Causalidad de granger consumo eléctrico – pib

¿El consumo eléctrico es causal de Granger del PIB? Una nueva prueba para los países de América Latina Felipe Santander, Juan Luis Leiva 1. Introducción La literatura, al abordar la relación entre el consumo eléctrico y el crecimiento económico, ha considerado principalmente la relación mediante causalidad de Granger. La búsqueda de esta literatura ha revelado que existen cerca de 18 estudios de esta relación. De los 18 estudios, 12 han encontrado que el consumo eléctrico es causal de Granger del producto interno bruto (PIB).

La relevancia de este descubrimiento es que las políticas de conservacion energe recimiento económi El objetivo de este pa r e plazo de causalidad d PIB real para el bloqu PACE 1 orlo ) retardaría el y dirección a largo umo eléctrico y el a, el conjunto de estudio, está compuesto por 19 países en un período de tiempo que abarca desde 1971 hasta 2008. Hay cuatro pnncpales contribuciones de este paper a la literatura energética. Primero, una revisión de la literatura parece sugerir que la mayor parte de los estudios se concentran en los países Asiáticos.

Un reciente estudio de Narayan y Prasad, sin embargo, trató de cambiar esta tendencia, teniendo en cuenta la relación e causalidad de

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
electricidad del PIB de un grupo de 30 parses de la OCDE. Nuestro estudio es específico, tomando como referencia, tan sólo el bloque sudamericano, compuesto por 19 países. Esto r SWipe 10 representa una investigación relativamente detallada de la relación de causalidad del consumo de electricidad con el PIB real en esta región. La segunda contribución es que tomamos los datos en forma de particular, como enfoque de modelamiento en este paper, al comparar los países del bloque sudamericano.

En esta literatura, la causalidad de Granger, como distinción entre los aíses sudamericanos, no ha sido considerada hasta la fecha. La motivación para la realización de causalidad de Granger como tal, es fuerte y tiene raíces en la idea de que un análisis regional de la causalidad de electricidad-PlB consigue mayor comprensión sobre el impacto de la electricidad en el PIB desde el punto de vista geográfico. para un anállsis regional del tipo considerado en este trabajo, un marco de datos particular es lo que se requiere, por lo cual se investigará al máximo aquí.

La tercera contribución resulta de una de las principales críticas a la literatura existente. Hasta la fecha, en el modelado de relaciones de causalidad, los investigadores han dependido de la teoría económica para proporcionar orientacion sobre la posible dirección del efecto. Sin embargo, debido a la ausencia de técnicas apropiadas de modelamiento, el efecto del movimiento direccional esperado no ha sido probado en un marco de causalidad de Granger. La novedad que proponemos es que probamos el efecto de los signos en los países particulares en un marco de Granger.

Cuarto, estudios previos se han centrado en probar la causalidad de Granger a corto plazo, ya sea a través de un modelo de ectores auto 20F 10 centrado en probar la causalidad de Granger a corto plazo, ya sea a través de un modelo de vectores autorregresivos, o un modelo de vector de error de corrección. Nosotros no hacemos esto. Nuestro énfasis está en la causalidad de los países partlculares a largo plazo. El uso de la metodología generalizada, para el análisis de causalidad de Granger resulta pertinente para un estudio de la naturaleza propuesta en este trabajo.

En pocas palabras, anunciando los principales resultados, encontramos que el PIB real y el consumo de electricidad de os 19 países son estacionarios, en su primera diferencia en logaritmo natural, y presentan cointegración, en algunos casos, basado en las pruebas de ADF y en la estructura de retardo, respectivamente. Hemos encontrado, que en el largo plazo, no existe una causalidad bidireccional para ninguno de los países de estudio, pero si, en 4 casos se detectó causalidad unidireccional.

El efecto del signo revela una relación positiva significativa para los 4 países, en donde 2 de los países presentan causalidad unidireccional de la utilización de la energía hacia el PIB real, y los tros 2 países de forma contraria. Organizamos el balance del paper de la siguiente manera, En la siguiente seccion se discute el modelo empírico y la técnica de estimación econométrica. En la sección 3, se discuten los resultados, mientras que en la última sección ofrecemos algunas conclusiones. 2. Marco eóricoy Metodología En esta sección, presentamos nuestro modelo de regresión comprobable.

Tenemos una representación bivariante, dado que el 0 modelo de regresión comprobable. Tenemos una representación bivariante, dado que el test de causalidad de Granger que stamos utilizando, para cada uno de los países, sólo considera casos de causalidad a largo plazo. Nuestra propuesta de modelo de regresión a largo plazo toma la siguiente forma: InCEt=aO+a1 Inpl Bt+Et (1 ) La versión particular de la ecuación (1 ) para los países en estudio IncEit=a0+a11nPlBit+Eit Aquí InPlB es el logaritmo natural del PIB real y el InCE es el logaritmo natural del total de consumo eléctrico neto (en adelante, la utilización de energía).

