Conceptos gimnasia
La flexibilidad muscular es la capacidad del músculo para llegar a estirarse sin ser dañado. Esta magnitud viene dada por el rango máximo de movimiento de todos los músculos que componen una articulación, así mismo hay que indicar que es de carácter involutivo ya que se va perdiendo con el paso del tiempo. La flexibilidad depende de: • La elasticidad muscular: es la capacidad de los músculos de acortarse y alargarse pudiendo volver a su forma original. ?? Movilidad articular: grado de movimiento de cada articulación. Varía según la articulación y la persona. S»ipe En ella influyen: • La herencia (genes) ?? La edad (a menor e • El tipo de trabajo h • La hora del día (po • La temperatura am temperatura, mayor OF17 itua man a lo largo del día) muscular (a más • El grado de cansancio muscular 1 . El método estático pasivo: Es la forma de trabajar la flexibilidad más utilizada y la que más beneficios trae, gracias a su sencillez y mínimo riesgo. l músculo se estira lentamente hasta su máximo sin que se produzca dolor o alguna sensación desagradable. El estiramiento pasivo consiste en asumir una posiclón y mantenerla con ayuda de otra
La forma general de trabajo es: se estira un músculo hasta s su tope, una vez en esta posición el antagonista intenta recuperar la posición inicial mediante una contracción isométrica de unos segundos, mientras continua la fuerza, ya de un compañero o del propio sujeto, para buscar un nuevo tope de elongación. 3. El FNP o método de facilitación neuromuscular propioceptiva: Es la manera más eficaz teniendo en cuenta el tiempo empleado, ero también es la más dificultosa y exigente, además necesita de un profesional o un compañero preparado.
Se estira un musculo hasta su tope, una vez en esta posición el antagonista intenta recuperar la posición inicial mediante una contracción isométrica de unos segundos, el compañero o una pared impide que el movimiento, luego el músculo que se estira se relaja, pero sin perder la elongación (posición de estiramiento), para nuevamente intentar una máxima elongación del músculo que estamos estirando. También es llamado el método basado en la contracción-estiramiento, en el que se realiza una contracción sométrica durante 6-8 segundos y más tarde se realiza un estiramiento, consiguiendo mayor amplitud en el movimiento.
El ejercicio debe de realizarse repitiéndolo de 8-10 segundo y de 3 a 5 veces. 4. El método balístico: Es la forma desechada por su poca eficacia y su alto riesgo de lesión. pero usada con resultados durante muchos años, pero su eficacia es menor al resto, así como su riesgo es mucho mayor. Su forma básica de realización es con un movimiento ejercido por fuerzas internas, en el cual se lleva una articulación a su máximo de estiramiento, repitiendo el proceso un número determinado de veces.
Algunos autores consultados estiramiento, repitiendo el proceso un número determinado de veces. Algunos autores consultados no recomiendan esta forma de mejora de la flexibilidad en resumidas cuentas por las siguientes razones: Al ser el estiramiento del músculo muy rápido, este no cuenta con el tiempo necesario para adaptarse a esta nueva elongación y en cambio se fuerza las partes menos flexibles de las que componen una articulación. La propia fisiología del músculo cuando se le impone una elongación repentina responde reflejamente con una contracción involuntaria.
Esto produce un aumento de la tensión en el úsculo, haciendo muy difícil la mejora del rango de movimiento y disminuyendo la pérdida de flexiblidad. RESISTENCIA Resistencia física es la capacidad psicofisica del deportista para resistir a la fatiga. La resistencia es la capacidad para mantener un esfuerzo eficaz durante el mayor período de tiempo posible El corazón es el órgano central del sistema circulatorio de la sangre. Es, por así declrlo, el motor del cuerpo. por medio de él la sangre circula por todo el cuerpo, por lo que actúa como una bomba suministradora de energía.
El pulmón es el órgano encargado de realizar la respiración del ser umano y de los vertebrados que viven fuera del agua. Estos dos órganos son el sustento de la resistencia ffsica. El cuerpo humano está formado por un motor, donde se encuentran como piezas claves el corazón, el pulmón el hígado y otros sistemas importantes,. Todos estos órganos no pueden funcionar sino se les suministra energía. La energía en el cuerpo humana, el combustible, se almacena en el hígado y el conjunto de los m energía.
La energ(a en el cuerpo humana, el combustible, se almacena en el hígado y el conjunto de los músculos en forma de glucógeno. El glucógeno por si solo no puede realizar función alguna, Estos rocesos se realizan por combustión de cada uno de los combustibles. En el cuerpo humano la combustión se produce en la célula. Para que se realice esta combustión es preciso que haya oxigeno. En el cuerpo humano la mezcla para la combustión se realiza por una perfusión con la sangre que se encuentra en el pulmón, que luego se repartirá por todo el cuerpo a las diferentes células.
