Caracteristicas fisicas de venezuela
Caracteristicas fisicas de venezuela gyoriannat 1 110R6pp 17, 2011 12 pagcs Características de los rasgos físicos de Venezuela Relieve: El paisaje venezolano esta constituido por varios elementos integrantes que lo conforman y le dan su perfi característico: montañas, llanuras, rios, mares, lagos, etc.
Ellos constituyen los rasgos fisicos del país con los cuales se estructura su relieve. Es el conjunto de formas naturales elevados o deprimidas de la corteza terrestre se puede clasificar: • Por su altura: el relieve puede ser positivo (si esta sobre el nivel del mar), negativo (si esta bajo el nivel del mar) y neutro (si esta al ismo nivel del mar). ?? por su ubicación: el continentes) y subm • por su forma: el rel llanuras y valles En la formación del r or 12 e co ental (si esta en los uas marinas) as, mesetas, cidido varios agentes naturales que han ayudado a la modificación de la parte exterior de la corteza el agua, los vientos, el hombre y los animales; estos dos últimos son factores predominantes en el proceso de erosión todos estos agentes actúan en forma mecánica con los traslados de tierra o en forma química contribuyendo al aporte de componentes químicos que reaccionan
El relieve de Venezuela presenta diversas formas geomórficas, se caracteriza por presentar variadas formas, las cuales responden a las complejidades de la evolución geologica; sin embargo, a grandes rasgos podemos señalar la existencia de relieves planos o llanuras como los ubicados en la gran depresión central llanera y la depresión del Lago de Maracaibo, relieves montañosos en la línea de mareas bajas hasta la línea de donde inicia talud I Plataforma continental de Venezuela oceánico, que incluye el Golfo Los Monjes, las Aves, los Roques, la Orchila, Ave, la Blanquilla, los Hermanos, I Las Islas entre otras. Tortuga, Margarita, Cubagua, Coche, Ubicado al norte de Venezuela y se extiende desde la depresión de Yaracuy hasta el Golfo de Paria.
La depresión de Unare y la Fosa de Cariaco divide la cordillera de la I Costa en dos tramos Costa Central y Oriental. Cada tramo a su vez esta formado por dos cadenas montañosas denominadas Cadena Litoral y Cadena del Interior. I Cordillera de la Costa I Cordillera de la Costa Central: Se inicia en el Macizo o Serranía de Nirgua y culmina I Cabo Codera. Entre la Cadena del Litoral y la Cadena del Interior de esta tramo central se encuentran la depresión del lago de Valencia y el Valle del Tuy y Barlovento. La Cordillera de la Costa Oriental: la Cadena del Litoral en el tramo oriental se ve representado en las Penínsulas de Araya y Paria.
La Cadena del Interior se separa de I Casanay la anterior por los Valles de Campana y Las cercanías de Motatán, Estado Trujillo, se desprende de la Cordillera de Los Andes I I Valles y Serranías de Falcón, Lara y hacia el norte un ramal orogénico conocido como Serranía de Trujillo, que al llegar a I I Yaracuy lla zona limítrofe entre los Estados Zulia, Falcón y Lara se arq ente hacial ormar las Sierras de cadena de montañas de América del Sur comprendido entre los 10 de latitud Ny I los 560 de latitud S, que atraviesa Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú Cordillera de los Andes y parte de Venezuela. La altura media alcanza los 4 000 metros, con numerosos puntos que alcanzan y hasta Isuperan los 6 000 msnm.. Constituye una enorme masa montañosa que discurre en dirección sur-norte, contorneando la costa del océano Pacífico a lo largo de 7. 500 km.
I Repartida entre Venezuela y Colombia n la cuenca del rio Orinoco, considerada como uno de los ecosistemas más importantes del mundo[] con dos estaciones marcadas, la I estación de lluvia y la estación de sequía, se caracteriza por sus extensas sabanas, I Llanos Isu clima es intertropical de sabana ( en la clasificación climática de Kbppen siendo húmedo y caluroso (exceptuando en los llanos altos con clima más suave). Con altas temperaturas en general, la región por situarse al interior y por lo tanto lde ausencia de influencia marítima permite una mayor amplitud térmica diaria que en zonas costeras Es una amplia región natural que se ocaliza al sur del río Orinoco. Forma parte del Guayana Venezolana Macizo o Escudo Guayanés, que comparte con Guyana, Surinam, la Guayana Francesa y I Brasil y se extiende en territorio venezolano por medio mill V ente. estudio de los aspectos geológicos del territorio venezolano, al igual que sucede con cualquier otra región lleva al análisis de los fenómenos que lo han originado.
