Centro de acopio
Centro de acopio gy inadneui [IOR6pR 17, 2011 | 26 pagos PROYECTO DE GESTIÓN EMPRESARIAL Nombre del proyecto: Creación de un centro de acopio de los productos agricolas más representativos del municipio de Sampués. Objetivo de la empresa: Contar con estructuras físicas y organizativas, dotados y/o equipadas de recursos materiales, humanos y financieros para desempeñar la función de acopio de los productos agrícolas más Localización: La empresa estará localizada en el Munici io de Sampués, Departamento de su PACE 1 or26 to View nut*ge Justificación y Antece el Municipio de Samp e 20. 96 Has, de las cuales aproximadamente 7. 00 Has, por su condiciones edáficas y topográficas son aptas en agricultura, sin embargo, solamente 1. 856 Has están en explotación agr(cola, con una participación del 25. %, debido que otros factores, como la forma de tenencia de la tierra y al cambio de vocación de pequeños productores que han dejado la explotación agrícola por la ganadería, por los factores de riesgos de que se tienen con las primera como son los climáticos, lo que está poniendo en riesgo la auto sostenibilidad y seguridad alimentaria de muchas zonas, complementado con el cambio de aptitud de muchos del campo, que están dedicados
Desde el punto de vista socioeconómico el proyecto se constituye significaría la reactivación del sector agrícola del municipio de Sampués.
Partiendo de que el principal estimulo que tienen lo agricultores lo constituyen el intercambio de su producto por dinero, de esta forma poner en funcionamiento y aprovechar el costo de oportunidad que se deja de percibir por la ociosidad en que se encuentran la infraestructura, maquinaria y equipos, e igualmente renacería el espíritu y cohesión grupal en las ormas asociativas casi desintegradas por la falta de recursos, por la inaccesibilidad al crédito bancario (falta de garantías), acompañamiento socio empresarial y la falta de apoyo por escasa presencia Institucional en la Región. 1.
MERCADO 2. 1. INVESTIGACIÓN DE MERCADOS * Análisis del sector La actividad tradicional de la economía del municipio ha sido la ganadería extensiva, siguiéndole la agricultura. El comportamiento de estas actividades en el tiempo es clave para trazar el futuro de la economía Sampuesana. El área sembrada en pasto para sostener la ganader(a se ha mantenido en los últimos ños, sin embargo el número de cabezas ha variado en forma irregular. En lo referente a la agricultura el cultivo más importante ha sido la yuca, cuyo comportamiento en los últimos años es descendente en su área sembrada.
El maíz ha incrementado su área al igual que el ñame después de la crisis ocasionada por la antracnosis. El arroz secano manual y tradicional, se mantiene en bajo volúmenes, casi en forma estable. Cultivo como el sorgo y el algodón desapareció de la geografía del municipio, apareciendo por el contrario, cultivos en explotaciones comerciales, como la berenjena, el fríjol y el plátano. En c 2 OF cultivos en explotaciones comerciales, como la berenjena, el fríjol y el plátano. En cuanto a arroz secano mecanizado el área sembrada en un del total del departamento. Para el arroz secano manual se establece el 3. % del total del departamento. En lo referente al maíz mecanizado el municipio tiene un área equivalente al g. g% del departamento. Para marz tradicional se dedica el 2% del área total del departamento. En cuanto al cultivo de la yuca el área que se siembra en el municipio equivale a un 7. 4% del total del área sembrada en el departamento. Del municipo produce el 90% del almidón de uca que se produce en el departamento y un 10% de la yuca seca que se produce en el mismo. Es de anotar que un de la yuca fresca producida en el municipio se procese para obtener almidón y yuca seca. Análisis del mercado La econom(a del departamento de sucre está basada en la ganadería (ganado vacuno 65%, ganado equino 8%, ganado porcino 15%, carneros asnal En este departamento también encontramos minas de gas natural, productoras de cemento, triturado de calizas así como algunas fabricas manufactureras, pesca y la agricultura; esta ocupa el segundo lugar, con productos como yuca, maíz, plátano, ñame, arroz, guacate, piña, algodón ente otros productos. ANALISIS DEL MERCADO DEL MAIZ Actualmente el maíz, es el cereal más plantado en el mundo en volumen de producción, superando al trigo y el arroz.
Su nombre deriva de la palabra taina mahís con que los indios del Caribe llamaban a esta planta. El maíz es el cereal cuyo cultivo ocupa la segunda mayores extensi biat 538. 569 hectárea maíz es el cereal cuyo cultivo ocupa la segunda mayores extensiones en Colombia, 538. 569 hectáreas en 2004 con una producción cercana a 1,8 millones de toneladas, seguida de cerca por arroz por arroz con 494. 928 ha. Y 2,9 millones de toneladas, egún los resultados de la Encuesta Nacional Agropecuaria del proyecto DANE – SISAC, en primer lugar se encuentra el café con 753. 71 ha. Y 630. 069 toneladas de pergamino. * Análisis de la competencia El ñame, yuca y el marz son productos agropecuarios típicos de la economia campesina en el Departamento de sucre, con características similares al mercado de competencia perfecta: donde existe una gran atomización de la oferta, un gran número de pequeños productores, es nula la diferenciación del producto y si existe diferenciación es por cuestiones naturales (fertilidad del suelo, mantenimiento de los cultivos etc. existe libertad para ingresar o salir del mercado, el precio es determinado por la oferta y la demanda, sin que uno de tantos actores pueda influir o decidir sobre las fuerzas del mercado, estos productos son perecedero el cual debe comercializarse en períodos cortos después de su cosecha. Dentro de los principales competidores de los productos ñame, del maíz y la yuca, se encuentran los pequeños productores de la región, ya que ellos también comercializan sus productos a las microempresas locales. 2. 2.
