Como elaborar el marco teorico en trabajo social

Como elaborar el marco teorico en trabajo social INDICE Indice 1 1 : PLANTEAMIENTO PROBLEMA 1. 1 -Preguntas…. _. 12 Objetivos….. „.. Historia del papel 2. – MARCO TEÓRICO CRONOLOGIA DEL PAPEL XC. 300 En China. se escribía sabre una superficie hecha de residuos de seda. IOD Probablemente en China, se produce el papel. 105 Fn China, TS’ ai Lun, desarrolla un método para elaborar papel, 300 Las caricaturas como medio de expresion social política /// PAZ, 5566 le saca el jugo a su prepago. Artemio’ aprcwecha minutos libres de su celular y se comunica con los ScciEDaO /// PAB 7777 hora sí habla. Castañeda dlce que el actual alcalde debería ser Inuestlgado pc… Educacion y familia Asig: MEducación y Familia» Shakira’s Speech at Oxford Union En la pasada clase, estuvimos viendo un video, en el que la cantante colombiana Shakira, visita la universidad de Oxford, para dar una charla sobre la educación Suminsitros papa johns Indice Introducción y objetiva del trabaja II. Oesarrollo del trabajo: 2. Identificar y descrlblr el producto estudlado. Pag 4 2. 2 Describlr el slstema logístico actual Paga 6 2. 3 Elaborar estrategia de SCM Sociedades mercantiles Pag. 8 2. 4 Am LIBRO DE ACTAS

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
DE ASAMBLEAS En este libro se transcribe y asienta el Acta Constitutiva de la Cooperativa y cada una de las Actas que resulten de las Ordinarias y Extraordinarias de la FSta información La vie e bella FSCUFI„A PRIMARIA MATUTINA FRANCISCO IAVIFR MINA TFRCFRO AÑO «B» PROFRANGELICA MARIA BUENROSTRO MEDINA 1 SEMANA o el país.

Es el origen de todo grupo, como el apego a la madre y el cuidado que ella profiere a sus hijos forman las bases del desarrollo harmonioso individual. 2. -Grupo de personas del hogar que tiene cierto grado de parentesco por sangre, adopción o matrimonio, limitado por lo eneral al cabeza de familia, su esposa y los hijos solteros que conviven con ellos. 3. -Forma de organización de los seres humanos. Se trata de una agrupación social que se basa en lazos de parentesco. 2. 2-TlPOS DE FAMILIA Hoy en día en la sociedad nos podemos encontrar con distintos tipos de familia.

Para hacer una clasificación nos basaremos en la definición de que una familia es un conjunto de personas pariente o no que viven en una misma casa: -Familia nuclear: Está formada por padre, madre e hijo, es la típica familia clásica -Familia monoparental: Sólo hay un padre o madre e hijos o hijas Familia monoparental extendida: Hay un progenitor, hijos o hijas y personas de la familia -Familia monoparental compleja: Hay un progenitor y a su cargo hijos o hijas y comparte vida con personas ajenas a la famill 2 7 de Hecho: Este tipo de familia tiene lugar cuando la pareja convive sin haber ningún enlace legal -Familia formada por parejas de homosexuales y lesbianas: Familias de gays y lesbianas que tienen hijos 2. 3. – FUNCIÓN DE LA FAMILIA: «El concepto de función familiar abarca: las actividades que realiza la familla, las relaciones sociales que establece en la ejecución de sas actividades y, en un segundo nivel de análisis, comprende los aportes (o efectos) que de ellos resultan para las personas y para la sociedad».

Este concepto nos habla de relaciones sociales, de actividades, de aportes o efectos que la familia lleva a cabo durante el proceso de socialización de un niño. Como respuesta a las necesidades de la cultura, la familia sufre cambios paralelos a los cambios que enfrenta la sociedad dia a día, ha abandonado las funciones de proteger y socializar a sus miembros. De acuerdo a esto, las funciones de la famllia sirven dos objetivos distintos: «Uno es interno, la protección psico- social de sus miembros, el otro es externo, la acomodación a una cultura y la transmisión de esa cultura» En relación a estos dos objetivos podemos hablar de las siguientes funciones: a) Función biosocial: comprende la realización de la necesidad de procrear hijos y vivir con ellos en familia… ) Función cultural: comprende aquella parte de los procesos de reproducción cultural y espiritual de la sociedad que transcurren dentro de la familia, particularmente los relacionados con los valores sociales que transmite la familia y las actividades de iempo libre que transcurren en el hogar o aquel 37 sociales que transmite la familia y las actividades de tiempo libre que transcurren en el hogar o aquellos que los integrantes disfrutan en grupo fuera del hogar. c) Función socializadora: esta función, no solo se inscribe dentro de la función cultural. Ella no resulta sólo de actividades propiamente «educativas» (dirigidas conscientemente a formar, disciplinar o educar), sino del conjunto de las actividades y relaciones propias de todas las funciones distinguidas y de los efectos que pueden atribuírsele en términos de la formación de la ersonalidad de los niños y jóvenes» d) Económica. En ella cabe distinguir. antenimiento de los miembros; división de las tareas domésticas, como aprendizaje de la división del trabajo en el mundo laboral; transmslón de bienes y patrimonio (herencia patrimonial, jurídica, de estátus y de poder); unidad de consumo. e) Reproductora. Toda sociedad regula las actividades reproductoras de sus adultos sexualmente maduros. f) Educativa-socializadora. El objetivo generalizado es la integración de los miembros más jóvenes en el sistema establecido, moralmente o juridicamente. g) Política religiosa. El adoctrinamiento en ambas parcelas es absolutamente misceláneo y variopinto. h) Psicológica. Puede ir desde la satisfacción de las necesidades y deseos sexuales de los cónyuges, hasta la satisfacción de la necesidad y el deseo de afecto, seguridad y reconocimiento, tanto para los padres como para los hijos. i) Domiciliaridad.