Geología de Venezuela En Venezuela se presentan las tres grandes formas del relieve que existen en la Naturaleza: Macizos y mesetas de formación muy antigua en la Guayana Venezolana al sur del río Orinoco, os Llanos venezolanos que constituyen unas extensas llanuras sedimentarias que forman parte casi en su totalidad de la Cuenca del Orinoco al norte de este río y las cordilleras de reciente formaclón (del Terciario) que forman varias prolongaciones de la Gran Cordillera de los Andes y que se localizan al Norte del país. La formación del territorio nacional tuvo lugar en el proceso de formación del continente suramericano. Desde el Precámbrico hasta el Paleozoico estos dos continentes se encontraban unidos. El sur del pars es el de más antigua formación, destacándose e esa región el Escudo Guayanés que junto al Escudo de Brasil conforman una de las formaciones más antiguas del planeta, con más de 3. 500 millones de años de existencia.
Las Eras y los penados geológicos que formaron el paisaje de Venezuela I Eras I Épocas Periodos Formaciones geológicas Principales rocas I Flora / fauna Reciente, Guasare, la Sierra de Arenas, aluviones, I Cuaternaria. pleistoceno (1 Perija, Los Morros de I playas, morrenas Cenozoica areniscas actuales. Terciaria Imillón de años). I San Juan, las I Hombre. len Santa Anita, Formacion Onia. calcarea, fosforitas, yeso, arcillas… erdes, cretas azuladas, Mesozoica paleoceno y cretaceo (205 millones de años) piedra IArenas, I Jurasico y I Sierra de Perija,La Reptiles gigantes, ISecundaria I triasiC0 (590 IQuinta,Ri0 N egro, gredosas, blancas, laves dentadas, millones de años) Cogollo, Apón, La Luna y I calcareos, dolomitas, lamonites, gimnospermas I Colon Imineral de hierro.
Permico, carbonifero, I Los Andes, Formacion Esquistos, gredas Peces, criptocefalos, I Paleozoica Çrimaria devoniano, (Zulia) y I rojas, sales de I groniatites, Caparo, Perija Isilurico, lel Baul (Cojedes Stassfurt, mármol, trilobites, ordovicico y I hulla, zarras. pteridofites I cambrico (1730 s OF nos) Cordillera de Los Andes, Gneis y mica-squitos Huellas de algas años I formación Bella Vista y lel Grupo Iglesias Clima de Venezuela La medida anual de temperatura se reduce sólo con la altitud, como por ejemplo en Los Teques (situada a 1. 300 m) con sus 19,8 cc de promedio anual contrasta con los pueblos y ciudades en el nivel del mar que superan los 27 DC de medida anual, aunque la amplitud térmica es muy escasa en todo el país (nunca supera los 4 cc de diferencia). No existen las estaciones bien marcadas, como sucede con las zonas templadas de ambos emisferios.
Los climas venezolanos están estructurados en «pisos térmicos», como se menciona a continuación. • Tropical: desde el nivel del mar hasta 800 m. La temperatura media anual ronda de 23 0C a 29 0C. Un ejemplo de este clima son las ciudades de Maracaibo (árido) o Guanare (de sabana). • Tropical cálido de montaña: entre 800 m a 1. 500 m. (entre 18 0C a 23 cc). El clima propio de Caracas y Mérida. • Tropical templado de montaña: entre 1 ,500 m a 2. 800 m (entre a 18 cc). Ejemplos son La Colonia Tovar y Timotes. • Clima Frío de Montaña: por encima de los 2800 m as temperaturas está por debajo de 14 0C pero por encima de 0 0C, ejemplo sería San Rafael de Mucuchíes y Apartaderos. • Clima Helado: en los picos de más de 4. 00 m en donde reinan las nieves perpetuas, las temperaturas están por debajo de 0 0C La influencia del mar incide en cambios climáticos aunque en menor grado que la altitud, así en las zonas de costas las temperaturas maximas so o tanta como Los Llanos, localizadas en el interior, a a región junto la Guayana I [pic] Templados de Altura Tropical de sabana I [pic]Signos convencionales: Monzónica Lago, laguna I [PiC] I Fríos de alta montaña I Embalse De Desierto Tropical [pic] Corriente permanente ISemi – Árido Tropical I Límite internacional Suelos de Venezuela Aunque Venezuela se localiza en la zona intertropical y la formación de sus suelos responde al clima correspondiente a su latitud, no posee en todas sus regiones el mismo tipo de suelo.
