Características que asume el socialismo venezolano en el marco de una crisis estructural a partir de la década del 2000

Desarrollo del Socialismo venezolano a partir del año 2000. Durante el gobierno de Hugo Chávez, presidente de la República Bolivariana de Venezuela desde 1999 hasta el 2013, planteaba que su proyecto politico la Revolución bolivariana estaba basado en la tercera vía y el bolivarianismo hasta que Chávez decidió que avanzara hacia el socialismo del siglo XXI sin dejar el bolivarianismo. El presidente Chávez dijo que el tipo de socialismo que se desarrolla en Venezuela también se inspira en el cristianismo, inclus Chávez también afir revolución permanen e ide

Hugo Chávez planteó para modificar 69 art or7 [r lan ret como ‘socialista’, kistas como la ¿-n el año 2007 tución venezolana a la formacion de un Estado socialista, cambios económicos, estructurales, institucionales, políticos, entre otros, pero dicha propuesta fue rechaza democráticamente en el referéndum constituclonal de 2007. Chávez afirmaba que el socialismo del siglo XXI acepta la propiedad privada (a diferencia de la postura marxista-leninista), pero rechaza la propiedad privada cuando degenera en la acumulación egoísta. En el programa de Gobierno de Hugo

Chávez para el período 2013-2019 conocido como Plan de la Patria se promueve distintos tipos de propiedad, Incluida la privada, pero se dice que la nueva economía socialista se debe construir

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
sobre la base de un amplio sustento público, social y colectivo de la propiedad sobre los medios de producción y generar relaciones de producción e intercambio complementarias también afirmaba que el socialismo del siglo XXI debe nutrirse de las corrientes más auténticas del cristianismo, dentro de una democracia participativa y protagónica que debe conjugar igualdad con libertad. 6 También dentro del chavismo se romueve la creación de comunas socialistas con su sistema económico comunal, el apoyo al control obrero por medio de la autogestión obrera y la cogestión, la intervención del Estado en la economía, el desarrollo de programas sociales conocidos como misiones bolivarianas y la expropiación de empresas. Agotamiento del modelo rentista petrolero.

Una vez comenzada en Venezuela la etapa del auge de la explotación petrolera, se dio inicio a lo que se conoció como la época del «modelo rentista», representada por los ingresos provenientes de la comercialización del petróleo, los cuales arantizaban el mantenimiento y funcionamiento del Estado venezolano. Se percibe cierta analog[a con este antiguo modelo y la realidad venezolana actual, en los siguientes aspectos: • Creciente dependencia económica del Estado con respecto al petróleo. ?? Ineficiencia con respecto al gasto público. • Evidente crecimiento del alcance y tamaño del Estado. • Disminución del Estado de su obligación de rendir cuentas a los demás sectores de la sociedad. • Carencia de un modelo de crecimiento sustentable de la econom[a. •lnexistencia de correlación entre el poder de compra y la apacidad de producción. Este modelo fracasa porque una vez que finaliza el «boom» Petrolero, e inevitablemente comienzan a caer los precios del sector, se hacen más palpables las debilidades del mismo y en tal sentido destacan los siguientes aspectos: • Los problemas sociales que hasta ese momento est en tal sentido destacan los siguientes aspectos: • Los problemas sociales que hasta ese momento estuvieron enmascarados se hacen más intensos. ?? Desaparece la independencia de los poderes del Estado, ya que el Poder Ejecutivo, que es el que maneja la renta petrolera, mpone sus condiciones a los demás poderes. odo esto trae como consecuencia un fuerte deterioro del sistema democrático Proposiciones del efecto mediato e inmediato sobre el posible paquete de medidas del presidente de la República Bolivariana de Venezuela Nicolás Maduro. El presidente Nicolás Maduro aseguró que anunciará nuevas medidas economicas para luchar contra la especulación.

Adelantó que se reunirá con el gabinete económico para discutir las propuestas que están casi listas. «Fortalecer la economía familiar, crear incentivos para la producción y la exportación», será lo ue busque con el nuevo paquete de medidas, según explicó en un contacto telefónico con Venezolana de Televisión. También agregó «estamos analizando un conjunto de medidas tributarlas para seguir ampliando la base tributaria del país y que serán aplaudidas por el país.

Las estoy puliendo y perfeccionando para seguir nosotros preparando las condiciones porque en el 2016 será el año de la retoma del crecimiento económico con justicia social y distribución socialista», y para finalizar aportó «El pueblo de Venezuela debe tener todas las expectativas positivas, porque odas van en función de fortalecer la economía familiar, de crear incentivos para la producción, y para la exportación».

La prlvatización en la via hacia una economía Neoliberal. La palabra «privatización» es un término que se utiliza para expresar y abarcar una gran variedad d palabra «privatización» es un término que se utiliza para expresar y abarcar una gran variedad de ideas. En general, puede decirse que la palabra privatización es un término extraordinariamente ambiguo. Expresa una gran multitud de conceptos de diversa amplitud y profundidad.

