Cantabria 2

Historia Prehistoria y Cántabros Para hablar de la Historia más antigua de Cantabria tenemos que mencionar las pinturas rupestres de las numerosas cuevas de Cantabria ya que son prueba evidente de la presencia humana en estas tierras desde tiempos remotos. Sin duda las cuevas cántabras más conocidas son las de Altamira, pero también son de especial importancia las de Monte Castillo ( La Pasiega, Las Monedas, Las Chimeneas y El Castillo), Covalanas, Chufín, Hornos de la Peña, El Pendón ,existiendo casi una treintena de cuevas repartidas por toda le región.

De las Cuevas de Al n situadas en el PACE 1 ora. municipio de Santilla de’ sentados un grupo cazad descubiertas por Ma hija Maria de ocho añ ue allí estuvieron ale Ico superior. Fueron aunque fue su ión de su padre, ocurriendo este hecho hacia 1879. Tal es la importancia de estas pinturas que se las llega a denominar como «La Capilla Sixtina del Arte Cuaternario (o Paleolítico)» siendo declarada en 1985 patrimonio de la humanidad por la UNESCO.

En el IV milenio antes de Cristo se introdujo el pastoreo y la agricultura comenzando así el Neolítico (hasta entonces los cántabros habían sido cazadores y recolectadores) y de esta época se conservan

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
restos de monumentos megalíticos como los enhires del puerto de Sejos. Los primeros documentos escritos que hablan de los cántabros, nos trasladan al 200 a. C. siendo el autor Marco Poncio Catón, comentando que el río Ebro nace en las tierras cántabras, los escritos posteriores definen a los cántabros como bárbaros, salvajes y belicosos, destacando su bravura en la lucha. ara que os hagáis una idea de cómo eran estos primitivos cántabros, tenían una organización matriarcal, eran muy atrasados con tendencia a no permanecer en un lugar estable. Además de dedicarse al pastoreo y a la recolección eran muy dados a saquear a otros pueblos q vivían en el Norte de la Meseta. Epoca Romana En el aho Ig antes de Cristo Cantabria se Incorpora a Roma tras diez años de asedio(comienza en el 29 el asedio y concluye en el 19), ostentando el poder en Roma el emperador Augusto, fue tan dura la contienda, debido sobre todo al carácter insumiso de los cántabros, que el mismo Augusto se tuvo que personar allí.

Finalmente cayeron y muchos cántabros fueron vendidos como esclavos, por todo esta serie de hechos se afirma que el pueblo cántabro fue el último pueblo de Hispania en ser doblegado por Roma. Edad Media Más tarde en el año 411 los vándalos (bárbaros de origen ermánico oriental procedentes de Escandinavia) se situaron en la cornisa cantábrica y posteriormente el rey visigodo Leovigildo conquista estas tierras intentando unificar todo el territorio peninsular bajo su mandato.

El territorio cántabro, apenas dominado por los musulmanes, se convirtió rápidamente en uno de los múltiples frentes incorporado al reino de Castilla desde los que se inicia «La Reconquista» emprendida por los cristianos desde el Norte de la Península. que se inicia «La Reconquista» emprendida por los cristianos El cristianismo se empieza a extender de la mano de San Millán llá por el año 580, otra fecha importante para Cantabria es el siglo XII, durante el reinado de Alfonso VIII de Castilla cuando dota de fueros a Las Cuatro Villas de la costa (Laredo, San Vicente de la Barquera, Santander y Castro-urdiales).

Edad Moderna Las tierras de la montaña se encuentran fuertemente ruralizadas y será a partir del XVII cuando se experimente un aumento de población, gracias a la distribución del maíz, que al producir un rendimiento mayor que los demás cereales logró menguar la pobreza y escasez de la zona.

La vida urbana de Las Cuatro Villas fue decayendo, salvándose ólo Santander ya que su puerto fue habilitado para el comercio con las Américas, la Colegiata de la ciudad se convierte en Catedral, Fernando VI otorga el título de ciudad y finalmente a finales del XVIII se crea el «Consulado del Mar (es una obra básica del derecho marítimo internacional para ajustarse al máximo a las leyes de comercio marítimo, además de esto es una institución marítima y mercantil).

A finales del XVIII se reúnen representantes de diversas jurisdicciones y se autoconstituyen en «Provincia de Cantabria», finalmente Carlos III un año más tarde lo aprueba. Historia Contemporánea Hasta bien entrado el siglo XX prevalece una economía autárquica y de subsistencia, se producen grandes movimientos migratorios siendo los destinos más b lucia y América, es aquí dónde surgen las figur migratorios siendo los destinos más buscados Andalucía y América, es aquí dónde surgen las figuras del «Jándalo» y del «Indiano».