ESTRATEGIAS DE MERCADO * Concepto del producto o servicio Los centros de acopios como estructuras físicas y organizativas, otados y/o equipadas de recursos materiales, humanos y financieros para desempeñar la función de acopio de los productos. Constituyen el o de la produ financieros para desempeñar la función de acopio de los productos. Constituyen el primer contacto de la producción agrícola con el proceso de comercialización de las cosecha por lo que generalmente están ubicados en las zonas rurales o muy cercanas a ellas.
Sus actividades incluyen la recepción, la manipulación y el despacho de los productos hacia las zonas urbanas. Tienen un gran valor en el proceso de la creación de un centro de copio, ya que sin,’e al productor como un recurso al momento de la comercialización de los productos. Tomando en cuenta los diferentes roles a continuación se describen: a. Concentración de la oferta rural: es una de las características pnncpales de la producción agrícola es la atomización y dispersión de las unidades productores y por ende de la oferta de los productos. . Incremento del poder de negociación: el productor agrícola, básicamente el pequeño y mediano constituyen el mayor porcentaje nacional, carece de poder de negociación en los mercados, el cual es detentado por los compradores mayoristas o ndustriales. Quienes al final son los que establecen los precios al producto. c. Incremento de la producción: el principal estimulo que tienen lo agricultores lo constituyen el intercambio de su producto por dinero. . Mejoramiento de la calidad: las actividades del centro de acopio se incluye la manipulación, clasificación y adecuación del producto, funciones que se desempeñan en procura de agregarle valor comercial, eliminando las impurezas traídas desde los centro de producción y adecuando los volúmenes y presentaciones a los requerimientos de la demanda inmediata. De los productos agrícolas más importantes de la OF requerimientos de la demanda inmediata.
De los productos agrícolas más importantes de la región debemos podremos encontrar: El maíz: es una planta anual, monoica, sus inflorescencias masculinas y femeninas se encuentran en la misma planta, de crecimiento rápido llegando a alcanzar los 2,5 metros de altura con un tallo erguido, rígido y hueco. Este está compuesto a su vez por tres capas (del exterior al interior), epidermis es impermeale y transparente, pared por donde circulan las sustancias alimenticias y médula tejido central esponjoso, blanco donde almacena reservas alimenticias.
Las ojas se presentan a lo largo del tallo con hasta 10 cm de ancho, numerosa vastas al tacto y arqueadas Propiedades del maíz ‘k Su alto contenido en hidratos de carbono de fácil digestión, lo convierten en un alimento ideal para los niños y los deportistas. * Aconsejable en personas con deficiencia de Magnesio. * Su harina es idónea cuando existen problemas de alergia o intolerancia al gluten. * Las sedas o estigmas de marz son utilizadas como infusiones diuréticas, excelentes en la hipertensión, en la retención de líquidos o cuando queremos aumentar la producción de orina como en las infecciones urinarias. Su aporte en fibra, favorece la digestión y reduce el colesterol. * El maíz nos ofrece el antioxidante Betacaroteno, muy recomendado en la prevención del cáncer. * También nos ofrece vitaminas del grupo B, específicamente Bl, 33 y B9, las cuales actúan ante el sistema nervioso. Ñame: Nombre científico: Dioscórea spp, Nombre común: Ñeme, Sistemática, Reino: Vegetal, Clase: Angiospermal, Sub clase: Monocotiledóneas, Orden: Liflorae, Famili 6 OF Clase: Angiospermal, Sub clase: Monocotiledóneas, Orden: Liflorae, Familia: dioscoreácea, Genero: dioscórea.
Es desconocido el verdadero origen de esta planta, pues algunos autores seguran que es África, mientras otros dicen que es Americana. Los países con mayor producción son Nigeria y Costa dev Marfil; África provee de ñame mundial. En América se destacan Brasil y Costa Rica. Colombia produce aproximadamente 4000 kg / año. En muchas partes de África y Asia el ñame es importante en todos los aspectos de la cultura, ya que se celebran rituales con esta planta. Descripción Botánica Es una planta anual de tollos aéreos o bejucos, a veces con espinas, el color del tallo es verde a carmelita.
