Ciudadania
Ciudadania gy laurotg AQKa5pR 03, 2010 g pagcs INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DEL ESTADO DE MEXICO DIVISIÓN ACADÉMICA CHALCO FORMACION DOCENTE, CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES PRESENTA: PROFRA. LAURA OLIVIA FLORIN GARCIA PROAS: DR. IRINEO MIRELES ORTEGA DR. JOSE ANTONIO RAZO NAVARRO MTRO. JOSE MIGUEL NAVA VITE MTRO.
DI edo. Mex. Dic. 2009 DIAZ org to View nut*ge Chalco, LA ESCUELA COMO FORMADORA DE SUBDITOS O CIUDADANOS EN UNA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO. El momento histórico en el que nos encontramos nos hace preguntarnos ¿Qué estamos haciendo en las escuelas? ¿Qué clase de alumnos estamos formando? ?para que los estamos formando?.
Nos hacemos estas preguntas en función del quehacer docente que cotidianamente realizamos en nuestros espacios de trabajo, espacios que para algunos de nosotros serán únicamente nuestro medio problema no es sencillo, hay que ubicar primeramente el contexto histórico- social en el que nos encontramos, el cual es muy diferente al que originalmente se encontraba instaurado en nuestra sociedad hace no muchos años, en el cual las normas establecidas funcionaban para el tipo de roles que se asumian en esos años, el crecimiento económico o la falta del mismo ha orillado a que nuevos ambios en las formas de producción hallan resultado,
Las nuevas tecnologías de información han provocado el debilitamiento de la capacidad de los países para controlar el flujo de información por lo que se han borrado las fronteras políticas y ya que no se hacen necesarias las organlzaclones colectivas de representación, ya que hay un intercambio directo entre las personas ( lo cual no impli ente mayor autonomía). los vemos cotidianamente en las nuevas formas de relaciones Interpersonales y sociales en donde la tecnología juega un papel primordial, ya que es el medio por el cual se interactúa con el otro, incluyendo elaciones de tipo emocional. En donde el papel del docente pierde su función de guía o acompañante en el proceso de enseñanza aprendizaje y es sustituido por el ordenador.
Se hace necesario entonces recuperar la discusión sobre el quehacer cotldiano en las escuelas, ya que si consideramos que la escuela es un lugar de formación de seres humanos, un punto de encuentros y desencuentros, será el lugar en el que se esperaría se fomente la construcción de sujetos autónomos, auténticos y con una identidad cultural que los identifique como miembros de una comunidad en la que compartan no sólo la historia sino ambién un proyecto común y que no sólo sean reproductores del sistema social para seguir manteniendo en el poder a los que pretenden que seamos átomos humanos para hacernos funclonar en masa, como súbditos Sln capacidad de declsión y sin embargo creemos que seguimos nuestros propios deseos. Tendríamos que hacer una pausa y evaluar si verdaderamente seguimos nuestros propios deseos, es decir si somos verdaderamente sujetos auténticos. ¿Bastará con educar en valores, o se tendrá que hacer una transformación de las formas y costumbres que prevalecen en las instituciones?
Debemos promover la realización de cada Individuo y desplegar las potencialidades de cada persona para que haga lo que decida hacer, sin dejar de lado las responsabilldades y obligaciones con los otros miembros de la sociedad. Examinando las razones y motivos por los cuales tomamos una decisión, miembros de la sociedad. decisión, es decir llevar a cabo un proceso reflexivo de nuestros deseos, preferencias y fines y llegar a ser y formar ser sujetos autónomos. Hablamos de un proceso reflexivo en el que analicemos las razones y motivos de nuestras acciones, lo que nos permitirá tener una conciencia histórica a través del análisis el pasado, interpretando el presente y proyectándonos hacia el futuro.