Los componentes de la series de tiempo de los datos, representado por el subíndice i, son los países (i=l,… , 19). El tamaño de la muestra está determinado por la disponibilidad de los datos. La utilización de la energía, medido en kilo toneladas de equivalente en petróleo, esta descargada desde la página web del Banco Mundial, al igual que el PIB real, medido en US$ a precios actuales. Utilizando esta base de datos se miden las series de tiempo para un total de 19 países, que componen América Latina.

Cabe mencionar que Haití fue descartado de la muestra por escasez de datos referentes al PIB real. 3. Análisis de resultados Esta sección posee dos objetivos: primero, presentar una iscusión de las técnicas de estimación econométrica, y segundo discutir sus principales conclusiones. Esta sección se divide en tres secciones: El test de raiz unitaria, cointegración y causalidad a largo plazo. 4. 1. Test de raíz unitaria En la actualidad hay varios test de r 40F 10 causalidad a largo plazo.

En la actualidad hay varios test de raíz unitaria. Para el caso particular de este estudio, al considerar países que se encuentran en un bloque regional similar, y que entre ellos la diferencia, en relación al grado de desarrollo alcanzado, no resulta pertinente tilizar un test que tome en cuenta la dependencia de la sección transversal. Por ello se utilizará un test de raíz unitaria de Dickey- Fuller aumentada (ADF), que considera el supuesto de correlación de los errores.

La cual posee la siguiente representación, para determinar estacionariedad: AYit=a1 ,i+a2,it+p-1 Yi,t-l +j=l —al ,i+a2,it+bYi,t-1 +j=l maiAYi,t-j+Ei,t La hipótesis nula se define como: HO: 6=0 para todo i, implica serie no estacionaria. Y la hipótesis alternativa como: Ha: implica serie estacionaria. (4) El t-test se utiliza para examinar la hipótesis nula, asumiendo una istribución normal. Los resultados obtenidos de ADF para las series de tiempo, para cada uno de los 19 pa(ses en estud10 se detallan en la Tabla 1 . 1.

Nuestro modelo, para ambas variables, PIB real y utilización de energía, incluye una tendencia lineal e intercepto. Los resultados se presentan en un máximo de dos rezagos. Los valores críticos para contrastar la hipótesis nula se extraen de la Tabla 1 . 1 A partir de los resultados para el logaritmo natural del PIB real en su primera diferencia, nos encontramos con que podemos rechazar la hipótesis nula de raiz unitaria para cualquiera de ncontramos con que podemos rechazar la hipótesis nula de raiz unitaria para cualquiera de los países en estudio, con una significancia de a lo más un 5%.

Por lo cual existe fuerte evidencia que el PIB de Latlnoamérica es estacionario. Luego, se consideran los resultados de la primera diferencia en logaritmo natural de la utilización de energía, visualizados en la segunda columna de la Tabla 1. 1. Nos encontramos con que en la totalidad de países en estudio es posible rechazar la hipótesis nula con a lo más un 5% de significancia, entregando estacionariedad de las series de tiempo.

En suma, entonces, está claro que la utilización de energía, como el PIB, presenta series estacionarias, para la primera diferencia en su logaritmo natural, para los 19 países. Esto abre el camino para realizar un análisis de cointegración, el cual es presentado a continuación. 4. 2. Análisis de cointegración En esta sección, el objetivo que se perseguirá es la búsqueda de cualquier posible relación a largo plazo que pueda existir entre el PIB real y la utilización de la energ[a de los 19 países que conforman la muestra a analizar.

Para la prueba utilizada que permita determinar cointegración, en aso de existir, y que entregue un indicio sobre la existencia de causalidad de Granger, se realizó lo siguiente: Primero, se realizó un análisis de los retardos para la totalidad de países, considerando el PIB real y la utilización de la energía, ambos en logaritmo natural en su nivel, de lo cual se obtuvo que todos los módulos fueran menores a 1, induciendo que la totalidad de los s 60F 10 lo cual se obtuvo que todos los módulos fueran menores a 1, induciendo que la totalidad de los sistemas presentasen estabilidad.

Fuente: Elaboración Propia Segundo, se realizó una estructura de retardo que permitiera eterminar, de manera, no estricta la presencia de causalidad de granger, y su sentido, para cada uno de los sistemas generados. Resultados resumidos en la Tabla 1. 1 4. 3. Causalidad de Granger a largo plazo En esta sección tenemos dos objetivos: (a) el identificar la dirección de causalidad de Granger entre el PIB real y la utilización de energía para la totalidad de los países que conforma la muestra, y (b) el identificar el signo de la relación de causalidad, ya sea positivo o negativo.

