Cluster sector Textil y Confección 10

Cluster sector Textil y Confección 10 gy alcjitacdoIO I 10, 2016 28 pagcs UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COLOMBIA SEMILLERO DE INVESTIGACION COOFEMADRUGON «ECOSIP» PROPUESTA DEL CLÚSTER TEXTIL/CONFECIÓN DISEÑO Y MODA PARA LA REGIÓN BOGOTÁ CUNDINAMARCA YESSICA ALEJANDRA CARDOZO MARÍN RELACIONES ECONOMICAS INTERNACIONALES PACE 1 or28 to View nut*ge Bogotá D.

C 30/03/2014 PARA LA REGION BOGOTA – CUNDINAMARCA RESUMEN A continuación se elabora una propuesta de clúster textil, confección y moda para la región de Bogotá – Cundinamarca, sustentado en la revisión de la teoría que al respecto establece el osicionamiento de clúster, aplicada a la revisión de este sector económico a nivel nacional, comercio exterior y comportamiento del sector a nivel Bogotá.

PALABRAS CLAVES MARCO TEÓRICO 6 METODOLOGIA9 PANORAMA NACIONAL DEL SECTOR9 COMERCIO EXTERIOR 13 ACTUAL CLÚSTER TEXTIL (MODA) – BOGOTÁ 18 UN CLÚSTER DE TEXTIL/CONFECCIÓN PARA LA REGIÓN DE BOGOTÁ – CUNDINAMARCA 21 CONCLUSIONES 29 BI BLIOGRAFlA31 INTRODUCCIÓN En Colombia el sector textil y de confecciones ha sido uno de los de mayor importancia y trayectoria en el desarrollo industrial y económico del pa(s, siendo uno de los pocos sectores anufactureros que ha tenido un crecimiento, aun cuando desde la década de los noventa, se ha presentado un fenómeno de desindustrialización de

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
la economía nacional.

Esto también ha llevado a que en la Política Nacional de Competitividad se muestre en la visión 2032 la necesidad de apuntarle a una transformación productiva del país que permita elevar nuestros niveles de competitividad mundial, es especial en aquellos en los cuales se puede tener una ventaja competitiva como es el caso de los textiles y las confecclones.

Teniendo en cuenta esto, el presente documento tiene el ropósito, de elaborar una propuesta de clúster del sector textil, confección y moda implementado en la región de Bogotá – Cundinamarca, a partir de I ya existente en Bogotá, 28 por lo mismo más adelant anorama nacional y los países, dado el aporte que hacen a la ventaja competitiva empresarial, siendo a su vez factores de vital importancia para el desarrollo y crecimiento económico, en cuanto impulsan las cadenas de valor, que estimulan la productividad y competitividad en los mercados nacionales e internacionales. ara Porter (2004), la competitividad, es sinónimo de productividad y para alcanzarla se debe crear una estrategia ue vaya en línea con los objetivos que se quieran lograr en una industria independiente de cual esta sea. Señala adicionalmente, que es indispensable el reconocimiento de la competitividad en tres niveles; primero, en la competencia internacional, segundo, competencia sectorial o por rama de actividad en que trabaja la compañía, y tercero, la competencia consigo misma para obtener mejores resultados. or otra parte, pueden darse a la vez ventajas competitivas y comparativas, las primeras se dan por dos medios: precios inferiores y diferenciación. Los costos bajos, consiste en producir comercializar un producto a precios iguales o parecidos a los de sus competidores, en lo que puede establecerse como mercado competitivo, por su parte, la diferenciación consiste en brindar al consumidor un valor único en calidad y características especiales.

La combinación de estos dos elementos conforma lo que se denomina como las tres estrategias: liderazgo de costos, diferenciación y enfoque, las ventajas comparativas se refieren a las diferencias existentes en cada país en cuanto a recursos naturales, acceso a materias primas y capital, lo que no necesariamente es un requisito para competir internacionalmente. (Porter, 2003). A partir de lo anterior, puede establecerse qu para competir internacionalmente. (Porter, 2003).

A partir de lo anterior, puede establecerse que brindar una mejor competitividad al clúster textil-moda es de vital importancia para aumentar la productividad del sector, dado que esto le brinda herramientas a las organizaciones parte del clústers , aportándoles no solo en el desarrollo de estrategias sino también en la innovación de nuevos diseños soportada en investigaciones y necesidades del mercado, de acuerdo a las tendencias de consumo mundial, con los cuales aumentar la participación en los mercados nacionales e internacionales.

