Ciencia

Ciencia gysupcrlcce HOR6pR 17, 2011 | 7 pagcs Construcción de la ciencia Artículo principal: Lógica empírica La ciencia es un elemento fundamental en la construcción de la civilización humana tomada en su conjunto. Las teorías científicas, al fin y al cabo, responden a las necesidades de los hombres y su evolución responde a la evolución que el hombre ha seguido en su concepción del mundo y la valoración de los hechos de la vida. 14 La ciencia no surge por la inspiración de unos «‘sabios» o «eruditos» de forma espontánea. Charles Singer considera que los admirables dibujos magdalenienses de la caverna de Maux,

Ariêge, que muestran un bisonte herido por una flecha sobre la parte del tórax donde se encuentra el corazon, constituye una lección de anatomía se tardaran tantos ora siglos en que Miguel , Sv. ipe to sangre. 15 Los primeros pasos s situaciones comunes hle ra la circulación de la que resuelven uyos resultados exitosos se establece un procedimiento fijo de actuación, protocolo al que, convertido en reglas fijas, se le acaban encontrando las razones de su éxito en la teoría científica que lo confirma como verdad que puede ser transmitida a otros. 6 Actualmente se incluyen en este

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
proceso conocimientos que urante muchos siglos han sido considerados al margen de la ciencia, pero que tienen una importancia cultural tan grande c to nex: page como la propia ciencia como la antropología actual pone de manifiesto: El cocinar los alimentos, el calzado, los tejidos y la costura, el bordado y la confección del vestido, por ejemplo.

A lo largo de los selos la ciencia viene a constituirse por la acción e interacción de tres grupos de personas:17 Construcción del edificio científico Sobre el primer grupo: Los artesanos, constructores, los que abrían caminos, los navegantes, los comerciantes, etc. esolvían perfectamente las necesidades sociales según una acumulación de conocimientos cuya validez se mostraba en el conocimiento y aplicación de unas reglas técnicas precisas fruto de la generalizaclón de la experiencia sobre un contenido concreto.

Sobre el segundo grupo: Algunos iniciales pensadores comenzaron la laboriosa obra de construir paso a paso el conocimiento, esta vez sin artender a los detalles pero con un creciente nivel de precisión y rigor. Fueros filósofos porque prefirieron las palabras a las cosas, la especulación a la experiencia, los principios a la regla práctica e medición o recuento, y no se preocuparon cuando sus ideas entraban en conflicto con tradiclones y fenómenos de la especie más obvia.

Fueron también reformadores sociales y religiosos; ridiculizaron sus costumbres y creencias populares, acumularon invectivas contra los dioses de la tradición y los reemplazaron por una suerte de engendro (p. ej. el Dios de Jenófanes, que es todo pensamiento y poder, pero carece de compasi de engendro (p. ej. el Dios de Jenófanes, que es todo pensamiento y poder, pero carece de compasión). Fueron incluso una especie de científicos. Estos filósofos no se limitaban a pontificar; argumentaban sus teorías, y algunas de sus Ideas han sobrevivido hasta hoy. 7 Este grupo, los filósofos, llevados por los argumentos demostrativos mostraban unos razonamientos que extendían el dominio de las verdades demostrables y las separaba de la intuición La uniformidad del Ser sobrevivió en la idea de que las leyes básicas han de ser independientes del espacio, del tiempo y de las circunstanclas. 17 Platón postuló que las leyes del universo tenían que ser simples y atemporales. Las regularidades observadas no revelaban las eyes básicas, pues dependían de la materia, que es un agente de cambio.

Los datos astronómicos no podrían durar siempre. Para hallar los principios de ellos hay que llegar a los modelos matemáticos y «abandonar los fenómenos de los cielos». 18 Aristóteles valoró la experiencia y la elaboración de conceptos a partir de ella mediante observaciones;19y a partir de los conceptos llegar a los principos en los que se constituye la ciencia como tal. 20 Fue un hábil observador de «cualidades» a partir de las cuales elaboraba conceptos y definiciones: pero no ofreció ninguna teoría explícita sobre la investigación.

Su ciencia por eso ha sido considerada «cualitativa» en cuanto a la descripción pero platónica en cuanto a su fundamentación de ley considerada «cualitativa» en cuanto a la descripción pero platónica en cuanto a su fundamentación de leyes necesarias. Para Aristóteles el valor de la experiencia se orienta hacia teorías basadas en explicaciones «cualitativas», y a la búsqueda de principios (causas) cada vez más generales a la búsqueda del principio supremo del que se «deducen» todos los demás. Es por eso que el argumento definitivo está basado en la deducción y el silogismo. 1 Esta ciencia ( o filosofía? ), ciencia deductiva a partir de los principios,22 es eficaz como exposición teórica del conocimiento considerado válido, pero es poco apta para el descubrimiento. 17 El sistema solar de Tycho Brahe. El sol y la luna giran alrededor de la tierra, pero los planetas giran alrededor del sol Sobre el tercer grupo• Sobre la base de toda la tradición mantenida por los grupos anteriores, son los cientificos de la Ciencia Moderna. La órbita clásica de Kepler. La órbita es elíptica. El movimiento de la tierra no es uniforme.