Los suelos se originan de la desintegración de las rocas debido a cambio de temperaturas e incidencia de humedad: es declr, por efecto de la meteorización • Suelos de la cuenca de Maracaibo y de las tierras bajas de Falcón: Son suelos de origen sedimentarios cargados e residuos orgánicos en algunas partes arenosas, en otras arcillosas • Suelos de las montañas, colinas y cuencas de Falcón y Lara: en gran porcentaje son de escaso valor para la actividad agrícola a excepción de los Vlajes y terrazas en los que la tierra por su condición aluvial son bastantes productivos • Suelos de Los Andes: son suelos agrícolas de deposición aluvional en las tierras de las montañas hay predominio de dos tipos de suelos: 1. Los suelos de condición later[tica: abundantes en litosoles, afloramientos rocosos, podzolicos, amarillos-rojizos, etc. • Los suelos de praderas alpinas: desarrollados bajo ondiciones lluviosas en pisos por encima de los 3000 mil m de altura. ?? Suelos de la Cordillera de la Costa: esta área presenta gran variedad de suelos con muy variadas características • Suelos de lo neral presenta suelos: aluviales, later[ticos hidro olicos, amarillo-roiizo, • Suelos de Playa: se localizan acordonando los litorales de las albuferas de Oriente y sus playas, las playas que van desde Puerto Cabello hasta San Juan de los Cayos. 1. Suelos de poco rendimiento agrícola: que sean empobrecidos por la intensa acción erosiva. 2. Suelos aluviales: por la composición que presenta, on bastante fértiles (Valles de Aragua, de Barlovento, etc). 3. Suelos latericos: de gran impermeabilidad y estructura compacta. 4. Suelos aluvionales: ofrecen buenas condiciones para las actividades agrícolas, producen un significativo rendimiento anual de cosechas que robustecen la economía Nacional. Vegetación de Venezuela Venezuela posee una gran cantidad y diversidad de especies, sobre todo en lo que se refiere a las especies vegetales y a las aves.
Y la diversidad climática y, al mismo tiempo, la estabilidad de los elementos del clima, han hecho que muchas especies vegetales y animales de otras partes del mundo se ayan introducido y hayan encontrado un hábitat sumamente apropiado para su desarrollo: casi todos los cultivos y especies domesticadas por el hombre pueden cultivarse en Venezuela en condiciones muy favorables, un hecho ya señalado hace casi dos siglos por Andrés Bello en su Silva a la agricultura de la Zona Tórrida. Venezuela está conformada por tres vertientes hidrográficas: la del Mar Caribe, la del Océano Atlántico y la del Lago de Valencia, que forma una cuenca endorreica. La principal es la del Caribe por el número de r(os que la constituyen, aunque suelen ser de corto curso y de caudal escaso e irregular, con lguna excepción como es el caso del Catatumbo, que nace en Colombia y desagua en la cuenca del Lago de Maracaibo. Al Océano Atlántico drena la extensa cuenca del río Orinoco, cuya superficie es superior a la de toda Venezuela.
I LEYENDA: I l[pic] Bosques Semi-dec(duos permanente I l[pic] Bosques Siempreverdes I l[pic] Bosques Ribereños I Bosques Nublados I l[pic] Tepuyana Hidrografía de Venezuela I l[pi Corriente [pi Límite internacional Venezuela está conformada por tres vertientes hidrográficas: la del Mar Caribe, la del Océano Atlántico y la del Lago de Valencia, que forma una cuenca endorreica. La principal es la del Caribe por el número de ríos que la constituyen, aunque suelen ser de corto curso y de caudal escaso e irregular, con alguna excepción como es el caso del Catatumbo, que nace en Colombia y desagua en la cuenca del Lago de Maracaibo. Al Océano Atlántico drena la extensa cuenca del río Orinoco, cuya superficie es superior a la de toda Venezuela.
La cuenca del Orinoco es la tercera de América del Sur por su superficie y da origen a un caudal de unos 33000 por segundo, lo que convierten al Orinoco en uno de los ríos más caudalosos del mundo y también en uno de los ás valiosos desde el punto de vista de los recursos naturales renovables. Un rio que constituye un caso único en el mundo es el Casiquiare, que constituye una derivación natural del Orinoco y que, después de unos 500 km de longitud, desagua en el rio Negro el cual es afluente, a su vez, del Amazonas. Los principales afluentes venezolanos del Orinoco son el Arauca y el Apure por la margen izquierda y el Ventuari, el Caura y el Caronl• por la margen derecha, entre otros. Mar Caribe, recibe las aguas de una serie de cuencas y subcuencas relativamente s como las del Lago de 2 Maracaibo y litorales occi , oriental, cuenca del rió