Establecemos algunos referentes del nivel medio superior de una escuela oficial del Estado de México, ya que en el diseño curricular apenas establecido en el ciclo escolar 2008-2009, la curricula y los contenidos han sido modificados, este documento llamado Modelo Educativo de Transformación Académica Basado en Competencias. (META en lo sucesivo) le anexan como protagonistas las competencias que debe cubrir un docente y las que deberán desarrollar los estudiantes; es importante señalar algunas de estas competencias ya que nos permitirán hacer lgunas referencias que más tarde nos semirán para discutir sobre lo que ocurre en la vida cotidiana. Observamos que el docente y el estudiante deberán alcanzar las competencias que se enlistan a continuación. 1. Evalúa los procesos de enseñanza y aprendizaje con un enfoque formativo. 2. Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo. 3.
Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los estudlantes. La autonomía toma un papel trascendente en el diseño curricular y en el quehacer docente, pero lamentablemente la ráctica cotidiana nos muestra que los maestros en el mejor de los casos dejan ha lamentablemente la práctica cotidiana nos muestra que los maestros en el mejor de los casos dejan hablar a sus alumnos en torno a algunas temáticas, sin embargo cuando los alumnos cuestionan las normas, las reglas, las formas de ser del profesor inmediatamente entran en acción las formas represivas del sistema para hacer callar las nuevas ideas, trasgrediendo la autonomía de los individuos en formación ( o diremos en deformación).
Se mira a los alumnos como sujetos iguales indiscriminadamente, sin tomar en cuenta sus diferencias ndividuales y las nuevas condiciones histórico-sociales que demandan individuos capaces de tomar decisiones, de ser creativos, que rompan con las limitaciones que el sistema social impone, para ser competitivos en esta nueva sociedad del conocimiento. Concretamente me refiero al reglamento escolar, el cual probablemente en sus orígenes cubría las expectativas de lo que se deberla lograr, sin embargo actualmente limita las expresiones individuales y ante cualquier manifestación de las mismas se aplican las sanciones correspondientes a cada caso, lo cual limita el desarrollo de ese pensamiento crítico tan necesario para escatar la dignidad humana. Un reglamento escolar que no pondera la buena convivencia, sino que establece las formas de conducirse con propiedad desde una lectura de correcto o al menos se toma como pretexto para trasgredir formas de ser.
Por lo que no es más la educación de las formas existentes lo que se necesita, se deben generar espacios en los que la enseñanza y el aprendizaje sean más importante que el control del comportamiento. Más tiempo en las escuelas no cambiaria lo que los estudiantes están alcanzando por que s tiempo en las escuelas no cambiaría lo que los estudiantes están lcanzando por que sólo son logros de los tipos ya existentes. Lo que necesita la sociedad del conocimiento Homery Dixon en (Hargreaves, A. 2003 ) es «creatividad», ideas que puedan aplicarse para resolver problemas prácticos, técnicos y sociales. Las ideas son un factor de producción económica al igual que la mano de obra y el capital.
En el complejo mundo actual necesitamos una mayor producción de creatividad social, desafortunadamente las instituciones sociales necesarias para apoyar este campo como la escuela no han evolucionado a la par que los cambios tecnológicos, sociales y económicos. Se requiere que los docentes de la sociedad del conocimiento alcancen altos niveles de aprendizaje cognitivo con el que creen a su vez conocimiento, poner énfasis en las capacidades de pensamiento de alto nivel, en metacognición , inteligencias múltiples, en informática y otras tecnologías de la información, para permitir a los estudiantes acceder a la formación e información de forma autónoma. Los docentes actuales necesitan estar comprometidos, correr riesgos, desarrollar y gestionar el trabajo efectivo en grupo, la resolución de conflictos el aprendizaje en conjunto.
Coleman, D ( en Tedesco, 1999). Por lo que la educación pública de alta calidad e esencial para formar individuos autónomos, capaces de tomar decisiones, de trabajar activamente en pro de una economía dirigida por el conocimiento y respetando la dignidad humana. La dignidad de la persona es la clave de la autonom[a y se refiere al derecho de la persona a decidir por sí misma y el reconocimiento respecto a la consciencia, la intimidad y la diferen decidir por sí misma y el reconocimiento respecto a la consciencia, la intimidad y la diferencia respecto a los demás, el rechazo a toda forma de violencia sobre la persona, es decir espetar la integridad de su vida.
