Caso lola

Caso lola gy siluarodrigo ACKa5pR 04, 2010 pagcs PROGRAMA MBA 2010-2011 CASO PRÁCTICO DIAGRAMA DE PARETO EMPRESA «LOLA» Se realizará un diagrama causa efecto, mediante el análisis entregado, con información obtenida a través de entrevista y otros: PROBLEMAS PRINCIPALES: FALLAS DETECTADAS FRECUENCIA IDENTIFICACIÓNI Los equipos son sub utilizados 22 EQS Materia prima difícil de conseguir | 8 MP Falta de repuestos para lose ui os 10 EQS I proveedores atrasad ora El personal no es ca Sv. ipe to View Equipos difíciles der arar El personal carece d

Las políticas no entr cn pROV 117 IRHI glas 15 | EQS I ción16 POLIT I Los empleados no están suficientemente motivados 12 RH Alta rotación de proveedores 20 | PROV I Procedimientos complejos de producción 10 | PROCI La materia prima es de mala calidad 15 | MP I El personal no cumple los procedimientos I g RH No hay suficiente colaboración entre los empleados 8 | RH I El mantenimiento de las máquinas es inadecuado 17 | EQS I Los equipos no son operados correctamente | 10 EQS Incumplimiento de proveedores | 7 PROV Desconocimiento de políticas 8 | POL I

CATEGORÍAS DE INFLUENCIA: * Equipos * EQS * Personal I * R

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
Eqs. Subutilizados Falta de repuestos Desconocimiento Productos fabricados de mala calidad Difíciles de Rep. Alta Tec Mant. Maqs.

Inadecuado Mala operación No capacitado Difícil de conseguir Atraso en entregas Personal impuntual Mala calidad Alta rotación Empleados no motivados Incumplimiento No cumple sus labores PROVEEDORES MATERIAS PRIMAS Falta de colaboración PERSONAL Conforme a los datos obtenidos y procesados mediante el diagrama causa efecto, a continuacion se desarrolla la tabla de recuencia, para posteriormente utilizar la gráfica de Pareto para presentar estos antecedentes, considerando cada categoría de influencias, su frecuencia, su porcentaje asoclado y porcentaje acumulado.

DESARROLLO DEL MÉTODO PARETO CRITERIO I FRECUENCIA I PORCENT. ACUM. I PORCENT. PARCIAL I EQUIPOS 74 32 | PERSONALI 67 61 129% PROVEEDORES | 42 180 1 | MATERIAS PRIMAS | 23 90 POLÍTICAS 14 96 I PROCEDIMIENTOS | 10 100 4% 230 | 100% | En el primer análisis efectu ca que los problemas de causas I Número de Veces EQUIPOS — EQS 74 | PERSONAL- RH 67 | PROVEEDORES — PROV. 42 TOTAL | 183 CAUSA I FALLA FREC. PORCENT. ACUM. I PORCENT.

EQS I EQUIPOS SUB UTILIZADOS | 22 | RH PERSONAL IMPUNTUAL 21 1 11,48% PROV I ALTA ROTACION PROVEEDORES | 20 | RH CAPACITACIÓN INADECUADAI 17 1 EQS I MANTENIMIENTO INADECUADO MAQS | 17 PROV I PROVEEDORES ATRASOS ENTREGAI 15 | | EQS I DIFÍCIL REPARACIÓN EQUIPOS 15 | 8,20% RH FALTA MOTIVACIÓN | 12 EQS I FALTAN REPUESTOS | 10 RH MAQUINAS MAL OPERADAS | 10 RH PROCEDIMIENTOS NO SE CUMPLEN19 | RH FALTA COLABORACIÓN 18 1 PROV I INCUMPLIMIENTO PROVEEDORES 17 1 | ,83% | Finalmente la tabla anterior nos entrega indicadores de que las frecuencias mas ocurrentes se encuentran centradas en Equipos, Personal y proveedores.

CONCLUSIONES Las herramientas entregadas en gestión de calidad, permiten abordar problemas comunes que ocurren en las diferentes empresas, con la finalidad de identificar las debilidades y vulnerabilidades de los sistemas de producción, control de calidad y agentes involucrados en 31_1f3 lo anterior, para que exista presarial. Sin embargo da gestión de calidad, se