En el cuerpo humano es el mismo quien regula el glucógeno almacenándolo en el hígado, el resto la desecha o lo almacena en depósito en forma de grasa El pulmón que es el que suministra el oxigeno, si el trabajo que e realiz ano es grande, dosificará su trabajo, actuando sólo una parte del mismo, opero los alvéolos que se encontrarán trabajando serán los imprescindibles para observar el ox[geno necesario para la actividad que se realiza. Cabe distinguir entre: • Resistencia general psíquica.
Capacidad del deportista que se oblea a soportar una carga de entrenamiento sin interrupción y el mayor tiempo posible. • Resistencia general física. Capacidad de todo el organismo, o solamente de una parte, para resistir la fatiga. Uno de los aspectos más importantes en los procesos fisiológicos el organismo y que interviene en toda actividad humana es el sistema energético. Es decir, la producción de energ(a en las células para que el organismo pueda realizar diferentes funciones. 2. MODALIDADES DE LA RESISTENCIA GENERAL organismo pueda realizar diferentes funciones. La resistencia general puede subdividirse en diversas maneras. Bajo el aspecto muscular se distingue entre: . Resistencia global general. . Resistencia general local. Desde el punto de vista del metabolismo energético muscular, se tiene: . Resistencia general aerobia. . Resistencia general anaerobia. Desde el punto de vista de la duración del esfuerzo, se tiene: . Resistencia general de corta duración • Resistencia general de medana duración. ?? Resistencia general de larga duración. Finalmente, desde el punto de vista de las principales formas de solicitación motriz se tiene: • Resistencia general • Resistencia de fuerza. • Resistencia general explosiva. • Resistencia general- velocidad. 3. – RESISTENCIAS MUSCULARES. Dentro de las resistencias musculares, se pueden distinguir las siguientes clases: a. – Resistencia general muscular global. Resistencia que pone en juego mas de 1/7 – 1/6 del conjunto de usculatura esquelética.
Está limitada sobre todo por el sistema cardiorrespiratorio, cuyo consumo máximo de oxígeno es un reflejo y por la utilización periférica del oxigeno. b. – Resistencia general muscular local. Resistencia que utiliza una participación inferior a W7 – 1/6 de la masa muscular total. Está determinada por la resistencla general total y por la fuerza específica; por la capacidad anaerobia y por los tipos de fuerza que limita: resistencia general- velocidad, resistencia general- fuerza y resistencia general- explosiva. Además de la resistencia general- fuerza y resistencia general- explosiva.
Además de la resistencia global o local, la práctica deportiva necesita otros tipos de resistencia, como la: 4. – RESISTENCIA BASICA Y ESPECIFICA Puede entenderse por cada una de ellos lo siguiente: a. Resistencia general básica. Tipo de resistencia que no esta relacionada con el deporte practicado. b. -Resistencia general específica. Resistencia para una forma específica de actividad deportiva determinada. 5. – RESISTENCIA EN FUNCION DE LA MOVILIZACION DE ENERGIA M uscULAR. Dentro de este apartado el concepto más importante es la capacidad aeróbia y anaerobia. . – Capacidad aerobia Se entiende por capacidad aeróbia el consumo máximo de oxígeno por el organismo. Es uno de los conceptos más empleados de la capacidad de trabajo físico; depende sobre todo de la masa muscular y varia, como esta, en función de la edad, el seco, la preparación física y al almentación, a la vez que presenta un componente genético en su variación entre individuos. Esta capacidad aeróbica, daré lugar ala resistencia aeróbia y anaerobia. Dentro de este tipo de resistencia, existen dos modalidades: 1 Resistencia general aerobia.
Es el tipo de resistencia en la que el oxigeno disponible es uficiente para la combustión de los substratos energéticos necesarios para la contracción muscular. Dicho en otros términos: La resistencia aeróbica («endurance») es aquella que se realiza con una deuda de 02 casi insignificante 2. – Resistencia general anaerobia. Resistencia condicionada los músculos. Se da en los insuficiente de oxigeno a 60F17 los cuales la por un aporte insuficiente de oxigeno a los músculos. Se da en los ejercicios en los cuales la frecuencia de movimientos es muy elevada, o de ejercicios que implican la fuerza muscular.
Al no darse la combustión oxidante de los substratos energéticos en la ráctica, o al ser ésta incompleta durante el esfuerzo, la energía debe ser movilizada por la oxidación. Dicho en otros términos: Resistencia anaeróbica (» resitence») es aquella que se realiza con una alta deuda de 02. 6. – RESISTENCIAS EN FUNCIÓN DE LA DURACION. Pero la mayoría de las veces el esfuerzo producido durante una actividad deportiva no conlleva la movilización de energía acudiendo a una sólo o única vía, ya se la via oxidante aislada o la vía anoxidante.