Según el Ministerio de Comercio Industria y Turismo, en el periodo 2008 – 2011, las exportaciones habían presentado una caída del 40%, debido a factores como la crisis económca a su vez que la alta dependencia de países como Venezuela y Ecuador, cuyas relaciones diplomáticas no fueron las mejores para dicho periodo, a su vez, las importaciones del sector decrecieron un 18%, dada la reducción de las compras a países como China y Estados Unidos, muy a pesar de esto, el sector ha contribuido a crear aproximadamente, en el 2009, 130 mil empleos directos y 750 mil empleos indirectos, participando en el 3% del PIB acional. Proexport, 2012). La problemática que en tanto se plantea, es el hecho de verlficar los resultados del sector textil, confección y moda en los últimos años y a partir de dicha revisión verificar como ha sido el comportamiento del clusters si este ha tenido un enfoque favorable o desfavorable para las empresas que lo conforman, y que aportes han hecho al desarrollo del país, y en esa medida plantear un cluster regionalmente más productivo y competitivo, que integre a Bog 4 28 y en esa medida plantear un cluster regionalmente más productivo y competitivo, que integre a Bogotá con Cundinamarca.

OBJETIVOS General Explicar el comportamiento que ha tenido el clúster en la región de Bogotá y por lo mismo mirar la viabilidad que tendrá en la región de Cundinamarca y tomarlo como ejemplo para otros microempresarios de diferentes regiones como coofemadrugón. Especficos Determinar las áreas del país que han tenido importancia con la implementación de esta nueva propuesta para el mejoramiento económico de los microempresarios. Observar las necesidades que tiene la región de Cundinamarca en la parte competitiva.

Diagnosticar la capacidad de cada microempresa que hace parte de la región Cundinamarca CLÚSTER: MARCO TEÓRICO Muchas de las empresas optan por hacer clusters y no agremiaciones económicas u otras formas de integración empresarial, dado la practicidad de los prmeros para hacer de sus unidades de negocio, entes mucho más competitivos en cuanto hay una mayor disponibilidad de la información, localización, características de los clientes, comunicación y acceso a los insumos propios del desarrollo de la actividad.

Al respecto de los clusters, Michael Porter señala; «son concentraciones geográficas de empresas interconectadas, suministradores especializados, proveedores de servicios, mpresas de sectores afines e instituciones conexas (por ejemplo universidades, institutos de normalización, asociaciones comerciales) que compiten pero que también cooperan; y que pueden ser de carácter urbano, regional, nacional o supranacional. «(2003: 214).

Es importante resaltar de orter, que las empresas s 8 en los clusters más que co importante resaltar de lo que anota Porter, que las empresas en los clusters más que competir cooperan, por lo mismo tienen una mayor facilidad de acceso a la información entre ellos, diferente a lo que ocurnría si solo fueran competidores, motivo por el ual, el papel institucional de entidades del Estado o la academia es fundamental, dado que más que ser un mecanismo para promover la competitividad sectorial, este en los últimos años se ha convertido en uno de los instrumentos institucionales claves, para generar políticas de desarrollo económico a nivel local, territorial o regional (Motoyama, 2008). La importancia del mismo como herramienta de política economica, es lo que ha hecho de los clúster una estrategia empresarial interesante para el sector gubernamental (Mark Muro y Katz Bruce, 201 1), por lo mismo Danilo Torres (2012) eñala, que los gobiernos le han apostado a brindarles a estas figuras, el respaldo necesario para su operación, como lo son, los Consejo Privado de Competitividad y el Consejo Nacional de Competitividad; que dentro de sus tareas cuentan con el impulso de los clusters, a su vez que los Consejos Regionales y Sectoriales, que tienen funciones similares pero en un nivel territorial específico.

Las ventajas que presentan los clusters, es que por medio de estos se logra una sinergia entre las empresas de un sector especifico, que en muchos casos apoyados en el sector académico u oficial, logran implementar procesos de innovación mpresarial, reducción de cargas fiscales, mayor productividad, entre otros temas, que en últimas es un beneficio real para las empresas (Mark Muro y Katz Bruce, 2011). Para Porter, economías en desarrollo como 6 8 Para Porter, economías en desarrollo como la colombiana, tiene una ventaja en costos que suele ser transitoria, por lo mismo, la ventaja comparativa que el mismo tenga en alguno de sus productos, tenderá a perderse, en cuanto el sector y el país se vuelva menos atractivo ante el mercado mundial, para Porter (2003) «el desarrollo de unos clusters que funcionen bien son no de los pasos esenciales en el camino hacia una economía avanzada» (2004, pág. 232).

El diamante de Porter, es una herramienta por la cual se puede ilustrar la ventaja competitiva de las naciones, para su autor, hay unos factores que vienen asociados al éxito en el largo plazo de las economías en desarrollo, los cuales a su vez se aplican a los casos de clusters exitosos al interior de los mismos países. Cuadro 1. Determinantes de la competitividad de Porter COMPETENCIA: Políticas diseñadas por el país, que influyen en la rivalidad del mercado interno, formas de inversión y temas asociados a la competitividad. RIVALIDAD ENTRE LAS EMPRESAS: se establecen una serie de reglas que tienen como fin establecer la rivalidad al interior del sector competitivo. Allí juega un papel importante la innovación al igual que los costes transaccionales que los países determinen deben asociarse a las relaciones económicas de un sector dado.

