Chatelet filosofia
Chatelet filosofia gy Marina-Lodigiani I $eopa,1R II, 2016 pagcs La racionalidad filosófica se había constituido ante el desafío planteado por la ciudad griega. A fines del siglo xix se pone a dudar la razón, de sus fundamentos, de sus justificaciones teóricas. El personaje de Nietzsche marca la verdadera transición entre la razón clásica y la situación en la cual nos encontramos. Cuando Nietzsche desarrolla su pensamiento entre 1875 y 1900 no podía ser comprendido.
Solamente ahora empezamos a captar lo que quería decir. Esto nos muestra que la razón y su crítica pueden desarrollarse fuera del cuerpo específico de la filosofía clásica de tipo profesoral. Nietzsche pone en cuestión los principales pivotes de la racionalidad. En principio: el platonismo. Está de acuerdo con Platón cuando éste dice: o bien ele is la hi otesis de las Ideas, crees que hay un tra tas someterse a el, org to next page o bien están en la de ‘ch apuesta existe. ero planteado, porque al primado de ese discu » d Nietzsche dice: si, la habría que haberla Ideas, al aceptar el swo y au utoritario, se pierde pura y simplemente la vida en nombre de la seguridad. Para Nietzsche el platonismo ha instaurado
Nietzsche hace una muy violenta crítica a todos los nacionalismos, y ningun nacionalismo resulta agraciado ante sus ojos. Para volver sobre un terreno más filosófico, Nietzsche rechaza de hecho la idea de la verdad. Muestra que la verdad es una pobre noción, una noción denvada. Freud, de hecho, era todo lo contrario de Nietzsche. Es un médico, un hombre que se ocupaba de la realidad empírica. Era un hombre de gabinete, de estudio, que trató de fundar una ciencia nueva con consideraciones empíricas cuidadosas.
El genio de Freud fue más allá de lo que era el personaje oficial, y por cierto que modificó muy profundamente la representación que podemos tener del hombre. El filósofo no puede dejar de tener en cuenta a Freud. Interrogo sobre Freud, en suma, como un hombre de cultura que, partir de los años 1885-1890 hasta su muerte en 1939, a suma, como un hombre de cultura que, a partir de los años 1885-1890 hasta su muerte en 1939, acumuló reflexiones, textos, los retomó y criticó sin cesar, sin contentarse jamás, siempre confrontado con la realidad, con los pacientes, con los enfermos.
Edificó una obra no dogmática que modifica completamente la idea que la filosofía tenía del hombre, al mostrar especialmente que la conciencia no es más que la parte emergida del iceberg. Freud muestra que el hombre, es su materialidad, es esencialmente pulsión, deseo. En síntesis, Freud contribuyo a complejizar la imagen del hombre. Nietzsche y Freud no operan revoluciones, sino desplazamientos, nos brindan puntos de vista que nos obligan a fijar los ojos en otra parte, a mirar de otra manera.
Conmociones como las producidas por Nietzsche y Freud son de tal magnitud que nos damos cuenta de que es necesario adoptar, respecto de lo que ha triunfado en nuestro mundo, un punto de vista diferencial. Esta conmoción nos inclina a adoptar, frente a esta racionalidad filosófica triunfante, un punto de vista cuestionador proveniente del exterior. 31_1f3