El logro de estos objetivos es posible mediante el análisis de causalidad de Granger. Introduciremos el test del método especificando los términos de nuestra pregunta de investigación: ¿Por qué la utilización de la energía no es causal de Granger del PIB, y viceversa? como sigue: AirlCEit=P1 i4j=1 kal 1 012ijmnPlBi,t-j+L11 it (5) AlnPIBit-P1 i+j=l kyl 1 012ijAlnCEi,t-j+u2it Para el análisis de este estudio no se considerara la medida de la velocidad del ajuste hacia el equilibrio, como lo han hecho otros estudios similares, debido a que los países que se encuentran bajo estudio son Fuente: Elaboración propia países emergentes en busca del desarrollo y pertenecientes a una uestra homogénea en las variables de estudio. En base a lo anterior el a pertenecientes a una muestra homogénea en las variables de estudio. En base a lo anterior el análisis de Granger se desarrollará de la Slguiente manera: 1.

Existirá causalidad unidireccional de AlnPlB hacia AlnCE si los coeficientes estimados de AlnPlB para el modelo AlnCE son diferentes de cero considerados en grupo. Y el conjunto de los coeficientes de AlnPlB para el modelo AlnCE son cero. 2. Existirá causalidad unidireccional de AlnCE hacia AlnPlB si los coeficientes estimados de AlnCE para el modelo OlnPlB son iferentes de cero considerados en grupo. j=lkôl 2ij*0. Y el conjunto de los coeficientes de AlnPlB para el modelo OlnCE son 3. Causalidad bilateral o retroalimentación implica que existe causalidad en ambos sentidos.

Por ende, los coeficientes estimados de AlnCÉ para el modelo AlnPlg son diferentes de cero considerados en grupo j=l k912ij*O. Y el conjunto de los coeficientes de AlnPlB para el modelo AlnCE también son diferentes de cero j=l kP12ij*O. 4. Independencia o no existencia de causalidad, los coeficientes estimados de AlnCE para el modelo OlnPlB son cero considerados n grupo j=l kB 12ij=0 y el conjunto de los coeficientes de AlnPlB para el modelo AlnCE son ceros Los resultados del análisis de causalidad de Granger para los países analizados se muestran en la Tabla 1. . Los resultados para cada uno de los 19 países en estudio están asociados a la probabilidad de causalidad, comparables con el p-value. Primero consideraremos la causalidad a largo plazo del consumo ene 10 comparables con el p-value. Primero consideraremos la causalidad a largo plazo del consumo energético hacia el PIB real, mencionado en la segunda mitad de la tabla.

Basado en el test estadístico utilizado, no se rechaza la hipótesis nula en 15 países, por lo cual no existe causalidad en ningún sentido para estos países, y en los 4 países en que si se rechazó, existe causalidad de Granger en tan sólo un sentido. Debido a que el test utilizado para comprobar causalidad es uno sólo, podemos concluir en base a esto en sentido estricto la causalidad existente. Para los casos de Bolivia, Colombia, Honduras y Uruguay además es posible determinar que la hipótesis nula se rechaza con a lo más un 5% de significancia. . Conclusiones El objetivo de este paper era examinar la relación de causalidad de Granger existente entre la utilización de la energía y el PIB Este objetivo se vio favorecido debido a que los países en estudio, son parte del mismo bloque regional, no requerían test que midieran un alto grado de heterogeneidad existente entre dichos países, por lo cual se realizó una análisis de causalidad de Granger con la teor(a general presente en la literatura, que permitiese determinar la causalidad a largo plazo y el signo de la dirección de la causalidad.

De todas formas este trabajo genera na contribución a la literatura existente, debido a que este tipo de estudio no ha sido realizado para los países que conforman el bloque regional de forma individual. También cabe destacar que se consideró la totalidad de los países que conforman Latinoaméri cabe destacar que se consideró la totalidad de los países que conforman Latinoamérica, exceptuando Haití por la insuficiencia de datos existentes. Hemos encontrado evidencia clara que de los 19 países en estudio tan solo 2 países presenta causalidad de Granger positiva de la utilización de la energía hacia el PIB real, estos países son

Bolivia y Colombia. Por otra parte pudimos encontrar que el PIB real es causal de la utilización de la energía en 2 países de los 19 en estudio, con signo positivo, estos son Honduras y Uruguay. De lo anterior, también es posible desprender que, en base al amplio período de estudio analizado, y considerando que los pa(ses Latlnoamericanos están recién empezando a adentrarse en políticas de conservación energética, que éstas no pueden servir como justificación, para la mayoría de los casos en este estudio, como provocadores de un retraso del crecimiento conómico.

En general, los resultados también sugieren que, a medida que la economía latinoamericana crece, con ello la utilización de la energía que requerirá cada uno de estos parses, también crecerá, lo cual tendrá repercusiones para el calentamiento global y para el medioambiente. 5. Referencias Kumar, Narayan, popp: Does electricity consumption panel Granger cause GDP? A new global evidence. (2010). Pedroni P. Panel cointegration: asymptotics and finite sample properties of pooled time series tests, with an application to the PPP hypothesjs. Econom Theory