Civilizacion azteca

Civilizacion azteca gy zophiepaprika 110R6pR 17, 2011 4 pagos LA CIVILIZACION AZTECA Entre lo siglos XII y XIV los desconocidos aztecas peregrinaban en busca de un sitio para establecerse. Provenían de un lugar entre mítico e histórico llamado Aztlan situado al norte de Mesoamérica. Según la Tira de la peregnnación, códlce que narra su recorrido, al llegar a Coatepec realizaron la ceremonia del fuego nuevo. En Apazco encendieron el segundo fuego nuevo; en Tecpayocan encendieron el tercer fuego nuevo y finalmente el cuarto fuego nuevo fue encendido en Chapultepec.

Esto lo hacía porque creían que cada 52 años según su calendario, temían que el sol muriera y pensaban que con esta ceremonia evitarían la catástrofe. Al final de su recorrido encontraron un islote con el famoso símbolo, motivo de su viat- sobre una no alera había un águila que devoraba una se Xico – Tenochtitlán ora View se considera fundad n el _ LOS HABITANTES DE Fueron cinco importa n el Valle de México: Azcapotzalco: Esta Ciudad – Estado situado al noroeste del Valle(1230) Xaltocan: Reino que controlaba el norte del Valle y de origen Otomí (1259)

Tezcoco: Dominaba por los acolhuas de origen chichimeca mezclado con tolteca (1260) Xicco. De origen tolteca

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
logro cierto dominio al sureste del país. Culhuacan: En el sureste del Valle. CRECENTENOCHTITLAN Y EL PODER AZTECA La isla quedaba en los dominios de los poderosos señoríos vecinos. Por lo que los aztecas empezaron a comercializar con estos, y de esta manera hacerse de la materia para construir su cudad. El trazo de esta cuidad se divide en cuatro cuadrantes establecidos en el centro de la misma y a su vez los cuadrantes se subdividía n otras mas reducidas y toda la ciudad se unía a tierra irme mediante tres calzadas.

Tacuba, hacia el poniente; Tepeyac, al norte; ilztapalapa, al sur. Se pueden marcar tres etapas en el ascenso al poder por parte de los azteca, desde su fundación Tenochtitlán: La primera: llega hasta 1427, en ella actúan como mercenarios de los Tepanecas de Azcapotzalco, ayudando a la rápida expansión de dicho reino desde 1367. La segunda: desde 1427 hasta 1500, se inicio con la triple alianza contra Azcapotzalco, cuyo dominio de todas formas estaban en manos de los tezcoco. La tercera: comprende desde 1500 hasta la caída de Tenochtitlán en 1521. El establecimiento de la hegemonía de la triple alianza.

ECONOMIA Los aztecas desconocieron los metales como el hierro, o el acero. Los animales pudieron haber sido un aspecto importante en el transporten la guerra y la aprobación. El comercio se realizaba en los mercado denominados «tianguis»: los cuales se dividían en dos: temporales y permanestes. En Tenochtitlán, la capital del imperio, el sistema tributario se adoptaba a su estructura territorial: los barrios o calpulli que constituían los restos de la antigua organización clanica de la ribu mexica que al establecerse en Tenochtitlán repartió la tierra de acuerdo con su sistema clanico asignado a cada calpulli una porción de terreno.

ORGANIZACION POLITICA La sociedad azteca sufrió una rápida revolución que se puede sintetizar en tres etapas: Gentilicia: gente reunida por relacione de parentesc que se puede sintetizar en tres etapas: Gentilicia: gente reunida por relacione de parentesco que comparten sus propiedades. C] Democracla militar: el poder de la tribu comenzó a estar en manos de los militares. Sigue teniendo peso importante los acerdotes y ancianos. Formas estatales: a partir del triunfo sobre Azcapotzalco y las reformas de Tlacaelel se encumbra una nobleza que controla el Estado, la guerra y la religión.

Por encima de la jerarquía política se encontraba el «huey tlatoani» que significa «el que habla fuerte», además también llevaba el titulo de «tlacatecutli» o jefe de los guerreros. Quien era designado por elecciones restringidas. SOCIEDAD, CULTURA Y VIDA COTIDIANA La sociedad azteca esta dividida en clases. una primera gran división ubicaría ala población de Mexico – Tenochtitlan, en dos ectores: lo ricos, privilegiados y los pobre, explotados. La religión y el orgullo azteca estaban profundamente ligados y fueron básicos para el sometimiento del orden social.

Las clases sociales entre los aztecas eran las siguientes Nobleza: sacerdotes y mil’tares de alto rango. Sectores intermedios: funcionarios menores, sacerdotes medios, artesanos y comerciantes medios. Pueblo: macehuales, mayeques, esclavos y cargadores. RELIGION Los aztecas crearon sus propios dioses. También tenían cierta dualidad contradictoria. Se trata de una religión politeísta. Incluso una religión «doble» a veces era la exotérica (para el pueblo en general) y la esotérica (para iniciados y sacerdotes).

Las principales deidades adoradas por los aztecas son: Huitzilopochtli: «Colibri zurdo» o «colibrí siniestro», dios de 3Lvf4 adoradas por los aztecas son: Huitzilopochtli: «Colibri zurdo» o «colibrí siniestro», dios de la guerra, la caza y del sol. Coatlicue: Dosa de la tierra, la agricultura y la muerte. Xipe-totec: «Nuestro seños el desollosado», dios de la siembra pnmavera. Quetzalcoatl: «Serpiente emplumada», dios creador, civilizador or exelencia; hizo al hombre y descubrió el maíz.

Tezcatilipoca: «Espejo humeante», dios negro que pod[a tomar cualquier forma asociado a la guerra, las tinieblas, los hechiceros y la dualidad. Tlaloc: Dios de la lluvia y el trueno. CULTURA Los aztecas realizaron avances culturales muy destacables sobre todo en aspecto como el urbanismo, la arquitectura, la escultura y la literatura. Los aztecas desarrollaron en el llamado horizonte Posclásico, caracterizado por el militarismo y cierta decadencia cultural. La visión azteca esta impregnada de religiosidad que permea todos los poros sociales. Templo mayor fue el centro ceremonial más importante.

Ejemplos de sus piezas escultóricas importantes; la escultura de Coatlicue, la piedra del sol, la piedra de Tizoc y la de Xochipilli. En cuanto al calendario, tenían dos; el civil (se dividía en 18 meses de 20 día, mas 5 dras considerados de mala suerte) y el religiosos (era un almanaque adivinatorio integrado por 20 «semanas» o grupos de 13 días). La medicina mesoamericana era producto de tres aspectos; religión, magia y ciencia. Las numerosas plantas medicinales y su uso para curar era visto como fuerzas mágicas y un poder divino para aliviar.