El cielo clásico circular y de movimientos niformes, perfecto, es definitivamente superado con las leyes de Kepler. Difieren de los filósofos por favorecer lo específico y experimental Difieren de los artesanos por su dimensión teórica. Su formación como grupo y eficacia viene marcada a partir de la Baja Edad Media, por una fuerte reacción antiaristotélica23 y en el Renacimiento, por un fuerte rechazo al argumento de autoridad y a la valoración de lo humano con por un fuerte rechazo al argumento de autoridad y a la valoración de lo humano con independencia de lo religioso.

Son fundamentales en este proceso, los nominalistas, Guillermo e Ockham y la universidad de Oxford en el siglo XIV; en el Ranacimiento Nicolás de Cusa, Luis Vives, Erasmo, Leonardo da Vinci etc. ; los matemáticos renacentistas, Tartaglia, Stevin, Cardano o Vieta y, finalmente, Copérnico y Tycho Brahe en astronomía. 24 Ya en el XVII Francis Bacon, y Galileo promotores de la preocupación por nuevos métodos y formas de estudio de la Naturaleza y valoración de la ciencia, entendida ésta ya como dominio de la naturaleza25 y comprendiéndola mediante el lenguaje matemático. 6 A partir del siglo XVII se constituye la ciencia tal como es onsiderada en la actualidad, con un objeto y método independizado de la filosofía. 27 En un punto fue necesaria la confrontación de dos sistemas (Descartes-Newton) contemporáneos en la concepción del mundo natural:28 Descartes, Principia philosophiae (1644) , heredero de la filosofía anterior anclada en las formas propone un método basado en la deduccion a partir de unos principios, las ideas innatas, formas esenciales y divinas como «principios del pensar».

El mundo es un «mecanismo» determinista regido por unas leyes determinadas que se pueden conocer como ciencia mediante n riguroso método de análisis a partir de intuiciones evidentes. Es la consagración definitiva de la nueva ciencia, el triunfo del antiaristotelism intuiciones evidentes. Es la consagración definitiva de la nueva ciencia, el triunfo del antiaristotelismo medieval, la imagen heliocéntrica del mundo, la superación de la división del universo en mundo sublunar y supralunar en un único universo mecánico.

Newton, Principia Mathematica philosophiae naturalis, (1687). Manteniendo el espíritu anterior sin embargo realiza un paso más allá: el rechazo profundo a la hipótesis cartesiana de los vórtices. La ciencia mecanicista queda reducida a un cálculo matemático a partir de la mera experiencia de los hechos observados sobre un espacio-tiempo inmutable. Tanto uno como otro daban por supuesto la exactitud de las leyes naturales deterministas fundadas en la voluntad de Dios Creador. ero mientras el determinismo de Descartes se justifica en el riguroso método de ideas a partir de hipótesis sobre las regularidades observadas, Newton constituía el fundamento de dichas regularidades y su necesidad en la propia «observación de los hechos». Mientras uno mantenía un concepto de iencia «deductiva», el otro se presentaba como un verdadero «inductivista», Hypotheses non fingo.

El inductivismo Artículo principal: Inductivismo Considera que la ciencia se constituye desvelando las leyes naturales a partir de una multitud de observaciones de «fenómenos», siendo éstos considerados como «regularidades de la naturaleza», medibles y cuyas relaciones de «causa/efecto» eran expresables en fórmulas matemáticas. Círculo relaciones de «causa/efecto» eran expresables en fórmulas matemáticas. Circulo empírico Newton consideraba las leyes de Kepler, como observaciones xperimentales regulares y constantes, lo mismo respecto a la gravitación, las leyes del movimiento y las propiedades básicas de la luz.

Tales regularidades pueden «explicarse» mediante teorías que dan sentido a dichas propiedades. De este modo, partiendo de esta jerarquía: observaciones generalizadas mediciones estrictas teorías, se considera que el mundo en su complejidad puede ser explicado mediante un conjunto de ciencias observadoras rigurosas de dichas pautas conforme a métodos precisos que describen la realidad de los fenómenos. El éxito de este concepto de ciencia, y sus indudables frutos en la mpliación y conocimientos generados, ha sido inmenso hasta la crisis del siglo XX.

La crisis de la ciencia Moderna Artículos principales: Distinción analitico-sintético y problema de la inducción A pesar del indudable progreso de la ciencia durante los siglos XVII, WIII y XIX seguía en pie la cuestión del fundamento racional de la misma. El problema es planteado de modo definitivo po Kant respecto a la distinción entre juicios analíticos y sintéticos; la posibilidad de su síntesis, como juicios sintéticos a priori, considerados como los juicios propios de la ciencia, permanecía en la sombra sin resolver: