Chaco

Chaco gy 1 acKa6pR 03, 2010 | 192 pagos NO 56 «Carlos Belisario Enríquez» profesorado para EGB 3 y Polimodal en Historia Profesora: Ana María Barrios Año: 2010 CAPITULO orig2 «DATOS GENERALES» to View nut*ge LA PROVINCIA DEL C La provincia del Chac uatro jurisdicciones en que se divide el país. Está ubicada en la región chaqueña, situada al Norte de la República Argentina.

ORIGEN DE LA PALABRA CHACO El Chaco es una palabra que deriva del vocablo quechua Chaco que significa «coto de caza» (casadero); casería acorralada que practicaban los primeros habitantes del Perú en la zona Norte el Gran Chaco o también ronda o rodeo que formaban para la casena. En el idioma de los Amará aludía a cierta arcilla de mucho reclamo en el mercado alfarero del Alto Perú y a la que se atribuían también propiedades curativas. LIMITES individualidad administrativa, ya que estaba repartido y pertenec(a a la independencia de Buenos Aires.

La reorganización nacional, después de promulgada la Constitución de 1853 creó en los territorios fuera de la jurisdicción de las provincias, administraciones nacionales con el nombre de Gobernaciones. La ley NO 576, DE Octubre de 1872 reó el territorio del Chaco, que entonces comprendía la actual provincia,

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
parte de Santa Fe hasta el arroyo del Rey, el Chaco santiagueño, todo el territorio de Formosa, y su jurisdicción abarcaba, teóricamente, hasta Bahía Negra, en el actual Paraguay.

Pero sucesivamente el Chaco sufriría amputaciones territoriales, ya que en 1886 se fija definitivamente, como limite Sur del Chaco, el Paralelo 280, pasando el territorio restante a jurisdicción de Santa Fe, con algunas colonias en formación. Otro tanto ocurriría después con Santiago del Estero y luego la definitiva separación de Formosa. El límite Sur, conocido por paralelo 280 con una extensión de 272. 840 metros abarca desde la margen derecha del río Paraná hasta Tres Mojones, en los 610 42′ 40″ y los 28000′ Off’, punto donde se señala los limites de Chaco, Santa Fe, Santiago del Estero.

Desde aquí hacia el Norte, en linea recta, según la modificación del limite con Santiago del Estero, por la Ley NO 4141, del 7 de Noviembre de 1902, hasta Pirámide Terminal, en los 61 042 • 40″ 22y los 25039 ‘ 21″ 64 el Chaco fue dividido de Santiago del Estero por la Línea Olomos, con una extensión de 259. 720, 55 metros. El paralelo San Miguel, que separa al Chaco de Santiago del Estero, se inicia en Pirámide Terminal y finaliza en el esquinero W, en los 630 24’ 41″ , Oeste de Greenwi en Pirámide Terminal y finaliza en el esquinero W, en los 630 24 41″ , Oeste de Greenwich, con una extensión de 170. 25, 28 metros. En este mismo punto arranca la línea Barilari que define los limites del Chaco y Salta, en una extensión de 176. 827, 40 metros y finaliza en Palmarcito, antiguo cause del río Bermejo, en 620 20 30 » , y por último enmarca el Chaco la línea que partiendo de Palmarcito llega hasta Fortín Belgrano, sobre el río Téuco en os 62 0 20 ’30» y 240 06 57″ de latitud. Los encargados del trazado de límites del Chaco fueron: el ingeniero geógrafo Mariano Barilari, el ingeniero Federico Gómez Molina; Miguel Olmos y Ricardo Muñiz.

PUNTOS GEOGRAFICOS DEL CHACO ORGANIZACIÓN POLÍTICA A partir de 1951 la provincia del Chaco fue dividida políticamente en 24 departamentos con sus respectivas cabeceras. En 1991 se agregó el departamento 25, denominado 2 de Abril. SUPERFICIE A la vasta llanura que comprende la provincia del Chaco, le corresponden 99. 633 Km2, de los cuales 45. 314 se hallan cubiertos de bosques. La Isla del Cerrito (12. 000 Ha,) conjuntamente con las islas: Antequera, Barranqueras, Palomera, Soto, Sombrero y otras mas pequeñas forman parte de la superficie Chaqueña. provincia del Chaco se encuentra en el 12 lugar con respecto a las demás provincia. RELIEVE Su suelo sedimentado proviene de las sierras pampeanas subandina y relieves brasi no con bosques y sabanas V su suelo por lo n manto de tierra negra. terreno y se forman extensos bañados o esteros. En el Oeste en cambio predomina el terreno arenoso, el agua penetra al subsuelo, su declive es de Noroeste a Sureste. Esto explica las innumerables vueltas y recodos de los rios que lo cerca, sujeto a continuas variantes.

Se llama isohipsa a la línea que une los puntos de igual altura. Su máxima altura es de 250 metros a nivel del mar que se registra en la localidad de Taco Pozo y la mínima a 50 metros sobre el río Paraná. Existe un desnivel a 200 metros en una distancia de 500 Km, es decir hay una pendiente media de 40 cm. por Km (200 % 500). TIPOS DE CLIMAS Se divide en dos regiones climáticas (húmeda al Este y seca al Oeste) y una región de transicion o semiárida, entre la Oriental y la Occidental.

La zona de clima subtropical Húmeda Oriental se extiende en una franja paralela a los ríos Paraná y Paraguay, limitada al Oeste por la isohieta de 1. 000 mm. Las característica que distinguen este clima son: la abundancia de precipitaciones distribuidas uniformemente durante todo el año, aunque más en la estación cálida y la escasa oscilación anual de las temperaturas. La región subtropical semiárida o subhúmeda o de transición: corresponde a la franja del centro de la provincia. La oscilación anual y estacional de las temperaturas, son algo mayores como consecuencia de la sequedad del aire.

La región subtropical seca o árida se caracteriza por temperaturas muy altas, marcadas diferencias de lluvias y suelos áridos con vegetación leñosa y espinosa más precisamente en la zona del impenetrable. TEMPERATURA Por su temperatura el Chaco se ubica en la banda subtropical argentina. La tempera 40F La temperatura en la capital Chaqueña asciende a promedios mayores de 200 desde Octubre hasta Abril. Durante en mes de Enero sobrepasa los 300 desde las 10 Hs. Hasta las 18 Hs, lo que significa que el verano es intenso. En invierno desciende a 150. La temperatura máxima absoluta se egistra en Nueva Pompeya (al Norte) con 450 y más.

También es aquí donde se anotan las más bajas como consecuencias de la sequedad del aire y su posición central en el continente. VIENTOS Los vientos que mas influyen en el territorio de la provincia son: el Norte que provoca un ascenso de la temperatura, el Noreste aporta calor y humedad, suele provocar lluvias en tanto que el viento Sur ocasiona un marcado ascenso de la temperatura. PRECIPITACIONES En cuanto a las lluvias, existe un sector oriental permanentemente húmedo, con precipitaciones durante todo en año y otro sector seco. En la costea Este, la estación lluviosa abarca nueve meses y ni siquiera el invierno es realmente seco.

En Presidencia Roque Saenz Peña se equilibran los términos y Nueva Pompeya ya domina la estación seca durante nueve meses. El mes de Julio es el más seco. En las márgenes de los ríos Paraná y Paraguay se registran 1. 200 Mm. , termino medio anual. Este exceso de precipitaciones es el resultado de los vientos calidos y húmedos. Tales valores van disminuyendo hacia el Oeste donde se registran 500 Mm. en la región limitrofe con Salta. Esta zona se caracteriza por las grandes sequías que riginan a menudo la muerte del ganado por falta de los dos elementos indispensables para la vida: el pasto y el agua.

En cierta épo ganado por falta de los dos elementos indispensables para la vida: el pasto y el agua. En cierta época la escasez del agua es tan grande que se hace necesario de trenes aguateros para llevar agua a los pobladores. HIDROGRAFÍA En la región Oriental, el exceso de agua pluviales, unido a la impermeabilidad del suelo y a la escasa pendiente, a determinado la formación de numerosos r[os, arroyos y bañados que desagua en el Paraná. La región Occidental se caracteriza por la ausencia otal de cursos de agua, como consecuencia de la sequedad del clima y la permeabilidad del suelo.