Con la pérdida de las últimas colonias americanas (1898) Santander sufre un duro golpe económico ya que todo el comercio marítimo con las Antillas se tiene que cerrar. El hecho de que esta ciudad sea considerada como «ciudad de verano» viene determinado por El Palacio de la Magdalena que ue un regalo que la Santander ofreció a Alfonso XIII. Desde 1913 hasta el 1930 será el punto de reunión en los meses de verano de la realeza y las clases más acomodadas españolas. Al estallar la guerra civil española, Santander formaba parte del bando republicano pero en el 1937 es ocupada por los sublevados al mando del general Dávila.

En los años sesenta se produce un fuerte despegue industrial y en 1983 gracias a los aires democráticos la provincia de Santander se constituye en Comunidad Autónoma de Cantabria. Fiestas 1 La primera celebración que destaco por importancia es la de os Carnavales en Santoña, que tienen lugar durante el mes de Febrero o Marzo (dependiendo del día en que caiga el miércoles de Ceniza) y que poseen el privilegio de estar declarados de Interés Turístico Nacional y se denominan como Carnavales Marineros, celebrándose en domingo.

El día se divide en tres actos, siendo el primero lo que se conoce como «Paseo del Reo», que consiste en el desfile por las calles de Santoña de todas las gentes disfrazadas como peces y que escoltan a un enorme besugo, «El Reo», llegarán hasta la plaza de San Antonio, y aquí comien que escoltan a un enorme besugo, «El Reo», llegarán hasta la laza de San Antonio, y aquí comienza el segundo acto, en el que se representa el «Juicio en el fondo del mar».

Este Juicio está presidido por Neptuno quién juzgará al besugo que es acusado de raptar a una sirena de la que se había enamorado. En el estrado marino hay cuarenta peces y moluscos y de esta manera van declarando uno a uno. Al término del Juicio el besugo es escoltado por miles de personas y finalmente tiene lugar el tercer acto «La Quema del Besugo», el reo es declarado culpable y es depositado en las aguas de una bahía para ser quemado.

El origen de esta fiesta es relativamente joven, parece ser que un onocldo músico compuso en 1934 una famosa copla y que más tarde fue puesta en escena dando lugar a estos carnavales. 2 Otra fiesta también de Interés urístico Nacional es la de La Folía en San Vicente de la Barquera que se celebra el primer domingo después de Pascua en el que coincida la marea. Esta celebración, básicamente es una procesion marítimo-terrestre, en la que participan todos los barcos del puerto con sus «romeros» de esta manera se rememora la llegada de la Virgen de la Barquera a la bahía.

La leyenda cuenta que en los tiempos de las invasiones musulmanas, un domingo de Pascua los vecinos de San Vicente e la Barquera vieron como se acercaba una barca, sin tripulación, sin remos, sin vela, sin timón, pero guiada por la imagen de la virgen. Una vez que la embarcación llegó a la orilla las gentes decidieron llevar a la imagen en procesión a la parroquia y depositaron la i s OF orilla las gentes decidieron llevar a la imagen en procesión a la parroquia y depositaron la imagen en la capilla de San Vicente.

Después construyeron un santuario en el lugar donde la embarcación había arnbado y se colocó como altar la piedra que había parado la barca y en la bóveda de la ermita colgaron la embarcación. San Juan se celebra la madrugada del veintitrés al veinticuatro de Junio. En Laredo es de especial importancia porque salen a la calle las «Panchoneras» que son las vendedoras de pescado en la lonja. Su misión es disfrazarse de señoras aristócratas y van ataviadas con ropas vistosas y joyas llamativas.

Van subidas además en unas carretas preparadas para la ocasión y serán llevadas a la orilla del mar para recibir las olas y de este modo conseguir una purificación plena (de cuerpo y alma). Cuentan que en tiempos anteriores cuando llegaba esta noche era costumbre acudir a la playa de madrugada y escuchar el canto de los gallos e Londres. 4 Otra celebración importante es la de San Petruco, con motivo de las fiestas de San Pedro y que se celebran el 29 de Junio en Comillas. Tiene lugar una tradiclonal procesión en la que encabeza el cortejo un grupo de danzantes y pandereteras.

Concluida la procesión, tiene lugar el antiguo Baile de las Viejas, se denomina así porque antiguamente eran las viejas las protagonistas de esta danza. Este baile se caracteriza por los antiguos ritmos que aqu[ se oyen y que se consiguen con instrumentos como la tarrañuela (una especie de castañuela pero con forma de teja) y los panderos. De esta manera marineros y moz tarrañuela (una especie de castañuela pero con forma de teja) y los panderos. De esta manera marineros y mozas llevan a cabo una danza que parecer ser también tiene un fuerte carácter purificador.

Como dato curioso, tengo que decir que el refranero cántabro hace alusión a este día de la siguiente manera: «Cuando llueve por San Petruco, mal año de higos y de castañas». 5 Con la llegada de la festividad del patrón de Santander, Santiago, el 25 de Julio es tradición en Silió que este día se prepare un elevado árbol formado por dos robles, previamente ortados y empalmados llegando a alcanzar hasta treinta metros de altura, es la tradicional cucaña, en la que los jóvenes tendrán que intentar subir por ella y conseguir la recompensa que hay arriba.