La función cosiste en establecer o crear un espacio de convivencia y refugio. Cuando la pareja se traslada a vivir con los padr 4 37 un espacio de convivencia y refugio. Cuando la pareja se traslada a vivir con los padres de la novia o cerca de ellos, la situación se enomina matrilocal. j) Establecimiento de roles. Según las culturas y en relación directa con el tipo de economía prevaleciente, las familias varían en su estructura de poder y, en consecuencia, en la distribución y establecimiento de roles. 2. 4. – ETAPAS DE LA FAMILIA: 1) Formación de la pareja y comienzo de la familia, familia sin hijos. 2) Etapa de crianza inicial de los hijos. ) Familla con hijos pre-escolares. 4) Familia con hijos escolares. 5) Familia con hijos adolescentes. 6) Periodo medio, termino de la familia. 1) Formación de la pareja y comienzo de la familia. Familia sin hijos: Comienza con él pololeo, noviazgo culminando con la ceremonia matrimonial • La pareja crea forma de comunicación optativa para ambos definiendo estilos de vida y rutinas con interés para ambos. • Cada uno de los miembros modifica su propio estilo para lograr una adaptación común, así se comienza a formar un nosotros lo que implica pensar y actuar de dos. 2) Etapa de crianza inicial de los hijos: • Comienza con el nacimiento del primer hijo. ?? La madre desarrolla mutualidad con su hijo debiendo empatizar con sus necesidades biológicas y sicológicas para oder satisfacerlas, este vínculo es importante para que el niño desarrolle una actitud de confianza básica en el mundo. La llegada de un nuevo miembro a la familia crea dificultades en la pareja la que debe definir nueva manera de relacionarse sentimentalmente y sexual s 7 dificultades en la pareja la que debe definir nueva manera de relacionarse sentimentalmente y sexualmente 3) Familia con hijos pre- escolares: • Esta etapa comienza con la entrada del hijo mayor al jardín infantil. • El niño desarrolla mayor dominio sobre su cuerpo, comienza a conocer, explorar su medio ambiente. Familia con hijos escolares: • Esta etapa comienza con el hijo mayor en el colegio • El niño se separa parcialmente de la familia para desarrollar sé en el ámbito escolar. • Es una época de prueba para los padres por que el medio escolar y su exigencia evalúa la eficiencia del niño 5) Familia con hijos adolescentes: • Es una etapa de aceptación del crecimiento y desarrollo del niño • Los padres pueden serrarse y asumir una actitud controlada que busque retardar la independencia del joven, o pueden reaccionar apoyando su decision 5) Periodo medio, termino de la familia: ?? Periodo que comienza cuando el último hijo abandona la casa para formar su propia familia. ?? El matrimonio vuelve a estar solo produciéndose el «síndrome del nido vacío» • Es posible que la familia atraviese por una etapa estable y positiva, esta etapa es especialmente difícil ya que algunas mujeres se dedican exclusivamente ha la crianza de sus hijos. 2. 5. – FAMILIA EN LA ACTUALIDAD: Los estudios históricos muestran que la estructura familiar ha sufrido pocos cambios a causa de la emigración a las ciudades y de la industriallzación. El núcleo famlliar era la unidad más común n la época preindustrial y aún sigue siendo la unidad básica de organización social 6 7 común en la época preindustrial y aún sigue siendo la unidad básica de organización social en la mayor parte de las sociedades industrializadas modernas.

Sin embargo, la familia moderna ha vanado, con respecto a su forma más tradicional, en cuanto a funciones, composición, ciclo de vida y rol de los padres. El Instituto de Politica Familiar (IPF) expresa en su informe Evolución de la familia en Europa (2006) que: Las crisis y dificultades sociales, económicas y demográficas e las últimas décadas han hecho redescubrir que la familia representa un valiosísimo potencial para el amortiguamiento de los efectos dramáticos de problemas como el paro, las enfermedades, la vivienda, las drogodependencias o la marginalidad. La familia es considerada hoy como el primer núcleo de solidaridad dentro de la sociedad, siendo mucho más que una unidad jurídica, social y Económica. La familia es, ante todo, una comunidad de amor y de solidaridad.

