Carta
Carta gyjh1590 2010 7 pagos Anatomía de la Mano La mano está compuesta de muchos huesos, músculos y ligamentos diferentes que permiten una gran cantidad de movimientos y destreza. Existen tres tipos principales de huesos en la mano, incluyendo los siguientes: * Falanges – los 14 huesos que se encuentran en los dedos de cada mano y también en los dedos de cada pie. Cada dedo tiene tres falanges (distal, media y proximal); el pulgar tiene sólo dos. * Huesos metacarpianos – los cinco huesos que componen la parte media de la mano. Huesos carpianos – los ocho huesos que forman la muñeca. Los huesos carpianos están conectados a dos huesos del brazo: el Sw p to page cúbito y el radio. En la mano pueden e y vainas. Los múscul contraerse, permitie mano. Los ligamento articulaciones de la ora son el m Iras de úsculos, ligamentos e pueden huesos de la e ayudan a unir las cturas tubulares que rodean parte de los dedos. ANATOMIA DEL PIE Nuestros pies están perfectamente estructurados para soportar el peso de nuestro cuerpo.
Es la única parte del cuerpo en contacto con el suelo cuando estamos de pie o nos movemos y desempeñan distintas
Cada uno de los huesos tiene una parte redondeada llamada cabeza metatarsal, que forman la planta del pie y soporta el peso del cuerpo. Las falanges son los huesos de los dedos. El pie medio está compuesto por 5 de los 7 tarsos. Los tarsos del pie medo son el cuboides, el escafoides y 3 cuñas cuneiformes. El pie trasero está compuesto por los otros dos tarsos: el calcáneo y el astrágalo. El astrágalo, o hueso del tobillo, está conectado con los dos huesos largos de la pierna inferior formando la articulación que permite al pie moverse hacia arriba y hacia abajo.
Una red de músculos, tendones y ligamentos mueven, soportan y mantienen en posición a los huesos del pie. Los músculos tienen varias funciones importantes. Mueven los pies, levantan los dedos, establlizan los dedos en el suelo, controlan los movimientos del tobillo y soportan el arco. Los tendones conectan los músculos con los huesos y las articulaciones. El más grande es el tendón de Aquiles, que se extiende desde el músculo de la pantorrilla hasta el más grande es el tendón de Aquiles, que se extiende desde el músculo de la pantorrilla hasta el talón y permite correr, saltar, subir escaleras y ponerse de puntillas.
Los llgamentos mantienen los tendones en su lugar y establlizan las articulaciones. El ligamento más largo del pie es la fascia lantar, que forma el arco entre el talón y los dedos y permite mantener el equilibrio y caminar. ANATOMÍA DE LAS UÑAS Las uñas son unas placas córneas situadas en la cara dorsal de las falanges terminales de los dedos de manos y pies. La superficie de la piel cubierta por ellas se llama el lecho ungueal. La uña está rodeada lateral y proximalmente por un pliegue de piel, llamado el rodete ungueal.
La fisura que existe entre el rodete y el lecho se llama surco ungueal. El borde proximal de la placa ungueal se llama la raíz de la uña. La parte visible de la placa ungueal, llamada cuerpo de la uña, está rodeada por l rodete ungueal. La porción distal, que está libre, se extiende hacia adelante y se desgasta gradualmente o se corta. La uña es semitransparente y permite que el color del tejido subyacente, rico en vasos sanguíneos, se muestre a través de ella. Cerca de la raíz, la uña tiene un color blanquecino.
Esta porción en forma de media luna, la Lúnula está de ordinario cubierta por la porción proximal del pliegue ungueal. La placa ungueal está constituida por escamas fuertemente apretadas, que son los residuos muertos de células ungueal está constituida por escamas fuertemente apretadas, ue son los residuos muertos de células epiteliales corniflcadas, distribuidas de tal manera que en los cortes la uña parece que está estriada longitudinalmente. El rodete ungueal tiene la estructura de la piel, con todas sus capas.
Al volverse hacia el surco ungueal, pierde sus papilas, y la epidermis pierde sus capas córnea, lúcida y granular. Debajo del pliegue ungueal, el estrato córneo se extiende por la superficie libre de la placa ungueal en forma de hiponiquio (Fig. A) Los estratos lúcido y granuloso llegan bastante adentro del surco, pero no se continúan a lo largo de la uperficie anterior de la placa ungueal. En la superficie del lecho ungueal sólo están presentes los estratos basal y espinoso de la epidermis.
