Caso crown cork
Caso crown cork gy ramonplanct 03, 2010 4 pagos Crown Cork and Seal En 1977, Crown Cork fue el cuarto mayor productor de latas de metal en US, LA INDUSTRIA DE LOS ENVASES DE METAL EN 1977 La industria de envases de metal se compone de 100 empresas y un gran numero de lineas de producto. Esta seccion describe los segmentos de productos que le competen a Crown Cork, se examinara la estructura competitiva de la industria y se veran 3 Swp to page tendencias la industria: 1 El incremento en el auto abastecimiento 2. La introducción d ora 3. – El efecto de la «re uc! d competitiva Los Productos la atmosfera Para 1976, la tercera parte de todos los envases producidos en US correspondían a envases de metal. Estos envases, correspond(an tradicionalmente a latas de acero y aluminio, envases de laminas, tambores de metal y cubos de todas formas y tamaños. De estos, el mayor segmento era el de las latas de metal, las cuales se valuaban en 7,1 billones en 1976.
Las latas correspondían a tres cuartos del total de envases metálicos. Las latas eran compuestas de dos materias primas, aluminio y laminas de acero. Originalmente se
Este proceso fue desenvolvido por las empresas de aluminio (Alcoa y Reynolds), con el fin de aumentar las ventas de esta materia prima, sin embargo, las compañías manufactureras se vieron reacias a cambiar sus procesos debido al alto costo que ello implicaba, razón por la cual estas dos compañías de aluminio eciden empezar a fabricar las latas con este nuevo proceso, compitiendo directamente en el mercado. Estas nuevas latas tenían varias ventajas, en cuanto a peso, mano de obra y costo de materia prima y eran recomendables para envasado de medicamentos y comidas, ya que no contenían plomo de soldadura como las de 3 piezas.
Los fabricantes de latas pronto reconocieron que estas latas serian el futuro, y empezaron a explorar las posibilidades de Para 1972, la tecnica estaba perfeccionada y se empezo a invertir para cambiar las lineas de producción y comprar nuevo equipamiento. El Exhibi empezo a invertir para cambiar las lineas de producción y comprar nuevo equipamiento. El Exhibit 2 muestra el rapido crecimiento que tuvieron las latas de dos piezas en la industria de los bebestibles. Solamente en el segmento de la cerveza, casi la mitad de las latas utilizadas en 1974 correspondian a este nuevo proceso.
Crecimiento Entre 1967 y 1976, la cantidad de latas metálicas producidas aumento en un promedio de 3,4% anual. Como se muestra en la Table A, los grandes aumentos fueron en el segmento de los bebestibles, mientras que productos como aceite de motor, otros ha sufrido una caída. para el futuro, se espera que el segmento de bebestibles siga creciendo. Estructura de la industria En 1977, la industria de las latas en US era dominada por cuatro grandes manufactureras: American Can y Continental Can (Acaparaban el 35% del mercado), National Can (8,7%) y Crown cork ver Exhibit 3.
Equipamiento: La típica línea de producción de 3 piezas costaba entre $750000 y $1 000000. Para que una planta tenga el mínimo de eficiencia, se requiere de aproximadamente 3,5 millones de dólares solo en equipamiento básico. La mayoría de las plantas uenta con entre 12 y 15 líneas de producción, para poder 3Lvf4 equipamiento básico. La mayoría de las plantas cuenta con entre 12 y 15 líneas de producción, para poder satisfacer los distintos tipos de latas que se deben producir.
Más de 15 líneas es inviable, ya que aumenta demasiado los costos de manutención, supervisión y setup. Las nuevas líneas de dos piezas son aun mas caras, el costo de cada línea es de aproximadamente 8,5 millones y con la maquinaria adicional, el costo de la [nea sube a 10- 15 millones. La conversión a las líneas de dos piezas, elimino el mercado para as nuevas plantas de 3 piezas, ya nadie quería montar líneas de 3 piezas y las plantas existentes fueron vendidas por 1 75000 200000, Precios: La industria de las latas es muy competitiva.
La necesidad de maximizar el uso de las lineas y el deseo de evitar los altos costos de cambiar las lineas de producción inicio una carrera por estandarizar los mas apetecibles del mercado. Como resultado, muchas empresas ofrecen desuentos por volumen, con el fin de que sus clientes les hagan mas pedidos. Entre 1968 y 1975, los margenes de las empresas descendieron en un 44%, reflejando pocas ventas e incrementando el precio.