Comentario partenón
Comentario partenón gy almclcta [IOR6pR 17, 2011 | pagos COMENTARIO DEL PARTENÓN El Partenón es un templo del S. V a. C. (447-432 a. C. (época clásica)) de orden dórico ubicado en la acrópolis. Fue creado y constuido por Ictinos y Calícrates, con la supervisión de Fidias. Este templo está dedicado a la diosa Atenea Partenos y de ahi su nombre. Está formado por sillares de marmol blanco, regularmente a soga y tizon con los techos adintelados y a dos aguas. Los griegos ya conocian las bóvedas aunque preferían este tipo porque les parecía más harmonioso.
El Partenón es uno de los ejemplos más significativos del orden dórico griego. Se trata de un templo octástilo (8 columnas en cada fachada) y períptero las columnas rodean todo el edificio, S»ipe to View nut*ge siendo 17 en cada un ora se asienta sobre una estilóbato y dos este bat Las columnas carec . Todo el conjunto is formada por un ntro del fuste se produce un leve éntasis, mediante el cual los arquitectos trataron de corregir los efectos ópticos. Por el mismo motivo, las columnas aparecen levemente inclinadas hacia el interior.
El collarino, sobre la cual se asienta el capitel, de apariencia geométrica y compuesto
El empleo de una cubierta a dos aguas genera en cada uno de os lados menores, el frontón, de modo que el tímpano, queda libre para ser decorado con esculturas. El primer espacio interior, es el pronáos, sostenido por seis columnas. Este conjunto da paso a la capilla, aislada del resto del edificio mediante un muro de sillares, alrededor del cual se disponen por la parte externa 24 columnas. En esta estancia se alojaba la estatua de la diosa Atenea Partenos o la tambien llamada Criselefantina, a quien estaba consagrado el templo. Esta estatua estaba hecha de oro y marfil creada por Fidias.
En la parte trasera se adopta un esquema semejante: un nuevo pórtico de seis columnas da paso a una sala menor, el opistodomos, en el que cuatro columnas sostienen la cubierta (tetrástilo). Esta dependencia servía para custodiar el tesoro del templo y objetos del culto a la diosa. Por su parte, en la metopas del friso exterior se representan cuatro temas diferentes. En los dos lados menores, con 14 metopas cada uno, aparecen la Amazonomaquia y la Gigantomaquia. En los lados mayores, con 33 metopas cada uno, los temas son la Centauromaquia y la Guerra de Troya.
Todo este conjunto simboliza la capacidad de la polis de Atenas para vencer a sus enemigos, representando las luchas que los atenienses o sus antepasados mantuvieron con amazonas, gigantes, centauros o troyanos, temas clásicos en la mitología griega. Finalment amazonas, gigantes, centauros o troyanos, temas clásicos en la mitología griega. Finalmente, a lo largo del muro de la cella, hay un friso de estllo jónico en el que se representa una procesión que cada cuatro años tenía lugar en Atenas. Se trata de las Panateneas.
El Partenón se edifica durante el periodo denominado «plena época clásica», que se desarrolla tras la finalización de la Segunda Guerra Médica contra los persas (480-479 a. C. ). Durante su transcurso, los atenienses se vieron obligados a evacuar la ciudad, la cual acabó siendo saqueada por las tropas de Jerjes, el rey persa. No obstante, la victoria final correspondió a los griegos. Se hizo un proceso de reconstrucción de edificios, el Partenón sustituyó a otro templo que se estaba levantando en el mismo lugar cuando se produjo la invasión.
Finalmente, cabe señalar que el Partenón se mantuvo en un estado aceptable de conservación casi dos mil años, pese a ser destinado a diversos usos: iglesia bizantina y, luego, cristiana, mezquita y, más tarde, polvorín. En 1 687 una bomba destruyó ese polvorin y su explosión arrasó la cella, destrozando algunas columnas. A comienzos del siglo XIX el inglés Lord Elgin decidió arrancar del templo muchas de las obras escultoricas y llevarlas hasta su país, donde aún se encuentran hoy, alojadas en el Museo Británico. Almendros Mabel 31_1f3