FACTORES: activos, infraestructura, información, sistema jurídico, instituciones, academia, y todo lo que pueda colaborar a incrementar la productividad de las empresas. SECTORES AFINES Y COMPLEMENTARIOS: proveedores que brinden una oferta de calidad, que de acuerdo con la tecnología igente, brinde la sofisticación e innovación necesaria que calidad, que de acuerdo con la tecnología vigente, brinde la sofisticación e innovación necesaria que coadyuven con la elaboración del producto final. DEMANDA: El cliente final es el que mejor puede medir la calidad de los productos, por lo mismo debe haber una satisfacción del mismo frente a los productos recibidos, que colme sus expectativas.

Elaboración propia a partir de Porter (2004) Los clusters en tanto, tienen la función de generar escenarios de confianza entre las empresas que conforman un sector económico; su éxito radica en la compatibilidad de las mismas a a hora de trabajar y en este sentido factores como un territorio cercano, cultura, lenguaje, buenas prácticas empresanales, juegan un papel importante, sin embargo el factor fundamental, es el hecho que se identifique claramente la misión y visión del clúster y que estos generen cohesión entre los participantes del mismo. METODOLOGÍA Los nuevos panoramas de los mercados en un mundo cada vez más globalizado, ha llevado a la intensificación de las estrategias por medio de las cuales las empresas buscan hacerse en cada momento más competitivas, dado que el número de firmas aumenta, a su vez que las diversas exigencias de la demanda inal. ara lo mismo, las empresas le apuestan a diversas estrategias tanto de diversificación como concentración, al igual que direccionan esfuerzos tanto a nivel interno como externo, con el fin de lograr que los resultados operacionales y empresariales, sean los más favorables para los intereses de la misma. Una de las estrategas que más ha intensificado su práctica en los últimos años es la creación de clusters. Desde la gerencia estratégica los clúster son una de la 28 años es la creación de clusters. Desde la gerencia estratégica los clúster son una de las estrategias de integración empresarial, que rinda a sus participantes la posibilidad de ser más competitivos, en cuanto reduce los costes empresariales asoclados a la producción (Brandenburguer, 2006).

Validando la importancia de los clusters, el siguiente documento, explora y analiza en términos de competitividad el desarrollo de un clúster del sector textil, confección y moda implementado en la región de Bogotá – Cundinamarca, para lo mismo en una primera parte, se aborda el concepto de clúster, luego se valida el panorama nacional y regional del sector, mirando el caso preciso del actual clúster que existe para la ciudad de Bogotá en este ector de la economía, validando posteriormente la ampliaclón del mismo en la zona regional mencionada. PANORAMA NACIONAL DEL SECTOR El sector textil, confección y de moda en Colombia ha tenido un comportamiento relativamente bueno en los últimos años con afectaciones evidentes por la recesión económica de 2009, pero también crecimientos importantes, como fue el caso de 2010, en donde su crecimiento fue del 4,9%, con una participación del 0,8% en el PIB nacional y 10% del PIB de manufacturados. Cuadro 2. Vanación anual de la industria manufacturera 2008 2010. Subcategoría 2008 – 2009 2009 – 2010

Hilados e hilos; tejidos de fibras textiles incluso afelpados -7,5 2,2 Artículo textiles, excepto prendas de vestir -10,2 14,6 Tejidos de punto y ganchillo; prendas de vestir -12,1 Curtido V preparados de c tos de cuero y calzado -14,8 17,6 Fuente: Inexmoda (2012 a; b). El sector reporta en los últimos años, un crecimiento importante en sus exportaciones con un decremento esperado en 2009 y 2010, recuperándose nuevamente en 2011, lo cual se ha visto impulsado por las crecientes alianzas estratégicas que han realizado grandes empresas, con otros grupos económicos en el exterior, con el fin de desarrollar nuevos productos, proyectos e innovacion, desarrollo tecnológico y aprovechamiento de mercados destacando los casos; Enka- Fabricato (textil con PET), Kaltex – Coltejer (México), Park dale Mills – Colombiana de hilados S. A. (EE. UU), Coats cadena (IJK), entre otros (Inexmoda, 2012 a; b).

Si bien, estas alianzas han sido realizadas por grandes empresas, una de las características fundamentales del sector, se encuentra en la composición del mismo, el cual cuenta con un número importante de pequeñas y medianas empresas, que en términos de competitividad resulta conveniente, en cuanto el apoyo que es brindado por el sector público-privado asociado al sector, es n gran parte para mipymes, generando así una cadena nacional, con un gran numero de actores económicos, sobre todo en las regiones de Bogotá y Antioquia. Fuente: Supersociedades (2013) Fuente: Supersociedades (2013). Por su parte en términos económicos los ingresos operacionales por departamento han contado con una gran participaclón de Bogotá y Antioquia, sin embargo cerca del 78% del ingreso nacional del sector es captado por las grandes empresas, cerca del 18% que lo perciben las medianas empresas 4% las pequeñas empresas y menos del 1 (supersociedades, 2013). las microempresas