporte, y estén ahí, por interés personal. Finalmente, como conclusiones, frente a la adqulsición de la técnica, necesitamos saber, si el niño tiene cierta habilidad para adquirir una destreza deportiva nueva, si tiene también buenos esultados académicos; y así comprobar si hay relación entre «inteligencia motriz» e «inteligencia académica».

Por otro lado, para poder generar un proceso con más beneficios, se hace necesario mantener un proceso en el tiempo, donde se tengan relevos generacionales y donde el apoyo y la articulación con otros sectores sean importantes para las personas que hacen parte de los diferentes procesos deportivos, tanto entrenadores, como deportistas, y en ese sentido, teniendo en cuanta la forma en como se desarrollo la intervención, no se lograron tan buenos resultados como si la frecuencia de trabajo por semana fuera e mínimo 3 horas con el mismo grupo, sabiendo, pues, que los avances en la ejecución de los gestos técnicos trabajados fueron evidentes, y se mejoraron un alto porcentaje, con relación a como entraron los niños a la practica realizada. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. La iniciación deportiva en los deportes colectivos. Referencia especial al fútbol. Modelos del aprendizaje del voleibol, Ricardo Gevert Detto, Santiago de Chile, 2004 Edad de iniciación deportiva, Optimo momento psicofísico, Dres. Sabina Zurlo de Mirotti – Dr snovas y Otros. 2003 81_1f8 Iniciación deportiva, Blázqu