Compuestos inorganicos de impacto economico, industrial y social en la region o en el pais

NS ITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE ACAYUCAN INGENIERIA EN GESTION EMPRESARIAL FUNDAMENTOS DE QUÍMICA INVESTIGACIÓN 3. 6.. COMPUESTOS INORGÁNICOS DE IMPACTO ECONÓMICO, INDUSTRIAL, AMBIENTAL Y SOCIAL EN LA REGIÓN O PAís. 1 SEMESTRE 105 A IBQ. JANET DEL CAR ACAYUCAN VER, A 8 INTRODUCCIÓN PACE 1 or12 to View nut*ge En la actualidad se sabe que los compuestos orgánicos se forman de manera natural mientras que uno inorgánico se forma de manera ordinaria por la acción de varios fenómenos físicos y químicos: electrólisis, fusión, etc.

También podrían considerarse agentes de la creación de estas sustancias a la energía solar, l agua, el oxígeno. Los enlaces que forman los compuestos inorgánicos suelen ser iónicos o covalentes: Ejemplos de compuestos inorgánicos: Cada molécula de cloruro de sodio (NaCl) está compuesta por un átomo de sodio y otro cloro. Cada molécula de agua (H20) está compuesta por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno. INDUSTRIAL, AMBIENTAL Y SOCIAL EN LA REGIÓN O EN EL PAÍS.

Impacto económico Combustibles y carburantes. Los combustibles son cuerpos capaces de combinarse con él oxigeno con desprendimiento de calor. Los productos de la combustión son generalmente gaseosos. Por razones prácticas, la ombustión no debe ser ni muy rápida ni demasiado lenta.

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
Puede hacerse una distinción entre los combustibles quemados en los hogares y los carburantes utilizados en los motores de explosión; aunque todos los carburantes pueden ser empleados como combustibles, no ocurre lo mismo a la viceversa.

Clasificación y utilizaclón de los combustlbles: Los distintos combustibles y carburantes utilizados pueden ser: sólidos, líquidos o gaseosos. Combustibles sólidos. Carbones naturales: Los carbones naturales proceden de la transformación lenta, fuera del contacto con el aire, de grandes masas vegetales cumuladas en ciertas regiones durante las épocas geológicas. El proceso de carbonización, en unos casos, muy antiguo, además de que influyen otros factores, como las condiciones del medio ambiente y el tipo de vegetal original.

Se han emitido numerosas teorías para explicar la formación de las minas de carbón, pero ninguna es totalmente satisfactoria. Madera: La madera se utiliza sobre todo en la calefacción domestica. En los hogares industriales, salvo en los países en que es muy abundante, no suele emplearse. Combustibles líquidos. Petróleo. Se encuentra en ciertas regiones del globo (Estados Unidos, Venezuela, U. R. S. S. , etc. ) en yacimientos subterráneos, se extrae haciendo perforaciones q 2 OF Venezuela, U. R. S. S. , etc. en yacimientos subterráneos, se extrae haciendo perforaciones que pueden alcanzar los 7000 m de profundidad. Él petróleo bruto, que contiene agua y arena, es llevado a unos recipientes de decantación; si no se refina en el lugar de extracción, es transportado por medio de tuberías de acero estirado, de un diámetro interior de 5 a 35 cm, que son los llamados oleoductos o pipelines. El petróleo bruto, líquido de aspecto muy variable, es una mezcla extremadamente compleja de numerosos hidrocarburos, con equeñas cantidades de otras sustancias.

Según su origen, predominan los hidrocarburos saturados o los hidrocarburos cíclicos; pero en todos los petróleos los dos tipos de hidrocarburos existen en proporciones muy variables. Combustibles gaseosos. Gas natural: En el interior de la corteza terrestre existen bolsas que contienen cantidades importantes de gases combustibles cuyo origen es probablemente análogo al de los petróleos. La presión de estos gases suele ser elevada, lo cual permite su distribución económica a regiones extensas. Están constituidos principalmente por metano, con pequeñas cantidades de butano, aun por hidrocarburos líquidos.