También, aqu[ en Silió, tiene lugar La Vijanera, donde el primer domingo de Enero se da la bienvenida al Año Nuevo mediante una alegor[a de la vida y la muerte. El sentido que se le da a esta fiesta es el de un carnaval donde se trata de ahuyentar a los malos espíritus siendo el origen de esta celebraclón romano. Los personajes que intervienen son, «los zamarracos» que llevan a cara pintada de negro, ropas hechas con pieles de carnero además de unos sombreros picudos y unos cencerros con los que ahuyentan los malos espíritus del año que comienza.

A las doce del mediodía sale esta comitiva a recorrer las calles del pueblo, hasta «la raya», que es el limite del pueblo y donde antiguamente se pedía «Paz o Guerra». Después las gentes regresan a la plaza del pueblo y recitan «Las Coplas Vijaneras», hecho esto un regresan a la plaza del pueblo y recitan «Las Coplas Vijaneras», hecho esto un médico lleva a cabo «El Parto de la Preñá» que es el símbolo del nacimiento del Nuevo Año, y la fiesta concluye con La Muerte del Oso», que representa la victoria del bien sobre el mal además del deseo de buenos propósitos para el nuevo año. Para concluir el apartado de fiestas, mencionar la celebración de «Las Guerras Cántabras» que se celebran en Los Corrales de Buelna desde el año 2001 y donde se rememora a modo de escenificación la lucha entre los romanos y las tribus cántabras entre los años 29 y 19 como dije antes (siglo l). Esta puesta en escena tienen lugar el último fin de semana de Agosto y el primero de Septiembre, siendo la duración selS días. Los lugareños son los protagonistas y todo el Valle de Buelna es el scenano.

Existen veinticuatro grupos que forman mil doscientos festeros bajo la denominación de tribus y legiones, que dan lugar al Consejo de Tribus y al Senado Romano. Podemos participar activamente, ya que hay juegos (tiro con arco, lanzamiento de jabalina… ), bebida, degustaciones, desfiles. SANTANDER: Santander Monumental: -Palacete del Embarcadero: Se trata de un edificio moderno desde el que se contempla una gran vista de la ciudad. -Jardines de Pereda: Se encuentran en pleno ce nder.

Destacan en ellos los cedros y las palm sculturas dedicadas a encuentra una gran grúa de piedra en conmemoración al gran ráfico mercantil del puerto. -La Catedral: Fue construida durante el siglo XVI en estilo gótico. Sufrió un gran incendio en 1941 por lo que la mayor parte de ella tuvo que ser restaurada. De todas maneras sigue manteniendo el estilo inicial con tres naves, una central más ancha y a los lados una torre con grandes columnas. La entrada a la catedral se hace por la puerta principal del muro sur, donde se encuentra el claustro. ?ste abarca un gran espacio rectangular rodeado por cuatro alas cubiertas de bóvedas ojivales, arcos de medio punto y columnas. El claustro se realizó una vez fue terminada la catedral y su rincipal uso fue dado para albergar tanto a monjes como a santanderinos. Entre otras reliquias, dentro de la catedral, podemos encontrar el sepulcro de Menéndez Pelayo. -Iglesia de la Anunciación: Éste es el mejor ejemplo de arquitectura renacentista en la ciudad y uno de los edificios que formaron parte deL Colegio de la Compañía de Jesús.

La fachada es muy típica de las iglesias vallisoletanas Jesuitas, tiene un cuerpo central y otros dos más bajos a cada lado. La puerta tiene un arco de y está enmarcada por dos grandes pilastras, en medio de éste una donado el dinero que faltaba para terminar la catedral. Iglesia de la Consolación y Hospital de San Rafael: La iglesia se levantó en el mismo lugar donde en el siglo XIV existía un hospital con una capilla dedicada a Nuestra Señora de la Consolación, de ahí procede el nombre.

Es de estilo barroco y destacan en ella los arcos de medio punto. El Hospital de San Rafael se restauró hace algunos años para establecer en él la Sede del Gobierno Regional de Cantabria. Su estilo es neoclásico, la fachada norte aparece porticada gracias a nueve columnas de tipo toscano. Destaca sobretodo por su gran claustro con el techo acristalado. Santander Marítimo: Zonas: -Puertochico: Antiguamente era el puerto pesquero de la ciudad, hoy se trata del puerto deportivo donde se emplaza el Real Club Marítimo.

A lo largo de su paseo marítimo se encuentran unas estatuas dedicadas a los niños raqueros (niños que antiguamente buscaban por la orilla de las playas restos de naufragios) _ paseo de pereda: Es el paisaje urbano con más carácter de la ciudad debido al estilo de sus casas alineadas frente a la bahía con elegantes balcones y miradores. Destaca el edificio del Banco Santander, símbolo de la ciudad pionera de la banca española. -Paseo de Castelar: