Capitulo I Electronica Carlos Coina Con

Capitulo I Electronica Carlos Coina Con gy ValentinaRocio-Simancasgarreto ctenpanR 1C, 2016 | 13 pagos Diseño de la instalacion electrica de un motor trifasico. ESQUEMA CAPITULO 1 . PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1. 1. FORMULACION DEL PROBLEMA. 2. OBJETIVO DE LA INVESTIGACION 2. 1 . OBJETIVOS GENERALES 2. 2 . OBJETIVOS ESPECÍFICOS 3.

JUSTIFICACIÓN 4. DELIMITACION CAPITULO II. MARCO TEORICO 1 . ANTEDECENTES DE LA INVESTIGACION voltaje que pueda suministrar la empresa, el metodo de arranque mas conveniente y es casi impresidible corregir el desfase que estos generan para no incurrir en penalizaciones por parte de la mpresa que sumnistra la energia.

La instalacion de los motores trifasicos trae consigo varios inconvenientes que no se deben pasar por alto si se quiere tener el maximo redimiento, entre ellos el tipo de instalacion de arranque, existen multiples sistemas de arranque para estos motores pero en este caso en particular evaluaremos el sistema de arranque por arrancadores automaticos ya que es el mas utilizado debido a sus beneficios ya que la velocidad con que gire es imprecindible para medir la cantidad de strogs (La vuelta completa de un balancin) por rmnuto que nos da una idea de la antidad de crudo que se esta bombeando.

A diferencia de

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
los motores monofasicos que tienen una unica conexión, los motores trifasicos posen dos o mas tipos de conexiones disponibles segun la cantidad de bobinas que posea el motor las cuales pueden ser estrella, delta, estrella-delta y de ta estrella, es imprecindible mirar la placa del motor para saber que nos ofrece cada conexión y evaluar la mas adecuada para la instalacion.

Tambien debemos tomar en cuenta que tipo de motor se instalara ya que al trabajar con Arrancadores automaticos los motores a instalar deben poseer un devanado fuerte hecho para rabajar a distintas frecuencias de voltaje ya que esta es la unica forma de varial la velocidad de giro del motor pero aun asi las comoda y eficiente para graduar los strogs por minutos ya que la otra seria ajustando manualme 2 3 las comoda y eficiente para graduar los strogs por minutos ya que la otra seria ajustando manualmente el peso del balancin pero la cual requiere calculos mas exaustivos y que en la practica no es tan facil de aplicar.

Se debe tomar en cuenta el desfase que el motor genere en las lineas de suministro ya que esto provocara un excedente de consumo innecesario y que puede incurrir en penalizaciones en a factura de consumo electrico ademas que debido a las altas temperaturas en las zonas de extraccion de crudo si este factor de potencia no se corrige entre ambos acortaran el tiempo de vida de los transformadores y de las lineas de suministro. 1 FORMULACION DEL PROBLEMA. or lo anteriormente planteado, este trabajo tiene el proposito de diseñar la instalacion mas adecuada de los motores trifasicos. Para lo cual es necesario generar las siguientes preguntas: ¿Qué tipo de motor se instalara? ¿Qué sistema de arranque es el mas conveniente? ¿Se debe realizar la intalacion para la correccion del factor de otencia? 2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION. 2. 1. OBJETIVO GENERAL Diseñar el mejor sistema de arranque de motores trifasicos para los balancines de PDVSA PETROBOSCAN 2. 2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Conexiones del motor. ??Tipos de arranque. 3 gastos cual de los sistemas de arranque se adecua mejor. Se debe conocer cada uno de los sistemas a fin de poder ofrecer la solución mas oportuna segun sea el caso ya que si bien el mejor método claro esta seria con un arrancador automático debido a su costo no es necesariamente la mas adecuada en especial si los motores están destinados a un trabajo continuo ue no genere mas trabajo del especificado por el motor en su placa o su consumo es muy poco tampoco seria recomendable en motores de uso ocacional.

La incorrecta aplicación de estos sistemas de arranque perjudicarla económicamente a las empresas ya que podrían no adaptar el motor a sus necesidades o acortar su vida útil generando no solo la pérdida del motor sino también pérdldas en la producción. La Presente investigación se realiza de acuerdo a las normas establecidas por PDVSA petroboscan&weatherford, por un periodo comprendido entre el 22 de marzo del 2012 y el 15 de unio del 2012 en el area de mantenimiento eléctrico división de pozos.

Se analizaron los distintos tipos de arranques para motores en sus diferentes funciones según el tipo de extracion y el comportamiento de cada uno de ellos. 40F 13 ellos. Boscan Carvajal, Hender Dionisio (201 1), «sistema de monitoreo y control de seguridad automatizado para motores en procesos de perforación de pozos Petroleros». Contribuyendo a la constante revision del estado del motor y su produccion con fines de segurida y productividad.

Montiel Villalobos, Luis Nicolas (2012), «Optimización del control e velocidad para los motores de imán permanentes can escobillas, por medio de la lógica difusa». Muy importante el optimizado de velocidad para lograr la maxima precision posible en cuanto al bombeo de crudo se refiere. Romero Troncoso, René de Jesús, (2013) «Análisis de los armónicos producidos por un variador de frecuencia».

Este trabajo presenta el análisis de los armónicos producidos por los Variadores de Frecuencia y los Arrancadores a Tensión Plena empleados para el arranque y control de motores trifásicos de inducción. Borjas González, Jesús Santiago (2014), «Control de velocidad ara motores sin escobillas utilizando un controlador por modo deslizante». Tomando en cuenta los distintos tipos de motores que podrian estar a la disponibilidad se evalua la variaion de velocidad en motores sin escobillas aportando mayor variedad de motores a entrar en las soluciones del problema de velocidad. . BASES TEORICAS Motores Eléctricos s 3 energía mecanica por medio de campos magnéticos variables, los motores eléctricos se componen en dos partes una fija llamada estator y una móvil llamada rotor. «Freddy Villena (201 3)» Es una máquina eléctrica rotativa, capaz de convertir la energía léctrica trifásica suministrada, en energía mecánica. La energía eléctrica trifásica origina campos magnéticos rotativos en el bobinado del estator (o parte fija del motor). Edgardo Inojosa (2013)» MOTORES TRIFASICOS bobinado del estator (o parte fija del motor). Los motores eléctricos trifásicos, se fabrican en las más diversas potencias, desde una fracción de caballo hasta varios miles de caballos de fuerza (HP), se los construye para prácticamente, todas las tensiones y frecuencias (50 y 50 Hz) normalizadas y muy a menudo, están equipados para trabajar a dos tensiones nominales distintas. Se emplean para accionar máquinas- herramienta, bombas, montacargas, ventiladores, grúas, maquinaria elevada, sopladores, etc.

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO Cuando la corriente atraviesa los arrollamientos de las tres fases del motor, en el estator se origina un campo magnético que induce corriente en las barras del rotor. Dicha corriente da origen a un flujo que al reaccionar con el flujo del campo magnético del estator, originará un para motor que pondrá en movimiento al r ovimiento es continuo, debido a las variaciones ta uas, de la corri rotor. Dicho movimiento es continuo, debido a las variaciones ambién continuas, de la corriente alterna trifásica. Solo debe hacerse notar que el rotor no puede ir a la rmsma velocidad que la del campo magnético giratorio.

Esto se debe a que a cada momento recibe impulsos del campo, pero al cesar el empuje, el rotor se retrasa. A este fenómeno se le llama deslizamiento. Después de ese momento vendrá un nuevo empuje y un nuevo deslizamiento, y así sucesivamente. De esta manera se comprende que el rotor nunca logre alcanzar la misma velocidad del campo magnético giratorio. Es por lo cual recibe el nombre de asíncrono o asincrónico. El eslizamiento puede ser mayor conforme aumenta la carga del motor y lógicamente, la velocidad se reduce en una proporción mayor.

Los motores de corriente alterna y los de corriente continua se basan en el mismo principio de funcionamiento, el cual establece que si un conductor por el que circula una corriente eléctrica se encuentra dentro de la acción de un campo magnético, éste tiende a desplazarse perpendicularmente a las líneas de acción del campo magnético. El conductor tiende a funcionar como un electroimán debido a la corriente eléctrica que circula por el mismo adquiriendo de sta manera propiedades magnéticas, que provocan, debido a la interacción con los polos ubicados en el estator, el movimiento circular que se observa en el rotor del motor.

Partiendo del hecho de que cuando pasa corriente por un conductor produce un campo magnético, además si lo ponemos dentro de la acci po magnético potente, 13 el producto de la interacci camp ponemos dentro de la acción de un campo magnético potente, el producto de la interacción de ambos campos magnéticos hace que el conductor tienda a desplazarse produciendo así la energía mecánica. Dicha energía es comunicada al exterior mediante un ispositivo llamado flecha. CONEXIÓN ESTRELLA. La conexión en estrella se designa por la letra Y.

Se consigue uniendo los terminales negativos de las tres bobinas en un punto común, que denominamos neutro y que normalmente se conecta a tierra. Los terminales positivos se conectan a las fases. En la conexión en estrella, cada generador se comporta como si fuera monofásico y produjera una tensión de fase o tensión simple. Estas tensiones serían 01, 02 y U3. La tensión compuesta es la que aparecerá entre dos fases. Estas serán U12, U13y CJ23, de manera que: U12=U1-U2 En la conexión en estrella: Cada una de las tensiones de línea, se encuentra adelantada 300 respecto a la tensión de fase que tiene el mismo origen.

Esto se aprecia claramente si representamos vectorialmente el diagrama de tensiones de fase y de línea en una estrella: Además, si te fijas en la estrella, puedes observar que los devanados de las fases están en serie con los conductores de línea, por lo que las intens y de línea serán iguales: fases salen de los vértices del triángulo. También se denomina conexión delta (0). Es fácil observar, que en este tipo de conexión, las tensiones de fase y de línea son iguales, porque los conductores de línea salen e los vértices del triángulo y la tensión entre ellos es producida por la bobina correspondiente.

Esto se observa en el siguiente diagrama: Entonces, en la conexión en triángulo: Esta conexión sólo utiliza tres conductores, puesto que no existe neutro. Si las tensiones forman un sistema equilibrado, las intensidades de línea son, con respecto a las de fase: Cada intensidad de linea se encuentra retrasada 300 respecto de la intensidad de fase, como puedes observar si representamos vectorialmente las intensidades en una conexión de fuentes en triángu o: VELOCIDAD EN MOTORES TRIFASICOS

Un regulador electrónico de velocidad está formado por circuitos que incorporan transistor como el IGBT (transistor bipolar de puerta aislada) endo el principio básico también se le suele llamar ondulador. Todo el conjunto del convertidor de frecuencia recibe el nombre de inversor. El modo de trabajo puede se manual o automático, según las necesidades del proceso, dada la enorme flexibilidad que ofrecen los reguladores de velocidad, permitiendo hallar soluciones para obtener puntos de trabajo óptimos en todo tipo de procesos, pudiendo ser manejados por ordenador, PLC, señales digitales o e forma manual.

La mayor[a de las marcas incluyen dentro del propio convertidor, protecciones para el motor, tales como protecciones contra sobre intensidad, sobre temperatura, fallo contra desequilibrios, defectos atierra, etc, además de ofrecer procesos de arranque y frenados suaves medlante rampas de aceleracón y de frenado, lo que redunda en un aumento de la vida del motor y las instalaciones. Como debe saberse, el uso de convertidores de frecuencia añade un enorme potencial para el ahorro de energía disminuyendo la velocidad del motor en muchas aplicaciones.

Además aportan los iguientes beneficios ü Mejora el proceso de control y por lo tanto la calidad del producto. Se puede programar un arranque suave, parada y freno (funciones de arrancador progresivo). Amplio rango de velocidad, par y potencia. &elocidades continuas y discretas). Bucles de velocidad. Puede controlar varios motores. Factor de potencia unitario. Respuesta dinámica comparable con los drivers de DC. Capacidad de by-pass ante fallos del variador. Protección integrada del motor. Marcha paso a paso (comando JOG). Con respecto a la velocidad los convertidores suelen permitir dos tipos de control: