Centro de la imagen

Centro de la imagen gy psicoancrte AexaúpR 04, 2010 6 pagos CENTRO DE LA IMAGEN OBRA «MORIDO» ENSAYO En el museo vi varias obras dentro de la cual está la obra de Claudia Hans «Mondo» el cual nos dice que en cierta manera no existe la palabra marido, simplemente es parte de la inmadurez verbal de los niños pequeños La cultura nos ha enseñado a protegerlos de todo hasta de la muerte. Con esta obra Claudia nos muestra la percepción de los niños ante un ser inerte, sin vida, a la muerte.

En la cual vemos las distintas formas en la que los niños aceptan la muerte, este estudio psicológico está basado en varios puntos entro de los cuales está la madura e inmadurez del pequeño Sus fotografías detienen el instante de la reacción ante un hecho natural, que no sólo los niños no asimilan también nosotros como adultos lo rese or6 disgusto, asombro, c mn son distintas, pero to s tie disgusto ante este h momento y nos revel vida o m un hecho de riste; las reacciones o incómodo o de eflexionar sobre este tenemos hacia la Muchos padres y madres tienen dificultades para hablar de la muerte con sus

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
hijos y se les intenta ocultar para que no sufran. Esto, en vez de ayudarles, en muchos casos les perjudica, pues les incapacita p Swipe to View nexr page para aceptar y vivir la muerte como algo natural. A los niños necesitamos decirles que un ser querido está grave y que puede morir, en vez de tratar de ocultárselo, pues aunque lo intentemos, ellos captan que algo esté pasando.

Al no tener la información de lo que ocurre, la confusión y la incertidumbre pueden apoderarse de ellos. Conviene hacerles participes del proceso de enfermedad y de muerte; hablarles con naturalidad, con un lenguaje sencillo y asequible a su edad. Considero que igual que se les enseña a los chicos matemáticas, también hay que educarles en el tema de la muerte. Hasta los cinco años los niños aceptan la muerte con bastante naturalidad, sienten la pérdida, pero como viven el presente, continúan su vida con normalidad, salvo que perciban mucho drama en su entorno. A partir de esta edad conviene darles explicaciones y compartir sus sentimientos.

Si esto no se hace así, pueden presentárseles situaciones en las que les asalte el miedo o la angustia. Por ejemplo, si ha fallecido una persona de cuarenta años y sus padres tienen una edad parecida, pueden vivir con la angustia el hecho de que sus padres puedan morir pronto. En la adolescencia se necesita estar cerca de ellos y apoyarles, y o suponer que porque ya son mayores están capacitados para aceptar y superar solos la muerte de un ser cercano. También estaré bien hablar capacitados para aceptar y superar solos la muerte de un ser cercano. También estará bien hablar con los hijos sobre qué pasa después de la muerte y esto habrá que contarlo según las creencias familiares.

La tristeza es la emoción que se presenta ante una pérdida irrecuperable y demanda protección o autoprotección. Resulta adecuado vivir esta emoción y no taparla con otras, pues cuando no se vive de manera adecuada, se puede transformar en: depresión, angustia, ansiedad… La tristeza nos puede ayudar a entender la vida como un proceso de pérdidas permanente. Cada día asistimos a muchas «muertes», pues cada Instante muere y ya no vuelve. De ahi lo importante que resulta vivir el presente. Si aceptáramos que la muerte puede llegarnos en cualquier momento, viviríamos de forma más intensa y profunda la vida. No dedicaríamos el tiempo a muchas disputas vánales y nos ocuparíamos de vivir de forma plena lo que se nos presenta en cada momento.

El psicólogo Eduardo Cattaneo nos da varios puntos que se deben de considerar para hablarles a los niños de la muerte y así ejercer a formación de pensamiento y madurez de los pequeños, como deben de aprender a aceptar la muerte y por parte de nosotros o bien como padres saber explicárselo. * Es importante explicar en forma clara a los niños de lo sucedido, No es bueno decir que la persona fallecida se ha 31_1f6 explicar en forma clara a los niños de lo sucedido, No es bueno decir que la persona fallecida se ha ido de Viaje, ni decir que se ha dormido. Ambas afirmaciones crean en los niños la idea de que esa persona retornará de su viaje o despertará de su sueño. Se sabe además de algunos niños que temen dormirse porque han dentificado el sueño con la muerte. No se debe temer al uso de palabras como «muerte» o «muerto» que, en los niños mayores, darán una idea clara de lo que ha sucedido. No es bueno abundar en detalles sobre cómo se produjo la muerte del ser querido, la explicación debe ser breve y clara. * Se debe estar atento y escudriñar los sentimientos de los niños ya que, los más pequeños, suelen tener la sensación de ser culpables de la muerte del ser querido. Se le debe explicar en forma clara que lo que ellos hayan dicho o pensado no ha provocado la muerte del ser querido. Los niños, según sus edades, entienden la muerte de diversas maneras. Por lo general los chicos no entienden el significado de la muerte hasta los tres años. Entre los tres y los cinco años suelen considerar a la muerte como un estado reversible y temporal.

Después de los cinco años entienden que la muerte es un estado definitivo, pero hasta los diez años no creen que pueda pasarles a ellos. Luego de los diez años suelen entender que la muerte es un estado def pasarles a ellos. Luego de los diez años suelen entender que la muerte es un estado definitivo y que necesariamente todos llegamos a ella. Claro que esto no es matemático y muchos de los niños que ya han pasado por la triste experiencia que significa perder a un ser querido, suelen ser muy adelantados en la comprensión de este fenómeno. ¿Qué es la muerte para un niño? La idea de la muerte, se puede comenzar a pensar en niños de 3 años; antes de eso no hay registro, o en todo caso registros claros.

Entonces el niño entre 3 y 5 años tiene la idea básica de la muerte: incluye la inmovilidad y la separación, pero son «por un rato nomás», tú puedes estar muerto por un ratito, puedes estar muerto y seguir pensando. Y generalmente el niño de esa dad asocia la muerte con una posición muy específica, de estar echado juntito y con ojos cerrados. En esta edad, que me parece importantísimo, es que el niño todavía tiene un pensamiento tipo mágico, lo que quiere decir que puede pesar que si él desea la muerte al otro, eso puede ocurrir, o que algo de su conducta puede hacer que enferme y mate al otro. Malili Montalbetti Psicóloga Clinica Nos habla en cuando los niños son un poquito mayores, ellos van a añadir el tema de la disfuncionalidad.

Es decir, cuando uno muere, uno ya no respira, no mira, no come, no corre… y recién a partir de los 7 años, cuand no muere, uno ya no respira, no mira, no come, no corre… y recién a partir de los 7 años, cuando ya el pensamiento lógico y el criterio de realidad está más afianzado en los chicos, se añaden pensamientos abstractos de la muerte. Y la muerte a esta edad ya no sólo se concibe por un hecho externo, como un accidente o un disparo sino también puede ser generada por una variable interna, una enfermedad, por ejemplo. Cuando el chico es púber o adolescente entra a un ángulo de espiritualidad, la cual pueden criticar o cuestionar.

Pero yo pienso que hoy en día todo el entorno socio cultural, televisión, noticias, periódicos, etc. acen que los niños tengan una visión mucho más violenta de lo que es la muerte. Por otro lado, no creo que el entendimiento del sentido de la muerte sea algo lineal o acumulativo. Yo creo que esto también está lleno de variables emocionales: si es que la persona ha tenido una experiencia temprana de muerte, esto puede ser variado de alguna manera. Pero no es lineal; también hay cosas emocionales de por medio. INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION UNIDAD TEPEPAN SEMINARIO DE INVESTIGACION CENTRO DE LA IMAGEN HERNANDEZ ESCAMILLA ANETTE 1 NVE 13- OCTUBRE-2010