Capilaridad

Capilaridad gy rockcrgastm noq6pR 17, 2011 4 pagos La capacidad calorífica de un cuerpo es el cociente entre la cantidad de energ[a calorífica transferida a un cuerpo o sistema en un proceso cualquiera y el cambio de temperatura que experimenta. En una forma menos formal es la energía necesaria para aumentar una unidad de temperatura (SI: 1 K) de una determinada sustancia, (usando el SI). 1 Indica la mayor o menor dificultad que presenta dicho cuerpo para experimentar cambios de temperatura bajo el suministro de calor. Puede interpretarse como una medida de inercia térmica.

Es unapropiedad extensiva, ya que u magnitud depende, no solo de la sustancia, sino también de la cantidad de materia del cuerpo o sistema; por ello, es característica de un cuerpo o sistema particular. Por ejemplo, la capacidad calorífica del a ua de una iscina olímpica será mayor Sw p to page que la de un vaso de PACE 1 ora depende además de te to View La capacidad calorífic o de calorífica específica o intensiva que se refie fu cidad calorifica resión. a con la capacidad es la propiedad cuerpo «para almacenar calor»,2 y es el cociente entre la capacidad calorifica y la masa del objeto.

El calor

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
especifico es una propiedad aracterística de las sustancias y depende de las mismas variables que la capacidad capacidad calorífica. 1 CALOR LATENTE Y EVAPORACION El calor de cambio de estado es la energía requerida por una sustancia para cambiar de fase, de sólido a líquido (calor de fusión) o de líquido a gaseoso (calor de vaporización). Se debe tener en cuenta que esta energía en forma de calor se invierte para el cambio de fase y no para un aumento de la temperatura; por tanto al cambiar de gaseoso a liquido y de líquido a sólido se libera la misma cantidad de energía.

Antiguamente se usaba la expresión calor latente para referirse l calor de fusión o de vaporización. Latente en latin quiere decir escondido, y se llamaba así porque, al no notarse un cambio de temperatura mientras se produce el cambio de fase (a pesar de añadir calor), éste se quedaba escondido. La idea proviene de la época en la que se creía que el calor era una sustancia fluida denominada calórico. Por el contrario, el calor que se aplica cuando la sustancia no cambia de fase, aumenta la temperatura y se llama calor sensible.

Una vez fundido el hielo la temperatura volverá a subir hasta llegar a 100 cc; desde ese momento se mantendrá estable hasta ue se evapore toda el agua. OSCAR DANIEL VALDEZ COLIN CAPILARIDAD La capilaridad es una propiedad de los líquidos que depende de su tensión superficial —la cual, a su vez, depende de la cohesión o fuerza intermolecular del líquido— y que le confiere la capacidad de subir o bajar o fuerza intermolecular del líquido—y que le confiere la capacidad de subir o bajar por un tubo capilar.

Cuando un líquido sube por un tubo capilar, es debido a que la fuerza intermolecular o cohesión intermolecular entre sus moléculas es menor que la adhesión del líquido con el material el tubo; es decir, es un líquido que moja. El líquido sigue subiendo hasta que la tensión superficial es equilibrada por el peso del líquido que llena el tubo. Éste es el caso del agua, y esta propiedad es la que regula parcialmente su ascenso dentro de las plantas, sin gastar energía para vencer la gravedad.

Sin embargo, cuando la cohesión entre las moléculas de un líquido es más potente que la adhesión al capilar, como el caso del mercurio, la tensión superficial hace que el liquldo descienda a un nivel inferior y su superficie es convexa. PODER DEL AGUA COMO DISOLVENTE Es disolvente entre otras cosas porque es muy abundante y esta formado por dos elementos abundantes tambien.

Se usa en multitud de disoluciones, pero ademas el agua tiene caracteristicas muy peculiares, por ejemplo es un dipolo (posee cargas positivas y negativas bien ubicadas), por ello puede entrar en contacto con el jabon, sales, azucares, aldehidos, cetonas, acidos inclusive con gases, como el que esta en las sodas (gaseosas), etc. Cuando se congela aumenta su volumen y disminuye su densidad debido a los puentes de hidrogeno que se form 3Lvf4 aumenta su volumen y disminuye su densidad debido a los uentes de hidrogeno que se forman entre Hy O de moleculas diferentes.

OSCAR DANIEL VALDEZ COLIN 3 II USO DEL AGUA EN LA ZONA URBANA Si bien México se precia de tener algunos de los mejores organismos operadores de agua potable y saneamiento de América Latina[cita requerida], también cuenta con algunos cuyo desempeño es deplorable. El acceso, la eficiencia y la calidad de los servicios de agua y saneamiento varían mucho de una localidad a la otra, reflejando en gran medlda los diferentes niveles de desarrollo en todo el país. En general, el sector de agua y saneamiento mexicano está marcado or los siguientes problemas: * Baja eficiencia técnica y comercial en la prestación de los servicios. Calidad inadecuada de los servicios de abastecimiento de agua. * Calidad deficiente de los servicios de saneamiento, especialmente en lo que respecta al tratamiento de aguas reslduales. * Cobertura insuficiente en las zonas rurales más pobres. Urbano (76% de la población) Rural (24% de la población) Total Agua I Definición amplia | 100% | 87% | 97% | Conexiones domiciliares | | 72% | 90% | Saneamiento I Definición amplia | 91% | 41% | 79% Alcantarillado 64%