En las sociedades del conocimiento se ha perdido el sentido de pertenencia a la comunidad, se han disuelto las identidades colectivas y consecuentemente el incremento del egoísmo. Por lo que se hace necesario reflexionar acerca de la responsabilidad de las personas cuando deciden hacer algo que quiérase o no tiene consecuencias tanto para sí misma como para su comunidad, por lo que se deben conciliar intereses comunes con los individuales. La responsabilidad tiene que encaminarse en una teoría de la accón, las categorías básicas de esta teoría son: la intensión, el in, la razón de actuar, el motivo del deseo, la preferencia, la elección del agente y la responsabilidad. na respuesta elegida entre otras posibles a las cuales se renuncia, ha de justificarse. La justificación de tal elección se hace de forma moralmente correcta, no es asunto privado de cada individuo, se debe dar razón de ella, debe ser contrastada mediante el dialogo con quienes puedan estar afectados por ellas. La ética de la responsabilidad es un compromiso con la acción para hacer el mundo de los hombres y las mujeres más habitable y tal ética nos demanda unir nuestra acción a las acciones de los emás. La defensa de los derechos individuales resulta imposible si los ciudadanos no asumen su responsabilidad por el mantenimiento y mejora de la comunidad.
Ciudadanía significa participación en la vida pública, desafortunadamente en la actualidad la ciudadanía tiene un rol pasivo por lo q vida pública, desafortunadamente en la actualidad la ciudadanía tiene un rol pasivo por lo que hace falta una educación para una ciudadanía responsable. Debemos construir relaciones basadas en el entendimiento de las instituciones que conforman nuestro entorno: familia, iglesia, ayuntamientos, escuela… además de a creación de instituciones que participen en lo público, en la educación de ciudadanos que participen en la reconstrucción de una sociedad que este a la altura de la dignidad humana. La propuesta educativa que se realiza se basa en el desarrollo de la capacidad de liberación de los alumnos. La deliberación consiste en la consideración de los pros y los contras, ventajas y desventajas convenientes de un acto humano posible.
El despertar de la responsabilidad pública de los ciudadanos sólo será posible en la medida en que se diseñe y aplique un proceso de socialización política desde la infancia. Las políticas educativas deben promover en los estudiantes actitudes positivas hacia la participación en los asuntos de la comunidad y de habilidad para actuar en escenarios públicos ¿ dónde? La escuela puede ser un buen escenario de formación en la vida pública sin perder de vista el desarrollo de la autonom(a. Autónoma del Estado de Morelos/ Limusa Noriega Editores, 2004. -Carrizales, César. «Modernidad y modernizacion en la formación de profesores», en revista pedagógica , vol. 8 No. 1, febrero- abril, CIPN: México, 1992. -Escamez, S. J, Gil, M. R. La responsabilidad, un reto a la ducación de nuestro tiempo» en La educación en la responsabilidad, Barcelona: paidos, 2001, pp. 19-44 -Gadamer, Hans-Georg. » Los problemas epistemológicos de las ciencias humanas» » La hermenéutica y la ética de Aristoteles», en el problema de la consciencia histórica. Madrid: Tecnos, 2000, pp. 41-53, 81-94. -Habermas, Jurgen. » Del uso pragmátlco, ético y moral de la razón práctica» en aclaraciones a la ética del discurso. Madrid: Trotta, 2000, pp. 109-127. -Hargreaves, Andy. Profesorado, cultura y posmodernidad. Madrid: Morata, 1998. -Hoyos, Carlos A. 2003) Format(i)o de modernidad y sociedad del conocimiento. Lucerna Diogenis, México. Olivé, Leon (1999) » dentidad, Autenticidad y autonom(a «En multuculturalismo y pluralismo. México: Paidós/ UNAM-facultad de filosofía y letras (biblioteca Iberoamericana de ensayo/5), pp. 185-215. – Ricoeur, Paul (2002) Ética y política, en Del texto a la acción. Ensayos de hermenéutica II. Trad. Pablo Corona. México: fondo de cultura económica, pp. 361-373. -Tedesco, Juan Carlos, ( 1998). Educar en la sociedad del ]. la definición de competencia desde este documento es la siguiente: Es la integración de habilidades, conocimientos y actitudes en un contexto específico. (NOTA ACLARATORIA)