Otras funciones que antes desempeñaba la familia rural, tales como el trabajo, la educación, la formación religiosa, as actividades de recreo y la socialización de los hijos, en la familia occidental moderna son realizadas, en gran parte, por instituciones especializadas. El trabajo se realiza normalmente fuera del grupo familiar y sus miembros suelen trabajar en ocupaciones diferentes lejos del hogar. La educación, por lo general, la proporcionan el Estado o grupos privados. Finalmente, la familia todavía es la responsable de la socialización de los hijos, aunque en esta actividad los amigos y los medios de comunicación han asumido un papel muy importante. Algunos de estos ca amigos y los medios de comunicación han asumido un papel muy mportante. Algunos de estos cambios están relacionados con la modificación actual del rol de la mujer.

En las sociedades más desarrolladas la mujer ya puede ingresar (o reingresar después de haber tenido hijos) en el mercado laboral en cualquier etapa de la vida familiar, por lo que se enfrenta a unas expectativas mayores de satisfacción personal respecto de hacerlo sólo a través del matrimonio y de la familia. En los últimos tiempos se ha desarrollado un considerable aumento de la tasa de [siglo XX]] ha disminuido en Occidente el número de familias numerosas. Este ambio está particularmente asociado a una mayor movilidad residencial y a una menor responsabllidad económica de los hijos para con los padres mayores, al irse consolidando los subsidios de trabajo y otros beneficios por parte del Estado que permiten mejorar el nivel de vida de los jubilados. 2. 6. – FAMILIA DISFUNCIONAL CONCEPTO DE FAMILIA DISFUNCIONAL: 1 . La familia disfuncional es una familia donde los conflictos crecen a medida que las comunicaciones cesan o desaparecen 2. – Es aquella en la que puede haber golpes (violencia) física o verbal. Violacion, abuso, drogas, prostitución, etc. L_os integrantes del círculo familiar generalmente se hacen tolerantes a la situación y siguen las órdenes hasta donde pueden. 3. – Es en donde se niega que exista un problema en la familia, humilla y reprime a los seres significativos que quieren hablar del problema familiar, mienten para ocultar que existe un problema emocional o de uso de substancias, provoca culpa y pena a los 37 ocultar que existe un problema emocional o de uso de substancias, provoca culpa y pena a los hijos, etc.

Cuando esto ocurre con ambos miembros o con los familiares cercanos, decimos que se ha creado una familia disfuncional, es ecir una familia ineficiente, problemática, que no funcionará bien, porque no sustenta, no escucha, no incentiva, critica y manipula y por lo tanto: una familia que no realizará sus objetivos. Algunos de los patrones que suelen darse en familias disfuncionales son los siguientes: Uno o ambos padres tienen adicciones o compulsiones (drogas, alcohol, juego, trabajar de un modo excesivo, promiscuidad, etc. ) que ejercen una fuerte influencia en la familia. Uno o ambos padres usan las amenazas o la violencia física como el método principal de control.

Los niños pueden verse obligados ser testigos o víctimas de la violencia, ser forzados a usar la violencia física con sus hermanos, o vivir bajo el miedo y las amenazas del castigo o de estallidos violentos por parte de sus padres. Uno o ambos padres explota al niño y lo trata como si fuera una posesión cuya obligaclón consiste en responder a las necesidades físicas y/o emocionales de los padres (por ejemplo, niños que tienen que proteger a sus padres, animarlos cuando están deprimidos, etc. ) Uno o ambos padres son incapaces de proporcionar al niño los cuidados básicos y financieros necesarios, o amenazan con privar l niño de tales cuidados. O bien, no le proporcionan el apoyo emocional adecuado.

TIPOS DE FAMILIAS DISFUNCIONALES ADICTOGÉNICAS A) Familias disfuncionales adictogénicas prodrogadependientes, es decir que promueve ADICTOGÉNICAS es decir que promueven la aparición de casos de adicciones a sustancias qu(rmcas B) Familias disfuncionales adictogénicas pro/adicciones atípicas, es decir que promueven el brote de casos de adicciones atípicas o adicciones no convencionales, entre sus integrantes. CARACTERÍSTICAS DE LA FAMILIA DISFUNCIONAL: Una familia disfuncional tiene diversas características específicas, nvestigadas por los terapeutas familiares y otros especialistas en la materia: a) Desorden de roles y sentimiento de abandono emocional b) Tampoco saben cómo discutir abierta y naturalmente los problemas que aquejan al grupo familiar y se recurre, entonces al mecanismo de negar u ocultar los problemas graves. Se imponen sutil o abiertamente prohibiciones o tabúes dentro del grupo, se desarrolla una sobreprotección melosa que impide que el niño pueda aprender de sus propios errores.

El sentimiento de fracaso de los padres en su tarea puede llevarlos, y muchas veces o tienen de antes, a un vacío interior y a un estado de angustia que suelen paliar a través de consumo de tranquilizantes, alcohol o drogas, o a comportamientos adictivos, como son el trabajo excesivo, el comer en exceso, o la actividad sexual promiscua lo que, por sí, sólo agrava el problema. Cuando el vacío es mayor, y se produce un distanciamiento anormal y el abandono real del niño, la familia se quiebra y se descompone y se pierden los objetivos vitales. c) Dentro de una famllia dlsfuncional se produce un desorden y confusión de los roles individuales, llegándose a