Estos, una vez extraídos, constituyen un buen manantial de gasolina. Butano y Propano: Se extraen del petróleo bruto, en el que se encuentran disueltos. También se originan en las diversas operaciones del tratamiento de los petróleos. Son fácilmente licuables a una presión baja y pueden transportarse en estado líquido en recipientes metálicos ligeros. Son utilizados como gases domésticos en las reglones donde no ex V en recipientes metálicos ligeros. Son utilizados como gases domésticos en las reglones donde no existe distribución de gas del alumbrado. Hidrógeno:

El hidrógeno puro, generalmente producido por electrólisis del agua, no se utiliza como combustible más que en soldadura autógena y en la fabricación de piedras preciosas sintéticas. En este caso es irreemplazable: como no contiene carbono, no existe el peligro de que altere la transparencia de las piedras. Acetileno: Se obtiene por acción del agua sobre el carburo de calcio. Da una llama muy caliente y muy brlllante. Se emplea en soldadura y para el alumbrado; pero estas son aplicaciones accesorias: el acetileno es, sobre todo, un intermediario importante en numerosas síntesis químicas industriales.

Impacto industrial Nitruros, grupo de compuestos inorgánicos, formados por nitrógeno y otro elemento más electropositivo (que tiende a ceder electrones), a excepción de los halógenos y el hidrógeno. Los nitruros de metales alcallnos como el nitruro de sodio, Na3N, se descomponen a baja temperatura y reaccionan con vapor de agua formando amoniaco y el hidróxido del metal. Los nitruros de elementos como el boro y el silicio son, en cambio, duros y estables a alta temperatura y resultan resistentes frente a los agentes químicos. Por esta razón se usan para fabricar crisoles y como abrasivos.

En el proceso metalúrgico llamado nitruración, que sirve para endurecer la superficie de los aceros, se calienta el acero en presencia de amoníaco. El acero ha de ser una aleación que contenga un elemento, normalmente aluminio, que forme un nitruro 40F acero ha de ser una aleación que contenga un elemento, normalmente aluminio, que forme un nitruro. El acero tratado de este modo posee una mayor resistencia al desgaste y a la formaclón de grietas. Silicio, de símbolo Si, es un elemento semimetálico, el segundo elemento más común en la Tierra después del oxígeno.

Su número atómico es 14 y pertenece al grupo 14 de la tabla eriódica. Fue aislado por primera vez de sus compuestos en 1823 por el químico sueco Jbns Jakob Berzelius. Propiedades y estado natural: Se prepara en forma de polvo amorfo amarillo pardo o de cristales negros-grisáceos. Se obtiene calentando sílice, o dióxido de silicio (Si02), con un agente reductor, como carbono o magnesio, en un horno eléctrico. El silicio cristalino tiene una dureza de 7, suficiente para rayar el vidrio, de dureza de 5 a 7. El silicio tiene un punto de fusión de 1. 410 0C, un punto de ebullición de 2. 355 0C y una densidad relativa de 2,33.

Su masa atómica es 28,086. Se disuelve en ácido fluorh[drico formando el gas tetrafluoruro de silicio, SiF4, y es atacado por los ácidos nitrico, clorhídrico y sulfúrico, aunque el dlóxido de silicio formado inhibe la reacclón. También se disuelve en hidróxido de sodio, formando silicato de sodio y gas hidrógeno. A temperaturas ordinarias el silicio no es atacado por el aire, pero a temperaturas elevadas reacciona con el oxigeno formando una capa de sílice que impide que continúe la reacción. A altas temperaturas reacciona también con nitrógeno y cloro formando nitruro de silicio y cloruro de silicio respectivamente.

