Codigo de etica
Codigo de etica gy mcIItaD8 [IOR6pR 17, 2011 | E pagos Análisis Del Código De Ética Del Contador Público CAPÍTULO DISPOSICIONES GENERALES El capítulo I del Código de Ética del Contador Publica trata lo referente a las normas generales que regirán la conducta de los Contadores Públicos, está conformado por un número total de seis artículos. Articulo 1 .
Establece como norma la conducta general del Contador, cuando hablamos de esta forma generalizada nos referimos a la conducta que debe seguir el profesional en cualquier ámbito, sin importar si se trabaja en el sector privado, úblico o de forma independiente, lo más relevante de este artículo es que norma la conducta inde endientemente de que la profesión sea no o la Contaduría no ejer para que no se rija p debiendo, entonces, respetando, de form orfi la os on ét un profesional de sto condicionante establecidos, nera, a la profesión, s y, en forma colectiva, al gremio al que pertenece.
Articulo 2. Se refiere a las obligaciones del contador público, dictaminando una serie de normas establecidas en ocho literales, en los que cada uno busca establecer una relación… ANALISIS DEL CODIGO DE ETICA PROFESIONAL DEL CONTADOR PUBLICO VENEZOLANO CAPÍTULO DISPOSICIONES GENERALES ARTICULO 1.
Los honorarios profesionales deben estar de acuerdo con la importancia de las labores a desarrollar y el tiempo dedicado; además del grado de especialización requerido, y al fijar sus honorarios por su semicio no es el objetivo principal del ejercicio de su profesión -ARTÍCULO 4. – ANALISIS: El Contador Público evitará toda controversia con sus lientes acerca de honorarios, ya que estos serán percibidos de acuerdo con la importancia de las labores a desarrollar y el grado de especlallzación que se requiere parabrindar un servic10 satisfactorio.
Estos honorarios son establecidos por lafederación de colegios de contadores por medio de escalas de remuneración es establecidas de acuerdo a las actividades del contador público. Es importante señalar que un Contador Publico no debe hacer ofertas en competencias para obtener un trabajo, salvo aquellos casos que se encuentren regidos por la Ley de Licitaciones.
Los honorarios profesionales deben ser una retribución justa de I alor de los servicios profesionales ejecutados para el cliente tomando en cuenta: a) La habilidad y conocimientos en cuestión; ejecutados para el cliente tomando en cuenta: a) La habilidad y conocimientos en cuestión; b) El nivel de entrenamiento y experiencia de las personas necesarias incluidas en la ejecucion de los servicios profesionales; c) El tiempo necesario ocupado por cada una de las personas involucradas en la ejecución de los servicios profesionales; d) La amplitud de la responsabilidad que requiere la ejecución de esos servicios ARTICULO 5. ANALISIS: El Contador Público en ningún caso podrá ceptar comisiones, corretajes o recompensas de cualquier índole, de persona alguna, a cambio de sugerencias emanadas de su trabajo de la cual resultare beneficiada esa persona. Además, no deberá aceptar comisiones por la recomendación de productos o servicios de otros. ARTÍCULO 6. -ANALlSlS: El profesional de la contabilidad tiene la obligación de respetarla confidencialidad de la información adquirida en la ejecución de sus servicios profesionales, tanto en las actividades de sus clientes o cuando realiza labores en relación de dependencia.
El secreto profesional debe continuar ún después de la finalización de los servicios con el cliente o quien le haya empleado laboralmente, hasta la extensión de su compromiso contractual, si existiere. Se exceptúan de esta regla, los casos en que la información sea expresada con el consentimiento o bajo elconsentimiento del cliente o solicitada por un organismo competente o con autoridad judicial.
El profesional de la contabilidad no podrá beneficiarse explotando la información que obtiene en el curso de su participación en su labor profesional, ni podrá tampoco comunicar dicha información a otras personas con intenciones d 31_1f6 otras personas con intenciones de que haga uso de ella en igual sentido. También se puede decir que de alguna manera el contador público debe velar por los mecanismos a su alcance que el personal bajosu dependencia, así como las personas de las que recaban asesoramiento oasistencia, cumplan con el secreto profesional.