En el lecho ungueal, la dermis se fija directamente al periostio de la falange. La superficie de la dermis por debajo del borde proximal de la uña está provista de papilas más bien bajas, pero por debajo de la mitad distal de la lúnula, esta superficie se hace completamente lisa. En el borde entre el epitelio y la dermis en el lecho ungueal es, por ello, ondulado en el corte perpendicular (Fig. B) mientras que en los cortes longitudinales aparece liso. Más llá del borde libre de la uña, los surcos dérmicos son sustituidos por papilas cilíndricas.
El epitelio del lecho ungueal más allá de la lúnula retiene la estructura típica de las capas bésales de del lecho ungueal más allá de la lúnula retiene la estructura típica de las capas básales de la epidermis. El epitelio es más grueso entre las crestas de la dermis que por encima de ellas. La capa superior de células que está en contacto con las sustancia de la uñas está separada de ella en algunos lugares por una línea recta mientras que en otros es irregular. or debajo del borde libre e la uña comienza de nuevo la capa cornificada ordinaria: está engrosada en este lugar y se llama hiponiquio (Fig. B) El epitelio que recubre la parte proximal del lecho ungueal, en la porción que corresponde aproximadamente a la lúnula, es particularmente grueso en su parte distal. Su estrato superior se continúa gradualmente con la sustancia de la placa ungueal. Aquí es donde tiene lugar la formación de la sustancia de la uña, en consecuencia, esta región del epitelio se llama matriz ungueal. Fig. A) Las células de la capa más profunda son cilíndricas bajas y entre ellas se observan muchas mitosis. Encima de esta capa ay otras seis a diez de células poliédricas, a las que suman de tres a doce capas de células más aplanadas. Esta masa entera está atravesada por fibrillas paralelas de una sustancia especial oncogénica. Al continuarse por el borde proximal de la placa ungueal, estas células se queratinizan y se hacen homogéneas. A medida que la uña se va formando en la matriz, se va moviendo hacia adelante.
La mayoría de los autores niegan la pa se va formando en la matriz, se va moviendo hacia adelante. La mayor(a de los autores niegan la participación del epitelio de las otras porciones del lecho ungueal en la formación de la sustancia e la uña, pues piensan que la uña simplemente se va deslizando hacia adelante sobre esta región. I A. Pliegue proximal B. Cutícula C. Pliegue lateral D. Placa ungueal E. Matriz ungueal F. Lúnula G. Hiponiqu10 1 A. Epidermis B. cutícula C. Lecho ungueal D. Fibras de colágeno E. Placa ungueal F.
Hueso G. Epidermis H. Borde lateral l. Hiponiquio Remedio para fortalecer las uñas : Remojar por1S a 30 minutos las yemas de los dedos en media taza de aceite de oliva todas las noches antes de acostarse con el fin de hidratar las uñas evitando así que se resequen y se rompan. Remedio para fortalecer las uñas #2: Remojar de5 a 10 minutos as uñas en una preparación que contenga una cucharadita de cola de caballo seca y 1 cucharadita de consuelda hervidas en una taza de agua. Repetir esta acclón vanas veces por semana.
La cola de caballo es excelente ya que es alta en sílice lo que da fuerza a las uñas débiles y sin brillo. Otra variante del remedio anterior consiste en remojar las uñas en un té de cola de caballo r con las yemas de los dedos, las cutículas con un nsuelda. Esta pasta se se prepara con el polvo de consuelda en una cantidad suficiente de agua para que tenga consistencia. Remedio para fortalecer las uñas #3: Masajear las uñas con aceite e ricino lo cual alivia las cutículas y la uña resecas y agrietadas.
Para ello se debe aplicar una gota de este aceite a cada una. El aceite de ricino contiene vitamina E lo cual ayuda a que la uña se fortalezca y, además, le da brillo. Remedio para fortalecer las uñas Mezclar 2 cucharadas de jugo de papaya con una cucharada de yema de huevo y media cucharadita de aceite de almendra. Aplicar sobre las uñas mediante un suave masaje. Dejar puesto por 30 minutos y, pasado ese tiempo, lavar las manos con agua fría. Remedio para fortalecer las uñas 45: Extraer el jugo de una aranja o un limón y agregar una cucharadita de azúcar.
Verter en un recipiente y luego introducir las uñas por unos minutos. Luego, sacar y frotar las uñas con una bolita de algodón previamente empapada en aceite de almendra. Realizar esta acción a diario, preferiblemente antes de dormir. Remedio para fortalecer las uñas #6: Sumergir las uñas en agua tibia con una cucharada de bicarbonato de sodio durante 15 minutos una vez por semana. Remedio para fortalecer las uñas 47: Sumergir las uñas en un recipiente que contenga vinagre de sidra todas las noches, antes de acostarse, durante 15 días