El silicio constituye un 28% de la OF V nitruro de silicio y cloruro de silicio respectivamente. El silicio constituye un 28% de la corteza terrestre. No existe en estado libre, sino que se encuentra en forma de dióxido de Sllicio y de silicatos complejos. Los minerales que contienen silicio constituyen cerca del 40% de todos los minerales comunes, incluyendo más del 90% de los minerales que forman rocas volcánicas. El mineral cuarzo, sus variedades (cornalina, crisoprasa, ónice, pedernal y jaspe) y los minerales cristobalita y tridimita son las formas cristalinas del silicio existentes en la naturaleza.

El dióxido de silicio es el componente principal e la arena. Los silicatos (en concreto los de aluminio, calcio y magnesio) son los componentes principales de las arcillas, el suelo y las rocas, en forma de feldespatos, anfíboles, piroxenos, micas y ceolitas, y de piedras semipreciosas como el olivino, granate, zircón, topacio y turmalina. Aplicaciones: Se utiliza en la industria del acero como componente de las aleaciones de silicio-acero. Para fabricar el acero, se desoxida el acero fundido añadiéndole pequeñas cantidades de silicio; el acero común contiene menos de un 0,03% de silicio.

El acero de silicio, que contiene de 2,5 a 4% de silicio, se usa para fabricar os núcleos de los transformadores eléctricos, pues la aleación presenta baja histéresis. Existe una aleación de acero, el durirón, que contiene un 15% de silicio y es dura, frágil y resistente a la corrosión; el durirón se usa en los equipos industriales que están en contacto con productos químicos corrosivos. El silicio se utiliza también en las aleaciones 6 OF V están en contacto con productos químicos corrosivos.

El silicio se utiliza también en las aleaciones de cobre, como el bronce y el latón. El silicio es un semiconductor; su resistividad a la corriente eléctrica a temperatura ambiente varía entre la de los metales la de los aislantes. La conductividad del silicio se puede controlar añadiendo pequeñas cantidades de impurezas llamadas dopantes. La capacidad de controlar las propiedades eléctricas del silicio y su abundancia en la naturaleza han posibilitado el desarrollo y aplicacion de los transistores y circuitos integrados que se utilizan en la industria electrónica.

La sílice y los silicatos se utilizan en la fabricación de vidrio, barnices, esmaltes, cemento y porcelana, y tienen importantes aplicaciones individuales. La sílice fundida, que es un vidrio que se obtiene fundiendo cuarzo o hidrolizando tetracloruro de ilicio, se caracteriza por un bajo coeficiente de dilatación y una alta resistencia a la mayoría de los productos químicos. El gel de sílice es una sustancia incolora, porosa y amorfa; se prepara eliminando parte del agua de un precipitado gelatinoso de ácido silícico, Si02•H20, el cual se obtiene añadiendo ácido clorhídrico a una disolución de silicato de sodio.

El gel de saice absorbe agua y otras sustancias y se usa como agente desecante y decolorante. El silicato de sodio (Na2Si03), también llamado vidrio, es un silicato sintético importante, sólido amorfo, incoloro y soluble en agua, que funde a 1. 88 0C. Se obtiene haciendo reaccionar sílice (arena) y carbonato de sodio a alta temperatura, o calentando are haciendo reaccionar sílice (arena) y carbonato de sodio a alta temperatura, o calentando arena con hidróxido de sodio concentrado a alta presión.

La disolución acuosa de silicato de sodio se utiliza para conservar huevos; como sustituto de la cola o pegamento para hacer cajas y otros contenedores; para unir gemas artificiales; como agente incombustible, y como relleno y adherente en jabones y limpiadores. Otro compuesto de silicio importante es el carborundo, un compuesto de silicio y carbono ue se utiliza como abrasivo. El monóxido de silicio, SiO, se usa para proteger materiales, recubriéndolos de forma que la superficie exterior se oxida al dióxido, Si02. Estas capas se aplican también a los filtros de interferenclas. ?cido Sulfúrico De entre los centenares de compuestos químicos inorgánicos es, sin duda, uno de los más conocidos y de los más popularmente temidos. Aparece en más de una película policíaca como disolvente demoníaco para destruir el cuerpo del delito. Se producen muchos miles de toneladas en el mundo anualmente y, de hecho, el nivel de producción de ácido sulfúrico de un país es ndlcativo de su desarrollo industrial. Esta aparente contradiccón está sobradamente justificada por la multitud de aplicaciones de este compuesto.