CAPITULO IIDEBERES DEL CONTADOR PÚBLICO CON SU CLIENTE ARTÍCULO 7. -ANALlSlS: El contador Público que en sus servidos Independientes de sus funciones acepte realizar una actividad pertinente deberá hacerla por escrito o indicando el alcance de su actuación. El contador Público deberá puntualizar en qué onsistirán sus semcios profeslonales, y cuando se encuentre con alguna circunstancia que no le permita seguir desarrollando dichos servicios en la formaoriginalmente propuesta, deberá comunicar esa circunstancia al cliente deinmediato, y acordar el nuevo alcance y los honorarios si fuere procedente -ARTÍCULO 8. ANALISIS: Según sea la opinión profesional del Contados Público, está no estará sujeta a la dirección y dependencia de su cliente, y está será ofrecida con independencia de criterio y toma de declsiones de los usuarios de sus servicios ARTICULO 9. -ANALlSlS: Cuando el Contador Público no pueda ontinuar atendiendo aun cliente, estará en la obligación de suministrar los datos e informaciones paraque otra colega continue la asistencia profesional, según lo establecen las Normas y Procedimientos de Auditoria NO 8 .
ARTíCULO 10. ANALISIS: no se debe emitir ninguna opinión acerca de los Estados Financieros, sin antes haber revisado las Normas de Auditor ninguna opinión acerca de los Estados Financieros, sin antes haber revisado las Normas de Auditoria de Aceptación General promulgadas por la Federación de Colegios de Contadores públicos de Venezuela, esto con la finalidad de evitar malos ntendidos entre ambas partes *ARTÍCULO 11 . ANALISIS: No se debe firmar informes de auditorías que no hayan sido elaborados por el propio contador público, ni estampar su firma autógrafa. Solo deberá expresar un informe escrito del trabajo realizado, su alcance y grado de responsabilidad. ARTÍCULO 12. -ANALlSlS: cuando se trabaje en forma independiente no se permitirá que se utilice su nombre en proyectos e informaciones financieras o estimaclones, porque asume la responsabilidad del Contador Público en incumplimientos o realizaciones de proyectos no elaborados por el mismo .
ARTíCULO 13. ANALlSlS: El contador público debe abstenerse y ser imparcial en loscasos de consanguinidad hasta de cuarto grado, segundo de afinidad delpropietario o socio principal de la empresa, además si hubiere desempeñadocargos de responsabilidad en instituciones públicas o privadas, filiales y/ osubsldiarias que requieran de los serviclos profesionales para un dictamen sobre los estados financieros del algún periodo economlco.
CAPITULO IIIDEBERES DEL CONTADOR PUBLICO CON SUS COLEGAS ARTÍCULO 14ANALISIS: No se debe tomar iniciativa para gestionar directa oindirectamente trabajos de los clientes de otro contador úblico, sin embargo podrá prestar serv’icios a quien soliciten consultas -ARTICULO 15. – ANALISIS: El contador público no realizará competencias para otrostrabajos profesionales, debe regirse bajo cotizaciones solicit competencias para otrostrabajos profesionales, debe regirse bajo cotizaciones solicitadas por la empresa sedebe concurrir con un espíritu de lealtad profesional, y evitar competencias desleales ARTICULO 15. ANALISIS: El contador público cuando depende de otra empresa, esté debecomunicar con antelación su intención de cesar su actividad que está Desempeñando, además no debe ofrecer su trabajo directo o ndirectamente a empleados o socios de otros contadores -ARTICULO 17. ANALISIS: Ningún contador público podrá tomar posesión del cargodentro de una entidad pública o privada sin antes haberse comunicado con el contador que ejercía el puesto anteriormente y que este deje por escrito un informe detallado y minucioso de las actividades u operaciones realizadas durante su ejercicio .
ARTíCULO 18. ANALISIS: El Contador público debe utilizar los medios que permitan suposición para cooperar el desenvolvimiento de las funciones inherentes al cargo ya sea en ente público o privado. ARTÍCULO 19. – ANALISIS. Se debe tener respeto mutuo sin tener discriminación de sexo, raza o credo, nacionalidad, situación social o económica. ARTÍCULO 20.
ANALISIS: Independientemente el contador público tenga la condición laboral de dependiente no usará esta ventaja para competir con sus colegas que tenga la condición de libre ejercicio ARTÍCULO 21. ANALISIS: No se debe hacer competencia desleal, para desplazar o en su cuestión sustituir a otro contador público en el cargo que se desempeñe. primero se debe cerciorarse que haya sido por renuncia voluntaria.