El término privatización constituye una ceptación muy amplia en la que se engloban desde el sentido estructural de a quién pertenece una empresa, hasta el punto de vista sustantivo, de cómo se llevan a cabo las actividades de una empresa dentro de la disciplina de las fuerzas de mercado. La privatización abarca y comprende una amplia gama de posibilidades que van desde la total desnacionalización en un extremo hasta la completa sujeción a la disciplina del mercado en el otro.

Se ha descrito frecuentemente como un término que incluye una gran diversidad de políticas ligadas únicamente por el echo de implicar un reforzamiento del mercado en detrimento del Estado o del sector público. Comprende, por lo tanto, desde el cambio de propiedad de la empresa del sector público al privado, pasando por la liberalización o desregulación de las actividades previamente restringidas al sector público, hasta la provisión de bienes y sen,’icios en determinadas condiciones, por empresas del sector privado antes adscrito en exclusiva al sector público.

La pnvatización es, entonces, una de las distintas polticas económicas que puede ser instrumentadas por los Poderes Públicos. El modelo de la planificación económica Venezolana. Los cambios que ha generado el proceso de descentralización en el aparato gubernamental trajo consigo la revisión del concepto de región en el ámbito de la planificación. Sobre el particular, la Comlsión par revisión del concepto de región en el ámbito de la planificación.

Sobre el particular, la Comisión para la Reforma del Estado (COPRE) sugiere que en la planificación del desarrollo, la región como concepto debe estar referida a los ámbitos espaciales de los estados y los municipios. Al nivel estadal tiene su fundamento n la Ley de descentralización, delimitación y transferencias de competencias de los poderes públicos y la Ley Orgánica de Ordenación del Territorio. Bibliografía. http://www. monografias. com/trabajos70/socialismo/socialismo . shtml https://es. wikipedla. org/wiki/Socialismo_del_siglo_XXl http://es. slideshare. net/yuliannysetz/agotamiento-del-modelo -rentista-petrolero http://www. l-nacional. com/economia/Maduro-anunciara html http://www. noticierodigital. com/201 5/1 Wmaduro-anunciara-hoy -nuevas-medidas-economicas/ acontecidas durante los años, las cosas se tornaron, sin embargo, ás confusas. Por lo tanto, si vamos a construir el socialismo del siglo XXI, es esencial aprender de las lecciones del siglo pasado para volver a tener claridad sobre el tema, por esta y otras razones, nos referiremos al socialismo en Venezuela; pero para entenderlo mejor, daremos una explicación de la raíz de los pensamientos socialistas como opción para la construcción de un país progresista igualitario.

Asimismo, daremos un relato o historia del nacimiento del socialismo a nivel mundial para entender un poco en principio socialista que estamos viviendo en nuestro país actualmente. Entre todos estos acontecimientos veremos también las características de la sociedad actual, producto de muchos movimientos sociales, políticos y económicos que hemos vivido desde el pasado hasta la actualidad. Conclusión. El socialismo, se centra en el desarrollo humano, enfatiza la necesidad de una sociedad democrática, participativa y protagónica. por la misma razón, el socialismo no es populismo.

Un Estado que provee los recursos y las soluciones a todos los problemas de la gente no fomenta el desarrollo de las capacidades humanas, al contrario, estimula en la gente una ctitud de esperar del Esta s que prometen dar respuesta a todos sus prob ás, socialismo no es homogeneizar las actividades productivas, las alternativas de consumo o estilos de vida, no pueden ser la base para que surja lo que Marx reconocía como la unidad basada en el reconocimiento de las diferencias. Finalmente, el socialismo no debe ser entendido como un sistema con características especificas, leyes y limites.

Más bien, el socialismo es un proceso. Proceso del cual se espera un mundo mejor. Si no sabes adónde quieres ir, entonces ningún camino te levará allí. El mundo que los socialistas siempre han querido construir es aquél en el cual cada persona se relacione con las demás como partes de una gran familia; una sociedad en la cual seamos capaces de reconocer que el bienestar de los demás nos beneficia a todos: un mundo de amor y solidaridad humana donde, en vez de clases y antagonismos clasistas, tengamos «una asociación, en la cual el libre desarrollo de cada uno sea la condición para el libre desarrollo de todos’ .

El mundo que queremos construir es una sociedad de productores asociados n donde cada individuo pueda desarrollar plenamente sus potencialidades: un mundo que desde el punto de vista de Marx, permita «el desarrollo absoluto de su potencial creativo» el «total desarrollo del contenido humano» el «desarrollo de todos los poderes humanos como un fin en sí mismo».

Los seres humanos fragmentados y parcelados que el capitalismo produce serían reemplazados por seres humanos completamente desarrollados, «el individuo completamente desarrollado para el cual las distintas funciones sociales no son sino diferentes modos de actividad de las que se ocupará sucesivamente. «