Los rios y arroyos de la región oriental nacen aproximadamente por donde pasan la isohieta de 1. 000 mm. Los ríos más importantes son: el río De Oro, Guaycurú, Tragadero, Negro, Salado, Palometa y Tapenaga. Dada la escasa pendiente del terreno, estos ríos divagan de uno a otro lado describiendo numerosos meandros hasta verter sus aguas al Paraná o POBLACIÓN DE CHACO Debido a la resistencia de los aborígenes, la ocupaclón y conquista del Chaco duró casi cuatro siglos desde la llegada de los españoles.

En la actualidad casi un millón de habitantes se distribuyen irregular mente en el territorio provincia, concentrados en los núcleos urbanos y las áreas mas aptas para la agricultura LOS HABITANTES DE LA PROVINCIA Según los datos provisorios del censo Nacional de Población y Vivienda realizado en Nowembre del 2001, la provincia del Chaco tiene 978. 956 habitantes (489. 654 mujeres y 489. 302 varones), cifra que la convierte en la novena jurisdicción del país, después de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fé, ciudad autónoma de Buenos Aires, Mendoza, Tucumán Aires, Mendoza, Tucumán, Entre Rios y Salta.

DIVISION DEPARTAMENTAL En 1886, el Territorio Nacional del Chaco se dividió en nueve departamentos. Posteriormente, tuvo una nueva división poltica, pero el cambio fundamental se produjo en 1951, cuando el Territorio Nacional paso a ser provincia. Con fecha 1 de Julio de 1953, la cámara de representantes aprobó una división política en 24 departamentos, que rigió hasta 1991, cuando se creó el vigésimo quinto departamento: 2 de Abril. ECONOMÍA LA INDUSTRIALIZACIÓN: El nacimiento de la industria chaqueña ocurre en el instante mismo cuando la agricultura inicia la ocupación del suelo.

Ricardo y Carlos Hardy instalan un ingenio en la Colonia Las Palmas, en 1884. Melitón González, que visitó el lugar en 1 890, calcula que los 141 colonos extranjeros (franceses, españoles, ingleses e italianos) radicados en la vecindad del establecimiento poseen, en conjunto, seiscientas hectáreas netas de plantaciones de caña de azúcar, con un rendimiento de 47. 500 Kg. de materia prima por hectarea. El ingenio está dotado de máquinas que pueden elaborar 17 tns. Diarias de azúcar y el alambique anexo puede producir 2. 00 litros de alcohol de 400 en el mismo lapso; la caña lega a la fábrica por una línea «decauvllle» que se interna diez kilómetros en la colonia y el bagazo satisface las necesidades de combustible. Con 25 operarios, dichas Instalaciones han permitido la producción de 2. 070 tns. de azúcar en 1889, pero no obstante el volumen extraordinario que esta cifra representaba en aquella época, el signo más sorprendente del progreso que constituía el esta cifra representaba en aquella época, el signo más sorprendente del progreso que constituía el establecimiento industrial de Las Palmas, con puerto propio sobre el río Paraguay.

Los industriales mencionados habían obtenido extraordlnarias oncesiones de tierra fiscal, según las condiciones de la ley N 81 7, y colocados dentro del ambiente moral que la presidencia de Avellaneda o los ministerios de Bernardo de Irigoyen mantuvieron durante los primeros años de aplicación de la ley, cumplieron la misma, fomentando la población de las concesiones, hasta que la crisis de 1890 abrió el camino a la especulación sin reatos.

La segunda fábrica chaqueña fue fundada en 1888 por Juan M. Rossi en La Liguria. El sitio elegido para su instalación había sido asiento de un alambique de Carlos Baggio, en los años en que el camino al puerto estaba rodeado de lozanas plantaciones de caña dulce» y por las tolderías de los últimos vilelas, que proveían la mano de obra industrial.