Ocasionalmente los tallos emiten zarcillos para asirse a algún soporte. El engace es aracterística varietal y puede ser dextrógiro onlevagiro. Las hojas pueden ser alternas u opuestas y son de forma acorazonada o trifoliar, con nervaduras lisas y brillantes. Las floración es muy rara, su fruto es una baya, presenta rizomas acumuladores de nutrimentos que según la especie van unos pocos gramos hasta 25 kg. Su periodo vegetativo va de 6 a 12 meses despendiendo según la especie.
Agroecologia Clima: la mejores temperaturas para cultiva ñame oscilan entre 25 y 30 0c con una buena distribucion de lluvias. Las lluvias excesivas, en especial en la mitad de su ciclo vegetativo, facilitan erios ataques de patógenos y aun trastornos fisiológicos, resultando la pudrición y reblandecimiento de rezoma, que se agravan en suelos mal drenados y poco profundas. La precipitación optima esta por los 2000 mm anuales. Periodos excesivos de sequía provocan problemas de baja genacion. El nivel los 2000 mm anuales. Periodos excesivos de sequía provocan problemas de baja genacion.
El nivel freático debe estar por debajo del horizonte radicular. * ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCION Se pretende penetrar al mercado ofreciendo un producto a los clientes en nuestro caso una empresa de acopio de alimentos grícolas destinados a la comercialización, a través de buenos precios, atención oportuna de pedidos; además se tratará de vender a las microempresas del municipio inicialmente hasta abarcar la región además vender directamente al consumidor con lo que se estaría ahorrando algunos canales de distribución.
El primer paso para darnos a conocer en el mercado es asociarnos con un grupo de agricultores garantizando así el abastecimiento del producto. * Estrategias de precio la libertad en la determinación del precio de los productos agrícolas del municipio de Sampués, se esta viendo afectada por a mucha intermediación, por el poco conocimiento del mercado por parte de los productores, por la alta perecibilidad del producto, la falta de infraestructura de almacenamiento y por la escasa presencia de normas oficiales en la zona de producción y comercialización.
En la gran mayoría de los casos al maíz, yuca y el ñame el precio es fijado por los intermediarios y se regula por las situaciones de oferta y demanda. Ante una calidad media y precio medio del competidor: Nuestra estrategia: Seré un estudio que permita decidir de forma acertada los precios del mercado, porque conseguiremos los ismos objetivos, teniendo el debido cuidado, porque muchas veces la empresa y pro conseguiremos los mismos objetivos, teniendo el debido cuidado, porque muchas veces la empresa y productos que tenemos no son los que nosotros queremos sino los que nuestro mercado percibe.
En encuestas abarcadas en el municipio de Sampués centrándonos en los puntos de mayor afluencia de venta de víveres de la canasta familiar se pudo constatar que le precio promedio en que son adquiridos el bulto de SO kg de ñame es de $ 42. 000 y el de maíz es de $ 38. 000 pesos. Los cuales se tomaran como precio de referencia para hacer nuestro calculo.
Fuente nuestra PROYECCIONES DE VENTAS Según el registro de la alcaldía municipal del municipio de Sampués en la localidad operan 62 tiendas de barrio las cuales están distribuidas en el municipio tanto en la zona rural como urbana, por tanto mediante encuesta se consulto el consumo de maíz y ñame por parte de estas empresas. Los bultos de ñame consumidos en el municipio seria 2. 9 bultos / semana* 52 semanas * 62 tiendas = 9. 349,6 bultos de ñame al aho El maíz seria 2bultos/semana * 52 semanas* 62 tiendas = 6448 bultos al año Con incremento en las ventas por año del 6% proyección de ventas bultos I ano 1 ar103 año 5 | ame 1. 36 | maíz 7. 680 | 9. 350 | 11. 804 6. 448 | 8. 140 | 9911 6. 835 10. 506 7. 245 El incremento del precio se proyecta con el 4% de la tasa de inflación anual. Esto se detalla en el Plan de producción. Ingresos venta de ñame AÑO I ñame I PRECIO PRECIO I INGRESOS 1 9350 42. 000 | $ 2 9911 143. 680 $ 3 10506 45. 427 | $ 41 11136 147. 2441 $ 5 11804 149. 1341 $ Ingresos venta de maíz AÑO I maizl PRECIO 1 6448 $ 2 6835 39. 520 | $ 3 7245 141. 101 1 $ 4 7680 42. 745 | $ 5 8140 44. 455 | $ * POLITICA DE CARTERA 392. 700. 000 | 432. 912. 480 | 477. 242. 718 | 526. 112. 372 | 579. 986. 279 | INGRESOS 245. 024. 000 | 270. 114. 8 | 297. 774. 178 | 328. 265. 254 | 361. 880. 718 | Bajo las condiciones del mercado en que nos vamos a desenvolver, las empresas de acopio de productos agrícolas establecen un período de pago de contado en por lo menos un 80% de sus ventas y el rento a crédito con plazos no superiores a 15 días. 2. OPERACIÓN 2. 1. OPERACIÔN * Ficha técnica del producto o servicio Maíz seco. * Composición del maiz seco El grano maduro de maíz está integrado por distintos tejidos que conforman: el germen o embrión (12 %), responsable de formar una futura nueva planta; e (82 %), estructura de almacenamiento del gran e su principal reserva