Mas bien existe una mezcla de las dos vías, cuya proporción varia según el tipo, la duración y la intensidad de la arga de entrenamiento. En función de esta consideración, se producen las siguientes resistencias generales totales: Resistencia general de corta duración. Los esfuerzo tiene una duración de 45 segundos a 2 minutos y las necesidades energéticas de los músculos son cubiertas por el proceso anaerobio. Resistencia general de media duración. La duración del esfuerzo estriba entre 2 y 8 minutos y ponen en juego una mezcla de energía aerobia y anaerobia.
Resistencia general de larga duración. La duración del esfuerzo sobrepasa los 8 minutos y ponen en funcionamiento casi exclusivamente energía aerobia. FUERZA capacidad fisica condicional del sujeto para levantar, soportar o vencer un peso o masa mediante la acción muscular. Para fines metodológicos Para fines metodológicos de aplicación se distinguen varios tipos de fuerza que son: FUERZA RÁPIDA Es la capacidad del sistema neuromuscular para superar la masa o peso con una alta velocidad de contracción y relajación muscular (fuerza de asentamiento con la menor duración de tension muscular).
Ejemplos: – Lanzamiento con diversos objetos ligeros – Saltos en el mismo lugar y con sobrepaso – Juegos deportivos Este tipo de fuerza se estimula desde los 5 años de edad sin orzar la capacidad del alumno que de hecho ya practica desde antes al vencer la fuerza que opone su propio peso corporal. FUERZA DE RESISTENCIA Es la capacidad condicional que permite incrementar el rendimiento del organismo contra el cansancio por soportar esfuerzos prolongados. – Carreras de 300 hasta 1000 rnts. máximo esfuerzo – Tiros consecutivos a la canasta Ejercicios sin exigir frecuencia o velocidad en un tiempo de 15 a – Lagartijas y dorsales no más de 30″ – Método de circuitos. Este tipo de fuerza la practica el alumno de manera natural al realizar esfuerzos para controlar el propio peso corporal. FUERZA EXPLOSIVA Es la capacidad de realizar un incremento súbito de fuerza en el menor tiempo posible, es specto dominante es el 80F17 aumento de fuerza por la po. gacelas, triscado. Por las exigencias al sistema músculo-esquelético no se recomienda el trabajo de esta fuerza antes de los 12 años de edad.
VELOCIDAD La velocidad es una capacidad física básica que forma parte del rendimiento deportivo, estando presente en la mayor[a de las manifestaciones de la actividad física (correr, lanzar, y moverse de manera continua y regular. Concepto de velocidad como capacldad física báslca ?? • Harre (1987): «la capacidad que se manifiesta por completo en aquellas acciones motrices donde el rendimiento máximo no queda limitado por el cansancio» • • Zatsiorsky (1978): «capacidad de realizar acciones motrices con máxima intensidad en el menor tiempo posible».
De estas dos definiciones extraemos 2 características: • Acción de gran intensidad. • Duración corta. • Unida a estas dos caracter[sticas debemos marcar una tercera: la eficacia que determina la facultad para lograr un efecto determinado. • • Frey (1977): «capacidad que permite, en base a la movilidad, los procesos del sistema neuromuscular y de las propiedades de losmúsculos para desarrollar la fuerza, realizar acciones motrices en un lapso de tiempo situado por debajo de las condiciones mínimas dada • Sistema muscular: velocidad de contracción del músculo.
Vrijensy gaeta (2006): «la capacidad para realizar movimientos en unidades de tiempo lo más reducida poslble, bajo la influencia del sistema neuromuscular». por otro lado hay autores que defienden que la Velocidad no es una Capacidad Física Básica: • • J. M. García Manso (1996) dice que se trata de una capacidad íbrida ya que depende de la fuerza, la resistencia y la flexibilidad. Además en los deportes de adversario o colectivos depende de otros factores como son la técnica, la táctica, y todos los aspectos relacionados con la toma de decisión. ?? • Grosser (1992) señala que la velocidad depende totalmente de la fuerza hasta considerarla una manifestación rápida de esta, y además dependerá de la resistencia y de la flexibilidad. El sistema vestibular o también llamado aparato vestibular esta relacionado con el equilibrio y el control espacial. 1 Está formado por dos ensanchamientos: el utrículo y el sáculo, mbos informan de la posición de la cabeza en relación con el suelo.
Sobre los cilios de sus células sensoriales se hallan unos pequeños cristales de carbonato cálcico llamados otolitos. Sus células sensoriales generan impulsos que llegan hasta elcerebelo, lo que nos permite mantener el equilibrio a pesar de que realicemos desplazamientos, giros o aceleraciones. [pic]Aparato Vestibular El aparato vestibular forma parte del oído interno (que contiene el órgano coclear) y del cerebro, la función que desempeña el vestíbulo está relacionada con el equilibrio y la postura, además ayuda al equilibrio de los el ojo. C