Más tarde funcionó allí mismo un aserradero con carpintería y tornería, que aprovechó la madera de las isletas diseminadas en el ejido de Resistencia, hasta que por fin, la elaboración de aceites vegetales fijó el destino de esta aldea con el nombre de «La Liguria», que habrá sido la voz más honda de la ternura de los inmigrantes peninsulares, ciertos dias de lanclnante nostalgia. La personalidad del fundador es una de las más representativas de la época: habiendo sido empleado del estudio del Dr. Carlos

Pellegrini y amigo personal de éste, circunstancias que pudieron haberle abierto camino fácil en la metrópolis, este animoso residente italiano prefirió los riesgos de la colonización chaqueña, cua 8 metrópolis, este animoso residente italiano prefirió los riesgos de la colonización chaqueña, cuando apenas se vislumbraba desde Buenos Aires el asomo Colonia Resistencia en el borde de la galería paranaense. Hacia 1 906 «La Industrial del Chaco» instala en Puerto Tirol, que se ha unido a Barranqueras por medio de una linea «decauville» de propiedad de la empresa, una fábrica de tanino.

El factótum de la ompañía que incorpora la elaboración de extracto de quebracho al cuadro de la industria regional, don Gustavo Lagerheim, propulsor de diversas iniciativas progresistas que desde el año 1900 vinculan su nombre a los anales de la Gobernación, como ser el proyecto de creación de un banco popular, que estuvo a punto de concretarse antes de que el Banco de la Naclón Argentina instalara la sucursal de Resistencia.

La fundación de «‘Chacotex», fábrica de tejidos de algodón constituida en 1950 por una asociación de accionistas chaqueños; la empresa tiene un recto sentido localista, aunando un grupo de ombres vinculados de manera positiva con el desenvolvimiento de la region, que han traído a ella la heterogeneidad creadora de diversas nacionalidades, profesiones y tendencias.

El Chaco ha crecido, en efecto, al impulso de una diversidad de aportes que es correcto valorar y que el primer dlrectorio de la «Chacotex» corporiza fielmente con la mera referencia de la nómina que lo integra, que es la siguiente: ingenieros Carranza Ferrán, pace Wells y Borfitz, doctores Lataza, Penschansky, señores Bértoli, Kairuz, Fraschina y Lovey.

El proceso de ocupación de su territorio, desde fines del siglo XIX, e relacionó con la explotación de los quebrachales, con el objeto de fab desde fines del siglo XIX, se relacionó con la explotación de los quebrachales, con el objeto de fabricar durmientes, en un momento de expansión de las vías férreas por todo el país, y la producción de tanino para la exportación. El posterior desarrollo de los cultivos de algodón determinó su poblamiento definitivo.

Tradicionalmente monoproductora de algodón, tuvo que soportar periodos críticos en su economía, por lo cual se produjo una diversificación agrícola con la introducción de otros cultivos, como l sorgo, el girasol, el maíz y las hortalizas. La ganadería vacuna cuenta con especies adaptadas a los climas tropicales, como la raza cebú y otras variedades. La explotación forestal continúa siendo una actividad importante y ha dado origen al establecimiento de aserraderos y plantas madereras.

Su sector industrial, principalmente agroforestal, no es muy relevante a nivel nacional, pero aporta productos que no se fabrican en otras provincias vecinas, como el extracto de quebracho, desmotadoras e hilanderías de algodón. La provincia tiene expectativas de mayor dinamismo a causa e la conformación del MERCOSUR (Mercado Común del Sur), para el cual se halla en una posición estratégica si se concretan los proyectos de la hidrovía Paraguay-Paraná y el corredor vi.

Oceánico ferroviario-carretero del norte. EVOLUCIÓNDE LA ECONOMÍA Los habitantes de ésta provincia se dedicaron a la agricultura, ganadería, explotación forestal, industria y comercio y muy pequeña escala a la pesca y a la explotación minera. El ciclo del algodón: Dos hechos estimularon al auge del algodón, la primera guerra mundial que triplico los precios del producto y la extensión de