El Ácido Sulfúrico (H2S04) y Sus Propiedades Ácido-Base El concepto de un ácido o una base se ha establecido a partir de diversos puntos de vista. De la forma más sencilla, se define a un ácido como un compuesto capaz de ceder protones (H+) al agua y a una base como una sustancia que cede iones OH- al agua. El ácido sulfúrico es capaz d agua y a una base como una sustancia que cede iones OH- al agua. El ácido sulfúrico es capaz de ceder los dos protones que tiene al agua. Sin embargo, el concepto de ácido o base es mucho más amplio.

Según la definición de Lewis, que es la más general, un ácido es una sustancia que forma enlaces covalentes aportando orbitales electrónicos vacíos y la base es la sustancia que forma enlaces covalentes aportando pares electrónicos sin compartir. Esta definición es también aplicable al ácido sulfúrico, ya que los protones H+, son iones que necesariamente se enlazan sin poder aportar ningún electrón, puesto que no tienen. Para que un ácido actúe como tal, tiene que hacerlo con un compuesto que actúe como base. ?ste es el caso del agua, que, teniendo oble carácter (ácido o base según con qué reacclone, por eso se dice que es anfótera), capta los protones que le cede el ácido sulfúrico, a partir de las reacciones (simplificadas): H2S04 + IH20 H30+ HS04- Reacción irreversible Cl HS04- + H20 H30+ + S04 2- Proceso de equilibrio. Impacto ambiental y efectos en la salud. Efectos en la Salud – se debe tener especial cuidado cuando se trabaje con ácido sulfúrico concentrado. Es necesario estar totalmente protegido con ropa de goma, cobertor para la cara, guantes y botas.

Este ácido puede liberar dióxido de azufre gaseoso, cuyo nivel de toxicidad es bastante alto y al contacto on el cuerpo ocasiona graves quemaduras. El contacto reiterado con soluciones diluidas puede producir dermatitis, en tanto la inhalación prolongada o frecuente del vapor de ácido sulfúrico puede causar una en tanto la inhalación prolongada o frecuente del vapor de ácido sulfúrico puede causar una inflamación del aparato respiratorio superior, que puede conllevar a una bronquitis crónica.

El ácido sulfúnco es un oxidante ácido muy potente que se inflama e incluso puede explotar en contacto con muchos materiales, entre ellos ácido acético, hidróxido de amonio, cal, glicol etileno y muchos otros compuestos. Cuando se le mezcla con agua produce una reacción bastante exotérmica. Para evitar el riesgo de una potencial explosión, no se deberá añadir agua al ácido concentrado. El ácido deberá ser agregado al agua.

Efectos Ambientales – el principal impacto ambiental del ácido sulfúrico es sobre el pH del agua. El rango de pH acuoso que no es del todo letal para los peces es de 5-9. por debajo de un pH de 5. 0 se produce una rápida disminución de las especies de peces y de la biota que los sustenta. El impacto ambiental secundario del ácido sulfúrico está en que su presencia que incrementa la oxicidad de otros contaminantes, tales como los sulfuros y los metales, a través de su disolución.

Se deberá neutralizar, a la brevedad posible, los derrames de ácido sulfúrico en el suelo. Es normal que una fracción significativa del ácido derramado en el suelo sea neutralizada por los constituyentes del propio suelo. Sin embargo y como medida precautoria, se deberá añadir cal para completar la neutralización. Por lo general, el ácido sulfúrico es transportado en camiones cisterna y almacenado en instalaciones en la superficie para almacenamiento a granel. La concentración de ácido entregado se encuent 2